jueves, 30 de junio de 2011

Inauguración de la Casa Museo de Juan Polo

Mañana,  viernes 1 de julio abrirá sus puertas la casa-museo dedicada al escultor de Fernán Núñez, Juan Polo Velasco, un proyecto que muchos vecinos y familiares del artista venían proponiendo desde hace bastantes años pero que, por diversas razones, no había podido materializarse hasta ahora.

Razones políticas principalmente, porque ninguno de los partidos políticos que nos han representado en Fernán Núñez en estas últimas décadas han sabido dar respuesta y honrar al que probablemente es el vecino más ilustre de nuestro pueblo. Una lástima, pero en Fernán Núñez, por desgracia estamos muy acostumbrados a este tipo de "inconvenientes políticos".

Rincón de su taller
Sus familiares  y varios colaboradores han habilitando una parte de la vivienda en la que el escultor ha vivido durante los últimos 50 años y el taller en el que ha creado sus obras. 

Según Diario Córdoba, en esta casa museo podrá visitarse el taller y una sala (con un patio contiguo) de 150 metros cuadrados en la que se expondrán unas 120 esculturas realizadas por el artista desde los 12 a los 87 años en que cayó enfermo. Ese mismo día de la inauguración podrá contemplarse, además, una exposición colectiva de trece pintores y escultores amigos del artista. .  

No voy a citar su biografía por su extensión pero este fernannuñense empezó a estudiar y trabajar en el taller del imaginero valenciano Mariano Benlliure, del que es considerado el último discípulo. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla y en 1956 abrió su estudio-taller en esta casa de la calle San Marcos que siempre ha mantenido abierta para todo el mundo. Convirtió Fernán Núñez en un museo al aire libre, llenando toda la travesía de la Nacional 331 de esculturas que sorprendían a los viajeros que iban o venían de Córdoba a Málaga. 

Entre sus muchas obras al aire libre destaca la de El Sembrador , que con el tiempo se ha convertido en un símbolo de la localidad. En Córdoba capital pueden contemplarse en el Alcázar de los Reyes Cristianos, las Caballerizas Reales y el Museo Taurino.

Espero que sea un éxito este museo, una persona como Juan Polo se lo merece, pues ha dedicado su vida a la cultura y patrimonio de este pueblo.




Video sobre su vida, donde aparecen partes de su taller y algunas de sus obras

La Casa-Museo está ubicada en la entrada de Fernán Núñez, próxima a la Piscina Municipal y frente al Parque Doña Rosalina, justo a la orilla de la antigua nacional 331. A partir del día 4 de julio la familia abrirá el museo de forma gratuita y con un horario regular.

Mapa de la ubicación de la Casa Museo (Hacer click sobre el para ampliar)

· Enlaces relacionados:

· Noticias relacionadas

miércoles, 29 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de la Morena (VI)

El cortijo de La Morena

Con la entrada de la Casa de Alba como nueva familia poseedora de este señorío, paulatinamente las manchas de arbolado y monte de la finca se roturaron para ampliar las tierras de labor, que en la actualidad comprenden toda su cabida. 

A su vez, en 1962 se levantó de nueva planta el caserío, tras derribarse otro que se hallaba en muy mal estado. Configura un conjunto de gran sencillez y estricto sentido funcional, con partes de una altura en torno a un patio empredrado al que le sigue un corral trasero. Por su reciente construcción es un tipico cortijo cerealista adaptado a los sistemas de explotación modernos, sin las amplias dependencias ganaderas y auxiliares propias de los cortijos tradicionales.


Sus edificiaciones, de muros encalados y cubiertas de teja árabe, se limitan a una vivienda de caseros, cocina, alojamientos de trabajadores, cochera y almacén en el primer patio y cuarto de aperos, granero, cobertizo y gallinero en el segundo; en las inmediaciones  se sitúa exento un pqueño granero con una zahúrda. Además de la torre medieval, junto al cortijo se halla una pista para avionetas utilizadas en faenas agrícolas.



· Bibliografía:
AA.VV.: Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Junta de Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transportes - Dirección General de Arquitectura y Vivienda.

· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de La Morena (I)
La Villa y Fortaleza de La Morena (II)
La Villa y Fortaleza de La Morena (III)
La Villa y Fortaleza de La Morena (IV) 
La Villa y Fortaleza de La Morena (V)

jueves, 23 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de la Morena (V)

La Morena como término de Córdoba de 1752
(basada en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada)

El buen hacer de otros blogueros y sus descubrimientos, como es el caso de Paco Muñoz, con uno de los mejores blogs que se puede leer sobre nuestra Córdoba: Notas Cordobesas (y paro, que al final esto va a parecer un pelotilleo), me llevó a fijarme en el siguiente mapa que publicó en su blog en la siguiente entrada.

Mapa del Archivo de Simancas

Pero antes de empezar con el tema, vamos a recordar algo de Historia de España:

Desde 1750 a 1754 se realizó, en los 15.000 lugares con que contaba la Corona de Castilla (excepto en el País Vasco) una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población. Fue ordenada en 1749 por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada y recibe hoy el nombre de Catastro de Ensenada

Retrato del Marqués de la Ensenada: Zenón de Somodevilla y Bengoechea
 En este documento, que se puede consultar en la web del Ministerio de Cultura, encontramos 19 juridiscciones, dos más que en el mapa del Archivo de Simancas, que se basó en dicho Catrastro de la Ensenada para su elaboración.

Hemos buscado a la villa de la Morena  y aparece dentro de la capital córdobesa, por formar parte de su término, en la página 203 hasta la 205 y dice lo siguiente:
La jurisdicción despoblada de La Morena (16) se hallan enagenados de la Real Corona, la jurisdicción civil y criminal, alta y vaja, mero mixto imperio, señorío y vasallage, horca y cuchillo, las Penas de Cámara y Sangre legales y arvitrarias, derechos de mostrencos y demás que se causaren en su término. El nombramiento de todos los empleos de Justicia y Escrivanos, cuyas regalías pertenecen por reales títulos al Excmo. Señor Conde de Fernán Núñez, vecino de la Villa y Corte de Madrid, como señor de esta nominada jurisdicción, por las quales no disfruta ni percive utilidades algunas y que fueron concedidas por Su Magestad en virtud de privilegio dado por el rey don Pedro en Balladolid, en seis de enero hera de mil quatrocientos y quatro años, en favor de García Alfoz, trece de esta Ciudad y Alcayde de la Villa de Iznájar, en recompensa de los servicios que se le havía hecho y hacía.
Se define como cortijo con cultivo al tercio y porciones de encinar, olivar y acebuchal y monte bajo, abarcando tierras de primera, segunda y tercera calidad con una extensión total de 594 fanegas, de las 362 son de secano, 58 y media de olivos, dos de acebuchal infructífero y treinta de encinas. Se especifica además que en la finca no hay casa alguna en esas fechas.
El catastro habla del rey Pedro I, pues no ha habido otro rey en Castilla llamado Pedro y habla de García Alfoz, que sería Alcayde de la Villa de Iznajar. Es un misterio este último, aunque  puede ser que García Alfoz fuese el primer señor de La Morena, privilegio otorgado por Pedro I y quizás el impulsor de la construcción de la torre actual que sería el núcleo de la fortaleza (aunque las fechas del reinado no encajan del todo con las del otorgamiento del señorío)

También habla sobre Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohan y Chavot, nacido en Cartagena en 1742 y que con corta edad, hereda todos los títulos de la Casa de Fernán Núñez, como VI conde, por la temprana muerte de su padre, en 1749. Muy joven se trasladó a Madrid donde formaba parte de la corte de Fernando VI y posteriormente de la de Carlos III. En su bibliografía se relata como intentó con vehemencia la repoblación de La Morena con los habitantes de Fernán Núñez, tras las epidemias de peste que asolaron a ambas villas. Luego La Morena fue repoblada tras el Catastro de Ensenada con gran probabilidad y nuevamente deshabitada entrado el siglo XIX. Parece que los asentamientos humanos nunca se consolidaron. La clave para resolver este enigma está en el cuadro de La Morena, del siglo XVIII y anterior a 1749, donde se muestra el paisaje de dicha jurisdicción y que espero en próximas entradas poder mostrarlo, donde podríamos observar si había algo más que una torre (viviendas y restos de una fortaleza).
 
