viernes, 31 de diciembre de 2010

El Castillo de Fernán Núñez (I)

Vista de Fernán Núñez desde la Carretera de la Estación
 Observando la anterior foto podemos ver como el Palacio Ducal se sitúa en la mitad de una de las lomas donde se encuentra nuestro pueblo.  La torre de Santa Marina destaca en todo el paisaje, mientras que la torre de Fernán Núñez de Témez apenas se ve, ya que está tapada por el palacio. Entre ambas torres hay una distancia de menos de 150 metros en linea recta. Podemos crear un perímetro siguiendo las curvas del nivel, restos de muros (los que dan al Llano de las Fuentes) y que englobe parte de la iglesia, de Santa Marina de Aguas Santas. El englobar la iglesia es por la costumbre del medievo a que estas estuviesen adyacentes al recinto fortificado. Por tanto,  tenemos la siguiente foto, donde el perímetro, en rojo, mide una hectárea aproximadamente.

Posible perímetro amurallado que incluye fortaleza e iglesia de Fernán Núñez

¿Qué encontramos en los pueblos vecinos?
La misma tipología constructiva y las mismas dimensiones aproximadamente.

MONTILLA

Vistas de los restos del Castillo y la Iglesia desde la N-331
Recinto amurallado (Iglesia de Santiago y Castillo): 1,400 hectáreas


ESPEJO

Vistas de Espejo desde la N-432 (Castillo e Iglesia de San Bartolomé)
Recinto amurallado de Espejo: 7234 metros cuadrados


MONTEMAYOR

Castillo y torre de la parroquia de La Asunción de Montemayor

Perímetro fortificado de Montemayor: poco menos de una hectárea

 Y así podía seguir con Castro del Río, La Rambla, Aguilar de la Frontera, Monturque, Cabra... Parecen obviedades, pues  se sabe que la construcción fortaleza-iglesia era muy común en la Edad Media. Pero  lo importante es ver los tamaños de estos recintos ya que nos puede ayudar a saber cómo de grande podía ser el de Fernán Núñez. Si miramos con detenimiento se puede deducir curiosidades como cuanto más alto es el recinto, este suele tender a ser más pequeño, quizás por las dificultades del terreno, como ocurre en los casos de Espejo, Montemayor y Monturque. 

Montilla es un buen referente por algunas similitudes orográficas con Fernán Núñez y sobre todo porque en todas las crónicas se hablaba del gran alcázar que existía  y fue destruído por los Reyes Católicos, y por tanto, debería de ser de los más extensos de la provincia. Nuestro pueblo, probablemente no contase con un recinto y castillo de tales dimensiones y debería de estar en un término medio entre los de Espejo y Montemayor y el montillano, sirviendo de base para poder trazar un posible recinto sin excedernos en cuanto a la dimensión.

En las próximas entradas intentaré darle una ubicación y ver lo que nos queda de esta fortaleza que surgió en torno a la torre de Fernán Núñez de Témez, en los siglos XIII y XIV, que fue modificada en los siglos XV, XVI y XVII y que finalmente desapareció bajo el Palacio Ducal, en el XVIII.

domingo, 26 de diciembre de 2010

La Torre de Fernán Núñez de Témez: Descripción

El lado que aún se conserva con la sillería original, sin pintar de rojo, mide siete metros y es el que da a la placita que forma las caballerizas. El lotro lado, da a la Plaza de Armas. En el no se observan los sillares por encontrarse pintado de rojo y blanco, con ventanas. A diferencia de la otra cara mide ocho metros.


Destaca la inscripción colocada justo antes de la parte desmochada y que sería posiblemente colocada con las obras de la construcción del Palacio, tras el terremoto de Lisboa: Torre y Armas de D. Fernán Núñez de Témez primer solar de la gran casa de Córdoba en este Reino y de la de los Ríos después e inmediatamente por legitimas sucesiones.