 Para finalizar, le prestamos algo de atención a dicho mapa buscando donde encontramos un apunte de que no todas las juridiscciones están depobladas. Debajo del título principal dice: a excepción de una que lo está en corto número. Una lástima que no aclare cual.

A pesar de la cartografía rudimentaria de la época se muestra  con acierto la ubicación de La Morena y del resto de cortijos, que también son de sobra conocidos por los habitantes de Fernán Núñez como el caso de Torres Cabrera, El Chanciller, Miranda o Torrealbaén. En dicho mapa, hay un pequeño dibujo de una casa o varias, tras la cual asoma una torre, con el número 16, que en la leyenda nos aclara que corresponde a La Morena, indicando que su dueño es el Conde de Fernán Núñez. Esta dibujo a rasgos generales a la vista actual del cortijo, detrás del cual, asoma la torre medieval.

Ampliación del mapa del Archivo de Simancas: 16. La Morena

Vista actual del Cortijo de La Morena

· Enlaces: 

lunes, 20 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de la Morena (IV)

Descripción de la torre 

Se encuentra al suroeste del actual cortijo.

Entrada al Cortijo actual
La fortaleza de la  Morena fue construida por los cristianos a finales del siglo XIII o comienzos del XIV. Hoy solo queda una torre, de construcción mudéjar, tiene tres plantas y una altura de unos 17 metros, siendo su base rectangular, de 8,25 por 6,9 metros.

La planta baja, que tiene entrada por el norte, podría haber sido utilizada como almacén o alojamiento para el ganado. Su interior es de sillaretes y bóveda vaída de ladrillo enroscado.

Cara norte de la torre
A la primera planta se accede por una escalera exterior de piedra, en tramo recto, apoyada en un lado por la cara este. Contiene un aposento de sillaretes y bóveda vaída de rosca de ladrillo estucado y un pequeño aposento lateral. Posee además una puerta a seis metros del suelo, y de una altura de 1,85 metros.
Cara este y acceso a la primera planta
La segunda planta, a la que se accede por otra escalera interior, posee las mismas características estructurales que el piso anterior, con un ensanchamiento lateral en uno de los muros con ventana, situado en el muro contrario que el inferior.

Escaleras de acceso a las plantas superiores
A la terraza se accede por otro tramo de escalera de piedra, y desde ella se contempla un amplio panorama de la campiña, posiblemente en conexión, en época anterior con alguna torre medieval, pero hoy día no se contempla ni población ni castillo alguno.

Terraza

Las salas, que debieron servir de vivienda o de guarnición, se han utilizado recientemente como palomar. Tiene varias ventanas, hoy completamente tapiadas, en la segunda planta, en los muros norte, este y sur, y en la primera en el muro oeste. Las caras oeste y sur ofrecen señales de haber tenido adosadas otras construcciones, probablemente restos de los muros que configurarían la fortaleza medieval.

Algunas marcas de las construcciones adosadas
Los restos de la fortaleza y las casas que formarían dicho núcleo militar y de población, han desaparecido por completo y probablemente fueron usadas para la construcción del cortijo.


· Bibliografía:
Castillos de Córdoba. Mercedes Valverde Candil y Felipe Toledo Ortiz.

. Fotografías:
Flickr de Vértice sobre La Torre de La Morena

· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de La Morena (I)
La Villa y Fortaleza de La Morena (II)
La Villa y Fortaleza de La Morena (III)
La Villa y Fortaleza de La Morena (V) 
La Villa y Fortaleza de La Morena (VI)

viernes, 17 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de la Morena (III)

La relación con Fernán Núñez.

Para entender la unión entre ambas villas nos vamos a remitir a tres fechas claves:

1. En torno a 1550: boda entre Aldonza de Angulo y Berrio y Alonso Gutiérrez de los Ríos y Sotomayor. Ella era la segunda hija del quinto señor de La Morena, Pedro de Angulo. Punto clave para que posteriormente los señores de Fernán Núñez recibieran este título.

2. En torno a 1620: cuando su primo el séptimo señor de La Morena,  Pedro de Angulo y Berrio fallece sin sucesión y el primer conde de Fernán Núñez, Alonso Estacio Gutiérrez de los hereda e integra en sus estados el señorío de La Morena.

3. 1887: El final de la unión de este señorío con la Casa de Fernán Núñez, cuando la tercera duquesa de Fernán Núñez, María del Pilar Osorio Gutiérrez de los Ríos lo ortoga como dote a su segunda hija Mª del Rosario Falcó y Osorio para su boda con el duque de Alba en 1887, pasando a formar parte de los títulos nobiliarios de la Casa de Alba.

Mª del Rosario Falcó y Osorio, hija  de los duques de Fernán Núñez
 Haciendo las cuentas nos salen más de dos siglos y medio, donde los fernannuñenses y los "morenos" (desconozco cual fue el gentilicio de sus habitantes) compartieron largas jornadas de trabajo en los campos de su término, hambrunas y epidemias. 

El tercer conde de Fernán Núñez, Francisco Gutiérrez de los Ríos quiso recoger sus posesiones en su colección de cuadros que tenía en su palacio fortaleza de Fernán Núñez, que luego sería el Palacio Ducal y cómo no, actualmente se conserva un cuadro de la Villa y Fortaleza de La Morena, que está a la espera de ser restaurado y del que no dispongo fotografías por el momento. El análisis de dicho cuadro nos puede aportar información de como era la fortaleza y de cuántos vecinos tenía este señorío.

La villa de La Morena no poseía una gran población.  Esto preocupó continuamente al  sexto conde de Fernán Núñez, Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohán y numerosas veces intentó repoblar con vecinos de Fernán Núñez dicha villa, sobre todo tras las epidemias de peste del siglo XVIII que dejaban mermada a su población o casi despoblada. En Fernán Núñez, destacó la epidemia de 1785, que probablemente también castigó a los vecinos de La Morena y por tanto, la que marcaría el despoblamiento definitivo del señorío, pasando a convertirse en un cortijo más de la campiña, que si no llega a ser por la conservación de la torre de su fortaleza, nos parecería uno más de los muchos que hay en nuestras fértiles tierras.

Retrato de don Carlos José Gutiérrez de los Ríos, sexto conde.
 Como he contado en otras entradas, ya a principios del siglo XX, el pequeño término de Fernán Núñez obligaba a sus vecinos a buscarse el pan en cortijos más o menos próximos a nuestro pueblo, muchas veces cruzando al otro lado del Guadajoz y por tanto, muchas veces, en La Morena ha habido personas de nuestro pueblo realizando las faenas agrícolas, de tal manera que la mayoría de nuestro mayores tienen algo que responder cuando se les pregunta si conocen el Monte de La Morena y su cortijo. 

Imagen actual del Cortijo de La Morena


- Bibliografía:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta.

· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de la Morena (I)
La Villa y Fortaleza de la Morena (II) 
La Villa y Fortaleza de la Morena (IV)  
La Villa y Fortaleza de La Morena (V)  
La Villa y Fortaleza de La Morena (VI)

martes, 14 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de La Morena (II)

Historia de su señorío

Fernán Núñez, a diferencia de otras poblaciones de la campiña como Santaella o Montilla, nunca ha tenido pedanías o pequeñas aldeas. Más que nada porque no hay espacio en nuestro pequeño término y porque la población se agrupaba en cortijos más que en aldeas. Pero si alguna vez, tuvo algo parecido a una aldea, esa fue la Villa de La Morena, que como veremos en estas entradas, de aldea tuvo poco. Vamos a ver como las alianzas de la alta edad media condujeron a este señorío cordobés a integrarse dentro del señorío de Fernán Núñez y como después fue a parar a manos de la Casa de Alba.

 El señorío de La Morena perteneció inicialmente a la familia de los Gamarras desde finales del siglo XIV.