Todos los restos de la fortaleza de Fernán Núñez de Témez fueron transformados o adaptados al nuevo palacio neoclásico. Las obras incluyero demoliciones de murallas y torres del recinto fortificado o su adaptación como muros y cimientos de la nueva edificación. De todas las torres solo se conservó por su valor, en la fundación de Fernán Núñez, la torre primitiva que podía ser la torre del homenaje del recinto y donde doña Leonor y Fernán Núñez fijaron su residencia en un primer lugar.

En 1657, el almirante inglés Robert Blake, intentó el desembarco y saqueo de los barcos y población gaditana, como había realizado poco antes en Málaga. Quedó en el intento gracias al decidido empeño del gobernador de Sanlúcar de Barrameda y principal jefe de galeras de la costa andaluza, don Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán, II conde de Fernán-Núñez, que no sólo impidió el desembarco sino que los siguió y dio alcance cuando ya habían abordado a una flotilla de galeones procedentes de América. Tras la contienda no sólo se salvó el cargamento de los galeones sino que se infringió una importante derrota y apresamiento del enemigo, e incluso Blake falleció antes de llegar a Inglaterra. 

Retrato de don Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán
Un cañón y ocho bombardas fueron el trofeo que de aquel singular acontecimiento quedaron como recuerdo en una de las dependencias del castillo de Fernán-Núñez durante 125 años y luego empotrados sobre la torre desmochada y bajo el segundo cuerpo, sobresaliendo airosos tras la edificación del palacio por don Carlos José, biznieto del bravo vencedor de Blake. 
Retrato de Sir Robert Blake
Estos cañones apuntan al Reino de Granada (al sureste) probablemente también como símbolo del papel defensivo que jugaron los primeros Fernández de Cordoba y los Gutiérrez de los Ríos en la defensa del Reino de Castilla ante los reinos musulmanes y la conquista definitiva en 1492 del último reino.


La torre lleva en el olvido por parte de los habitantes de Fernán Núñez, no por gusto, si no como expliqué en la anterior entrada, por circunstancias de su existencia y ocultismo actual. Esta torre es  una pieza clave en el inicio de la historia de nuestro pueblo y hasta merecería una identificación diferente a la del Palacio Ducal ya que guarda una serie de peculiaridades que la hicieron salirse de los canones neoclásicos, pero que por construcciones posteriores como las que se hicieron en Caballerizas y la privatización de esa parte suroriental del Palacio se ha ido escondiendo a la vida pública de Fernán Núñez. Sirvan estas entradas para recuperarla y cada vez que visitemos la Plaza de Armas, crucemos la verja de Caballerizas para contemplar un par de minutos más de 800 años de historia como mínimo.

jueves, 23 de diciembre de 2010

Navidades en el pueblo

Vamos a volver de la Edad Media para hablar un poco de la Navidad en Fernán Núñez. A nivel personal tengo infinidad de recuerdos. 

Los primeros que me vienen son de un teatrillo que hice en primero de la EGB con Doña Marisol, donde hacía de Rey Mago y que hasta llegamos a representar en la iglesia. Después me pasé por la Confitería Luque y me comí un cucurucho de nata y muy a pesar de mi madre, conseguí que con la túnica y la capa me montara en los coches de tope que habían en el paseo, con una mano conducía y con otra me seguía comiendo mi cucurucho. Por ahí tengo que tener la foto que me hizo Valeriano.

Recuerdo cómo mi abuela un día se fue con mi hermana a ca' Manuel Luque y me regaló un portal de Belén. Además se pasaba cada día, después de trabajar por la tienda de Juanito el de los Arradios (Juanito el de las Radios) y me traía algún peguillo para el portal de Belén: que si un pozo, un puente, una palmera... 

Luego ya empezamos con los primeros bailes. Los bailes es la denominación que se le da a una cochera o local que se prepara para las fiestas de Navidad. Que si había que pedir la luz al vecino, decorar las paredes, comprar bebidas y allí, con un par de sofás viejos y si tenías suerte un bombito (localismo de mesa camilla) y una buena balleta. Y venga tirar petardos... 

Las cajas o los canastos de pestiños y de magdalenas se acababan en un par de días (en mi casa eramos muchas bocas) y sobre todo si venían algunos amigos de mis hermanas a cantar y a tomarse una copita de aguardiente, que la traían ellos con su cuchara para hacer el jaleo mientras cantaban.