En el siglo XV pasó a dominio de Juan de Berrio, cuyo nieto Luis Berrio y añadió el título de señor de Tolote, ya que se casó con la señora de Tolote, Mencía Gahete (población que hoy ya no existe, en el término de Los Blázquez, en el Valle del Guadiato y próximo a Los Pedroches)

Plaza de Los Blazquez, que posiblemente acogió a la población de Tolote tras su desaparición

Luis Berrio tuvo una única hija, Mencía Venegas Berrio, cuarta señora de La Morena que casó con Pedro Angulo y Berrio, pasando ahora el señorío a manos de los Angulo

Su hijo mayor, el quinto señor de La Morena y Tolote, Pedro Angulo y Berrio tuvo dos hijos con María de Angulo y Figueroa: Lope Angulo y Angulo, sexto señor de La Morena y Aldonza de Angulo y Berrio que se casó con el decimotercer señor de Fernán Núñez, Alonso Gutiérrez de los Ríos y Sotomayor. Los Angulo tenían su sepultura en la capilla del Capítulo de la Real Iglesia de San Pablo, en Córdoba.

Lápidas en el suelo de la Capilla del Capítulo
Don Lope Angulo tuvo un hijo llamado Pedro de Angulo y Berrio, que murió sin descendencia y por ese motivo, este señorío pasó a manos de la casa de Fernán Núñez, ya que el heredero inmediato era su primo hermano, hijo de doña Aldonza de Angulo y Berrio, don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos, que era el único de sus primos hermanos que quedaba con vida, siendo el octavo señor de La Morena y primer conde de Fernán Núñez.

 Y así fue como heredaron dichos dominios los descendientes de don Alonso, los condes y duques de Fernán Núñez, hasta que la tercera duquesa de Fernán Núñez, María Pilar Osorio Gutiérrez de los Ríos, décimosexta señora de La Morena, da como dote este señorío a su hija María del Rosario Falcó Osorio que casó con el duque de Alba en 1887, siendo esta casa la actual propietaria de este título y de su juridiscción actual y Cayetana Fitz-James Stuart la actual decimonovena señora de La Morena.

Escudo de la casa de Alba



· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de la Morena (I)
La Villa y Fortaleza de la Morena (III) 
La Villa y Fortaleza de la Morena (IV)
La Villa y Fortaleza de La Morena (V)  
La Villa y Fortaleza de La Morena (VI)

viernes, 10 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de la Morena (I)

Localización

Cuando empecé a interesarme por la historia de Fernán Núñez, siempre me preguntaba donde estaba esa fortaleza de La Morena que tanto aparecía de forma paralela en la historia de nuestro pueblo durante varios siglos y como luego se desvaneció, sin tener noticias de qué pasó con su villa, sus gentes y su castillo. Mi padre, que cómo el dice con mucho orgullo, es más del campo que un chaparro, rápidamente me habló sobre La Morena y hasta me llevó una mañana recorriendo cortijos donde él y mi madre han trabajado desde que eran niños, sí, porque hasta no hace más de 60 años en España se empezaba a trabajar con ocho o nueve años.

Una vez en el cortijo, a pesar de mis intentos por llegar a la torre, único recuerdo que queda de su pasado como villa y fortaleza, los encargados de la finca, se negaron incluso a que la fotografiase.

Recuerdos y relatos a parte, vamos a pasar a describir este antiguo señorío, hoy cortijo de la campiña cordobesa.

Mapa de la zona con el Sigpac
 El acceso al cortijo se realiza de diferentes formas. Para quien está más cerca de la capital se puede llegar a través de la carretera provincial 158 que sale de la barriada de Fray Albino.

Los de la campiña, solemos ir hasta la aldea de Santa Cruz y luego la carretera provincial 235 hasta el cruce con la 158 y descender hacia la capital cordobesa.

Se encuentra en una loma o elevación que destaca en toda la campiña, sobre todo por el norte de la misma, contemplándose la torre desde la A4 a la altura de la Prisión Provincial. Atestigua su altitud un vértice con el nombre de La Morena (fotografía de Vértice) muy próximo al cortijo, siendo de 325,10 metros.