Creo que muchos de mis paisanos se verán identificados en alguna de estas cosas y es que... hemos mamao lo mismo to's desde chicuelillos seas de la calle Barroseco o del Cerro Melón.

He encontrado un blog donde hay una entrada que habla un poco sobre los villancicos y como se elaboraban las zambobas en nuestro pueblo  que os dejo por aquí.

FELICES FIESTAS Y FELIZ 2011.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

La Torre de Fernán Núñez de Témez: Ubicación

La Torre de Fernán Núñez de Témez se ubica en el centro histórico del pueblo de Fernán Núñez. Hoy día, forma parte del Palacio Ducal de esta villa siendo una de sus dos torres, la del lado este. Actualmente cualquier persona que visite esta torre, encontrará distintas dificultades:

Ubicación mediante la aplicación SigPac
La primera, es que poca gente en el pueblo conoce que esta torre es tal. Se puede decir que el palacio eclipsa este "resto arqueológico" que engloba. Siendo el único vestigio del medievo que queda, junto a la torre de la Iglesia de Santa Marina, dentro del casco urbano.


Lo segundo es que su integración en el palacio y la construcción del Cuartel de la Guardia Civil en las Caballerizas, han ido tapando sus vistas desde el Llano de las Fuentes, que era el lugar de desde donde mejor se podía contemplar. Por tanto, lo que más afecto al olvido de esta torre fue la modificación del XVIII que dió lugar al actual palacio. Para poder contemplarla es necesario pasar las verjas de las Caballerizas, llegando a otra pequeña plazoleta.

Tercero, la entrada al centro del pueblo se hace por la parte alta desde el Paseo de Santa Marina (actual centro de Fernán Núñez) Esto propicia un descenso hasta la Plaza de Armas y la torre. Da la sensación de no vamos a ningún sitio alto cosa que es cierta, pero para poder valorarlo necesitaríamos conocer la altura que tuvo dicha torre, hoy desmochada, y desde su terraza podríamos contemplar unas vistas espectaculares de todo nuestro término municipal y otros vecinos como el de Córdoba o La Rambla.

Posteriormente se desarrollaría en su lado occidental la fortaleza por un motivo muy razonable. Su lado oriental presentaba un fuerte desnivel en aquellos siglos garantizando un adarve natural o muralla para su defensa. Con la sedimentación proveniente de las tres grandes ramblas de nuestro pueblo (calle del Arenal, del Encinar y de La Feria) se ha ido tapando con el paso de los siglos este paraje y finalmente, se eliminó con la creación del Parque del Llano de las Fuentes y el Recinto Ferial en el siglo pasado.

Vista del Llano de las Fuentes antes de las obras en las Caballerizas  Extraído de Fernán Núñez en imágenes

 La imagen de la torre en esa época, desde el Encinar debía de ser bastante impresionante.


Vista de la Torre desde El Encinar (tapada por un edificio construido posteriormente, hoy propiedad privada)

El motivo de no buscar un lugar más alto tendría una explicación lógica y sencilla: más que buenas vigilancias (de eso ya se encargaba la Torre de la Atalaya y otras cercanas) lo que interesaba era disponer de agua próxima y víveres. Por este motivo no se construiría una fortaleza en la Torre de la Atalaya que dispone de mejor campo visual, pero unas condiciones peores para combatir el asedio y poder realizar una defensa correcta.

Vista de la Torre desde la loma de El Higueral

martes, 21 de diciembre de 2010

La Torre de Fernán Núñez de Témez: Historia

Y como no, no se puede hablar de Fernán Núñez de Témez sin hablar de la propiedad  que le fue otorgada y a la que hoy debemos el nombre de nuestro pueblo y término.

Crespín Cuesta comentaba en uno de sus trabajos que probablemente la Torre de Fernán Núñez fue fundada en la época romana, probablemente por Casio Longino y esta, formaba parte del entramado defensivo que tenía el término de Ulia. Se conoce la existencia de estructuras hidraulicas en su subsuelo de almacenamiento y de conducción de aguas.

Torre de Fernán Núñez de Témez. Cuadro de Juan Mª Vargas.
Tras ellos, lo más notable fue la época árabe. Al igual que la torre de Abencalez, formaría parte del entramado de torres que defendían los territorios de la tribu de Cais, primer y principal señor árabe, cuyo principal núcleo estaba en el cercano y desaparecido poblado de Abencalez. Casi siempre los conflictos procedían de la capital del emirato, califato y posterior reino de Taifa y puede ser una causa de la supremacía de la torre de Abencalez, frente al resto, ya que disponía mejor vistas para controlar los movimientos procedentes de la capital cordobesa.

Con la conquista de Fernando III de Córdoba en el año 1240, muchs torres, que defendían la entrada a la capital de la campiña cordobesa, son conquistadas para crear un circulo de defensa en torno a Córdoba. Una de ellas, cuyo nombre en árabe desconocemos, fue conquistada y entregada a Fernán Núñez de Témez en torno a 1241. Existen discrepancias en torno a si la conquista fue también cosa del capitán gallego entre algunos autores como hemos visto en otras entradas.

Esta torre fue el primer solar de la Casa de Córdoba, al ser residencia de doña Ora de Córdoba y de su esposo Fernán Núñez, a cuyas expensas amplió con torres y murallas la primitiva torre maciza. 

La fundación del pueblo de Fernán Núñez, en el lugar actual se debe a Diego Gutiérrez de los Ríos y García de Aguayo, casado con Inés Alfonso de Montemayor, que en 1385 obtiene el traslado de la iglesia de Abencález a las inmediaciones de su castillo de Fernán-Núñez para proteger sus enseres y a los habitantes de las incursiones musulmanas, surgiendo así un núcleo poblado nuevo.

Así el nombre del capitán pasó en primer lugar a la torre, en segundo lugar al castillo y por último al pueblo y la villa que surgió dentro y en torno a este.

El terremoto de 1755 castigó severamente al castillo, dejándolo casi inservible, y desde 1783 a 1787, el VI Conde, Carlos José Gutiérrez de los Ríos,  lo transformó en una nueva edificación, un palacio más acorde con los tiempos que corrían, salvo la torre desmochada, de época romana que quedó integrada en uno de los laterales del mismo. En esta torre se encontraba también parte del Archivo de la Casa Ducal que sufrió un incendio en las fechas del terremoto anterior, causando pérdidas de muchos documentos muy importantes para nuestro pueblo y su señorío.

Grados de afectación del Terremoto de Lisboa en España: Fernán Núñez se quedaría en grado VII

domingo, 19 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Témez (III)

En función de la bibliografía consultada encontramos diferencias en el reparto que Fernando III concedió a Fernán Núñez de Témez como agradecimiento a su fidelidad y dedicación:

En el libro Justificación de la grandeza y cobertura de primera clase del Marqués de Priego de Joseph Pellicer de Tobar Abarca dice literalmente:  
<< ...en 1236 el rey Fernando III, le otorgó los Castillos de Cañete, Paterna, Loeches, Dos Hermanas, y el Lugar de Fernán Núñez, á que dio su nombre, y pobló de Cristianos, y fue primero Señor de él.>>

En el libro Casa de Cabrera en Córdoba de Francisco Ruano cita:
<<...Y por estos señalados servicios lo premió el Santo Rey D. Fernando , dándole repartimientos de Casas principales en la Collación de San Nicolás de la Villa cerca de los muros, de viñas, huertas, y heredamientos en la Torre de Abentoxiel , como todo consta de la memoria de donadios...>>
<<...Fernando Muñoz de Temez , á quien tocó el heredamiento de Abentoxiel, con el Castillo de Dos Hermanas...>>

Aparte, Ruano  en el mismo libro dice de su hijo primogénito:
 <<...D. Alonso Fernandez, en quien recayo toda la succesion de la Casa por muerte de su hermano mayor sin succesion de varones , y por haber seguido el estado Eclesiastico su hermano D. Rodrigo, fué II. Señor de esta Casa, del Castillo , y heredamientos de Dos Hermanas, de las Cuevas de Carchena, de la Villa, y Castillo de Cañete de las Torres, y Alcalá de los Ganzules, Paterna y Lueches, Castro Gonzalo, y otros grandes heredamientos, que compró...>>

Y la única manera que se me ocurre para poner en orden todo esto es haciendo un mapa.
 