El nombre es una de mis grandes incógnitas. No he encontrado ninguna referencia a este y solo se me ocurre alguna relación con la gran cantidad de matorral bajo y chaparros que tenía en épocas pasadas que le daba un aspecto oscuro desde lo lejos, al igual que ocurre con el nombre de Sierra Morena. Sin embargo el artículo "La" que siempre se antepone, invalida en cierto modo esta hipótesis. Así que solo se me ocurre que quizás el nombre venga por el color de su tierra, Monte de la tierra Morena, y que finalmente terminase en Monte de la Morena, por cuestiones de ahorrar palabras. El caso es que no solo recibe este nombre dicha loma sino también un arroyo que bordea dicho monte.

Todavía conserva pequeñas islas de matorral, testigos de la abundancia de vegetación que tuvo en el pasado la zona. En el siguiente video podemos verlas, ya que muestra parte del término de dicho cortijo (sobre todo en sus primeros minutos), que coincide con el señorío medieval, e incluso podemos ver desde arriba, la casa o nucleo central del cortijo y la torre (alrededor del minuto 40) que es lo único que queda de su pasado medieval. 







· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de la Morena (II)
La Villa y Fortaleza de la Morena (III)
La Villa y Fortaleza de la Morena (IV) 
La Villa y Fortaleza de La Morena (V)  
La Villa y Fortaleza de La Morena (VI)

miércoles, 8 de junio de 2011

El primer conde de Fernán Núñez visto por sus coetáneos

En esta entrada vamos a dar un repaso a como describen distintos autores y las crónicas de su época a don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Argote.

Retrato de don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos, primer conde de Fernán Núñez
José Valverde Madrid, cronista de la ciudad de Córdoba, recogía las siguientes palabras:
Tenía tal lujo el primer conde de Fernán Núñez, que su carroza dorada no tenía igual en la Corte.
Juan Páez de Valenzuela hizo una noticia documental sobre las fiestas que se hicieron en Córdoba por la venida de Felipe IV en 1624 donde relata que participó en un juego de cañas, celebrado en El Carpio, y que montado en un caballo blanco llegó hasta el mirador donde estaba el rey para pedir licencia para comenzar el juego. Incluso continúa la crónica diciendo que lidió algún toro. Aclara que:
Lidió once toros junto a Pedro de Cárdenas Guzmán, señor de Montoro, maravillando su destreza, su caballo blanco y su atuendo de negro, con botones de oro y cintillos de diamante.
Sin embargo, Crespín Cuesta desestima esta crónica pues alega que la edad de don Alonso en esas fechas era muy avanzada para encontrarse lidiando toros y corriendo cañas, pero esto no quiere decir que no estuviese presente en dichas celebraciones. 

Vistas de El Carpio (Córdoba)
 Igualmente hay una crónica sobre la fiesta que se hizo cuando don Alonso Estacio armó caballero en el Convento de Santa Isabel de Córdoba a don Gome de Figueroa, señor de Villaseca, que colocó las tres grandes rejas en dicha calle a través de las cuales se contempla uno de los patios del Palacio de Viana. 

Rejas de Don Gome, en el Palacio de Viana, Córdoba


· Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crepín Cuesta

· Entradas relacionadas:
Creación del condado de Fernán Núñez
Biografía de Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Argote.

domingo, 5 de junio de 2011

Biografía de Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos

La muerte sin sucesión del décimoquinto señor, Alonso Gutiérrez de los Ríos y Portocarrero hizo que la Casa de Fernán Núñez retrocediese a su tío paterno, don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Angulo, que con bastante edad y una larga trayectoria militar se convirtió en el décimosexto señor de Fernán Núñez y Abencález, concretamente el 21 de junio de 1614.

Por el mismo motivo, el mayorazgo de San Francisco Javier, en el Cortijo de la Atalaya, muy próximo a Fernán Núñez, que fundara su madre doña Aldonza de Angulo para el hermano menor de Alonso Estacio, Francisco Gutiérrez de los Ríos y Angulo, vuelve a esta Casa, integrándose nuevamente en los dominios, al fallecer este último sin descendencia.
El sigpac recoge algunos lugares con el nombre de San Fco. en donde existió dicho Mayorazgo

 Y finalmente, por otro motivo de falta de descendencia pero ahora vía materna, hereda  de su primo Pedro de Angulo y Berrio, la villa y castillo de La Morena, con sus anejos de Leonis, Tornigüelo y Tolote. Títulos que durarán varios siglos dentro de esta Casa.

Vistas del actual Cortijo de La Morena y su torre
 Don Alonso fue Veinticuatro de Córdoba y caballero de la orden de Calatrava, ya que como hijo segundo que era, fue destinado a la milicia. Fue capitán de la Infantería española, hecho que le trajo grandes victorias y éxitos, siendo recompensando con el título de conde de Fernán Núñez en 1639 por Felipe IV.

El primer conde, contrajo matrimonio tres veces:

1. María de Argote y Mesa, hija única y heredera del mayorazgo de Francisco de Argote, con la que tuvo una hija llamada Aldonza Gutiérrez de los Ríos y Argote.

2. Antonia Manuel de Guzmán, sin descendencia.

3. María Ponce de León y Mexía, que murió en 1681, sobrina de Pablo de Lagunas, obispo de Córdoba. Fue dama de honor de la reina María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II.

No sabemos la fecha del fallecimiento de este señor y después primer conde pero sí que llevó una larga vida que hizo que su única hija no heredase todos sus títulos nobiliarios, sino su nieta. 

En el año 2007, la Asociación Cultural Los Ríos restauró un retrato del conde donde don Alonso Estacio lleva un abrigo, que era signo de alta distinción, una golilla  y lleva colgada una cadena dorada con lo que parece una cruz perteneciente a la Orden de Calatrava. 

Retrato de don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Argote
 Al pie de la obra tenemos la inscripción:
don Alonso, primer conde de Fernán Núñez. Bisabuelo del conde don Francisco.
Como la mayoría de los cuadros del palacio, quizás nos encontramos ante una pintura del siglo XVII ya que la inscripción hace sosprechar o bien una duplicación de un cuadro original del primer conde o el encargo por parte de su bisnieto, don Francisco Gutiérrez de los Ríos, tercer conde, de dicho cuadro para honrar y recordar a su antepasado.

· Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crepín Cuesta

· Entradas relacionadas:
Creación del condado de Fernán Núñez
El primer conde de Fernán Núñez visto por sus coetáneos.

viernes, 3 de junio de 2011

Creación del condado de Fernán Núñez

Una flecha clave en la historia de nuestra villa y sobre todo, en la casa de los señores que gobernaban este pueblo y sus estados, los Gutiérrez de los Ríos, fue el 16 de Abril de 1639.

Este día mediante un Real Decreto, el rey Felipe IV, en consideración a los grandes servicios, antigüedad y méritos de la Casa de Fernán Núñez, honró a don Alonso  Estacio Gutiérrez de los Ríos y Argote, XVI señor de Fernán Núñez y Abencález, con los títulos de conde de la villa de Fernán Núñez y vizconde la torre de Abencalez.
Felipe IV, por Velázquez.

Estos grandes servicios habían sido su labor como capitán de Infantería en la Guerra de Flandes u otras guerras que España mantenía en Europa, costeando muchas veces las tropas con sus arcas, como anteriormente lo hiciese su padre.

Pero también habla de otros méritos en el pasado, como todas las numerosas guerras en las que participó la Casa de Fernán Núñez, y por tanto, los vecinos de su villa como soldados: de Granada, en Nápoles, Lepanto, en Argelia, Francia o varias veces en Flandes. Así como el auxilio y defensa de Castro del Río o Córdoba.

Como he dicho al principio, esto no solo significó un cambio en el título de un noble, sino que trajo nuevas condiciones para nuestro pueblo, pues la llegada de los sucesores de este primer conde, supuso una serie de cambios que transformarían para siempre la fisionomía de Fernán Núñez y su término.

Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crepín Cuesta

Entradas relacionadas:
Biografía de Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos
El primer conde de Fernán Núñez visto por sus coetáneos.