 Azules: territorios fuera de Andalucía.

1. Castrogonzalo (provincia de Zamora)


2. Loeches (provincia de Madrid)


Rojos: territorios andaluces, vínculados a los nuevos territorios conquistados.

3. Casas en la Collación de San Nicolás de la Villa en Córdoba. Se usarían para la creación del Convento de la Concepción.


4. Castillo y villa de Cañete de las Torres (otros autores afirman que fue entregada a su hijo don Alonso Fernández)

5. Torre de Fernán Núñez
 

6. Castillo de Dos Hermanas (en el término de Montemayor)



7. Alcalá de los Gazules (Cádiz) tras la conquista de Sevilla en 1248.




Y queda por identificar tres lugares, bien porque actualmente no hay ninguna población con ese nombre o  porque me cuesta identificar su ubicación. Curiosamente dos de estos lugares están vinculados a los dos cursos de agua más importantes del término de Fernán Núñez y de Montemayor: los arroyos Ventojil y Carchena.

8. Torre de Abentoxiel, junto a sus viñas y huertas.
9. Cuevas del Carchena (próximo a el municipio de Albendín, en Baena)
10. Paterna. Se puede referir al municipio gaditano de Paterna de Rivera, próximo a Alcalá de los Gazules o a una zona y cortijo de Posadas que se llama Paterna. 

sábado, 18 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Témez (II)

Fernán Núñez de Témez se casó con la hija del Adalid Domingo Muñoz, otro de los grandes protagonistas en las conquistas de los territorios del reino de Jaén y de Córdoba en el siglo XIII.  Doña Leonor Muñoz, que así se llamaba, era conocida como doña Ora tuvo  hasta nueve hijos con Fernán Núñez de Témez. De estos, saldrían las principales casas de la nobleza española en los siglos siguientes: la Casa de Cabrera, la Casa de Aguayo, la Casa de Medinaceli, de Feria... y en todas ellas empiezan su genealogía por Fernán Núñez de Témez.

Los hijos de Fernán Núñez cambiaron su apellido Fernández de Témez, por el de Fernández de Córdoba, para hacer honor a los nuevos territorios recibidos por su padre de manos del rey Fernando.


Los que están en rojo son los que han estado vinculados a nuestro pueblo y entre paréntesis aparecen las casas nobiliarias que se formarán tras su matrimonio y sucesivas generaciones.

Primero, de manera directa, doña Constancia o Constanza Fernández de Córdoba que se casará con Lope Gutiérrez de Haro, hijo de Pedro Díaz de Haro, primer señor de Abencalez. Su padre, Fernán Núñez le entregará como dote  el castillo que ha creado en torno a la torre a la que puso su nombre y que se encuentra próxima al señorío de Abencalez.

El hermano mayor de Constancia, Alonso Fernández de Córdoba, será el principal sucesor de Fernán Núñez de Témez, recibiendo por ser el heredero mayor masculino la mayoría de sus posesiones. Su segundo hijo,  Martín Alfonso, devolverá a la familia la torre de Fernán Núñez, incluyendo la de Abencalez  por su matrimonio con la heredera de la Casa de Haro, su prima Aldonza.  Esto supone el fin de este linaje como señores de Fernán Núñez y Abencález. Martín Alfonso heredará la torre de la Atalaya y por proximidad, la unirá a la de Fernán Núñez y Abencález que heredará su hija Inés.



Doña Inés se casaría con el primer señor de nuestro pueblo perteneciente a la casa de los Gutiérrez de los Ríos, don Diego Gutiérrez de los Ríos, empezando así una nueva etapa de dominio alejada de los Fernández de Córdoba, donde se volverán a repetir matrimonios entre familiares para asegurarse que no salgan las posesiones de la familia nobiliaria. Ambos fundarán el mayorazgo para el primogénito del Señorío de Fernán Núñez, que incluye la torre de Abencalez y la Torre de la Atalaya y las tierras que las circundan.

martes, 14 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Témez (I)

En esta entrada voy a hacer una pequeña biografía de este caballero del siglo XIII. Poco se sabe de el lugar y la fecha de nacimiento de quién dio nombre a nuestro pueblo. Probablemente nacería en una de las posesiones gallegas, cabecera del Señorío de su padre, Chantada o Témez, en la provincia de Lugo, en la primera mitad del siglo XIII.

Comarca actual de Chantada, en la provincia de Lugo

También llamado Fernando Muñoz de Témez ó Fernán Martínez, formó parte junto con su padre y sus hermanos del ejército de Fernando III en la conquista del Valle del Guadalquivir. Sus éxitos en el campo de batalla le llevaron a alejarse de los territorios gallegos, que fueron para su hermano mayor, mientras el se quedó con el resto de plazas que le fueron entregadas de manos del rey Fernando repartidas por Andalucía y otros territorios de Castilla.

Conquista de Córdoba por Fernando III

De su papel en la conquista de Córdoba se recoge como Fernán Núñez se encontraba con su tío Alvar Perez de Castro, Señor de Cigales y Paredes, alcaide de Andujar y Adelantado Mayor de la Frontera, cuando el Adalid Domingo Muñoz tuvo aviso del descuído en la guardia y custodia de Cordoba por parte de los musulmanes, iniciándose así la conquista de la ciudad.

Algunos documentos recogen que fue Alcalde Mayor de Córdoba en torno a 1258 y posteriormente pasó a ser Aguacil Mayor, hasta 1283 cuando falleció en la Batalla de los Visos.

Antes de llegar al puente Viejo sobre el Guadajoz,  encontramos la cuesta de los Visos, donde en menos de un siglo se ubicarían los campamentos de los ejercitos enemigos de la Batalla del Campo de la Verdad o de los Piconeros. 

 Esta Batalla de Los Visos, o del Guadajoz  se debió a las desavenencias entre el rey Alfonso X el Sabio y su hijo el infante don Sancho (posteriormente Sancho IV, El Bravo) Córdoba se declaró a favor de el infante y decidió atacar a las huestes de Fernando Pérez Ponce, uno de los más notables guerreros de la época que estaba al servicio de Alfonso X. Este pasaba con su ejército por las proximidades de la ciudad, procedentes de otras batallas en Granada. Algunos autores fijaron  el número de los cordobeses que salieron a este encuentro en unos diez mil, cifra que otros ven exagerada, porque es demasiado para no haber conseguido la victoria.

Zona donde se desarrollaría la Batalla
Ambos ejércitos se encontraron en Los Visos y aunque don Fernando Pérez Ponce quiso evitar la batalla, le fue imposible. Al final tuvieron que ceder los cordobeses por haber muerto su principal jefe, Fernán Núñez de Témez a quien sus contrarios cortaron la cabeza, llevándola con el pendón de esta ciudad a Sevilla, donde estaba el Alfonso X, como trofeo de su victoria.

Capilla de San Bartolomé (Mezquita Catedral de Córdoba)
Posteriormente el Alfonso X decidió darle una sepultura honorífica y fue trasladada a Córdoba, a la Capilla de San Bartolomé, en la Mezquita-Catedral, donde fue enterrado.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Torre de la Atalaya: Albúm fotográfico

Dejo en esta entrada las fotos más relevantes que tienen relación con la torre que luego fue entregada a Fernán Núñez de Aza.
Restos de sillares con relieves

Sillares amontonados en la cota más alta

Lado suroeste


Los dos montículos donde se acumulan los sillares (lado este)

Vista de Montemayor

Vista del Ventojil, valle del Guadajoz y Ategua

Vistas de la zona de Abencález


Vistas de Fernán Núñez

Vistas de Dos Hermanas y el valle del Carchena
Vistas de Espejo y Torreparedones


Vistas del castillo de Montilla
Sillar con forma de basa

Subiendo a simple vista (y quizás con una cámara buena) se puede ver la Ermita de la Virgen de la Sierra de Cabra y gran parte de las Subbéticas, incluyendo el Cerro de Ahíllo de Alcaudete

No consta ninguna excavación arqueológica en entorno a la misma. Actualmente su función es la de conejera y en el centro de los restos crecen dos olivos. No sé si porque se amontonó las piedras en torno a dos olivos después de que se dinamitase. Algunas de las piedras son de un tamaño muy impresionante y se encuentran esparcidas por un amplio perímetro o han sido llevadas a la periferia para formar una muralla que rodea toda la finca, como describí en anteriores entradas. 

Quizás no haya nada que realmente merezca la pena en cuanto a valor histórico o patrimonial, pero ni si quiera se le ha dado la oportunidad de valorarlo. Ojalá algún día esta torre vuelva al lugar que le pertenece. Para terminar, el consejo de visitarlo en un atardecer de verano o una tarde de primavera, que es mucho mejor que las fotos. Es el único sitio del pueblo donde siempre, aunque fuese Agosto, había cierta brisa de aire.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Aza (o de Haza) - Parte segunda

Según el libro de la Casa de Cabrera en Córdoba, esta fue la sucesión de la posesión entregada a Fernán Núñez de Aza. Finalmente, tras una serie de ventas y herencias, acabó formando parte del mayorazgo que crearía doña Inés Alonso de Montemayor y su marido don Diego Gutiérrez de los Ríos para sus sucesores primogénitos.

También en este libro se recoge una posibilidad muy sorprendente. Según explica, algunos autores han identificado a Fernán Núñez de Haza como el auténtico conquistador de la torre de Fernán Núñez (torre del Palacio Ducal) y que por confusiones se le atribuyó a Fernán Núñez de Témez. No creo que este detalle se le pasase por alto a los anteriores cronistas del pueblo, y que fue descartado por carecer de importancia (no aparece en el libro Historia de la Villa de Fernán Núñez de Crespín Cuesta) Tampoco sería raro que realmente fuese Fernán Núñez de Aza conquistador de ambas torres (Atalaya y Fernán Núñez) y que después Fernando III las repartiera como quisiese, quedándose Fernán Núñez de Témez con la que hoy forma parte del palacio ducal y así tomando su nombre posteriormente.
Torre de Fernán Núñez de Témez
Restos de la Torre de la Atalaya

jueves, 9 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Haza (o de Aza) - Parte primera

Haza o Aza es un municipio de la provincia de Burgos a medio camino entre Burgos y Madrid y que por tanto, estuvo en la frontera de los reínos árabes y cristianos de la península. La situación actual del pueblo es totalmente opuesta a la opulencia que tendría en el pasado. Un gran recinto amurallado e iglesias de cierta notoriedad pueden asombrar hoy a sus visitantes, pues contrasta con sus 33 habitantes.

La A, es la ubicación de Haza
Este pueblo fue la cuna del Señorío de otro de los protagonistas en el reparto y conquista de parte de las tierras que hoy forman nuestro término municipal: Fernán Núñez de Aza.

Panorámica de Aza
Los inicios de esta casa nobiliaria aparecen en 1120 donde encontramos a García Garcíez de Aza, como uno de los primeros señores y va a finalizar en 1371, cuando Enrique II, en su política de conceder mercedes, otorga a Juan González de Avellaneda la villa de Aza como un señorío de propiedad. De este periodo nos interesa Don Nuño de Aza, padre de Fernán Núñez de Aza, que junto con sus hermanos Álvaro Núñez y Nuño Núñez de Aza participaron, con el Rey Fernando III, en las conquistas de la baja Andalucía y así fue como esta casa se vincula a nuestro pueblo.

Iglesia de San Miguel y restos de las murallas de Haza
 En el reparto se le concedió la torre de la Atalaya y 21 yugadas de tierra que la rodeaban y que posteriormente pasarían al mayorazgo del Señorío de Fernán Núñez en siglos posteriores por ventas y herencias.

Restos de la torre de la Atalaya y sus alrededores desde el Encinar