viernes, 21 de febrero de 2020

Diez años del Blog

Hoy hace diez años que este blog se creó. Las cosas han cambiado mucho desde el año 2010. Tras surgirme la idea y mantener el blog en activo durante varios años, vino un periodo donde he estado sin publicar. 

Cambios de ciudad, cambios de trabajo, oposiciones y otros muchos motivos pusieron en un segundo plano la dedicación al mismo.Pero hoy no podía dejar pasar esta oportunidad.

En el pueblo noto mucho más interés por el Patrimonio, por la Historia Local, por nuestras raíces. A lo mejor es algo subjetivo, pero es un sentir. Es algo que me alegra bastante y me anima a seguir con la divulgación de una forma u otra de tantos siglos de historia. 

En estos años me profesionalicé como Guía y Asistente Turístico, compaginando esto con las visitas de Club Patrimonio y más tarde, como Secretario de la Asociación de Los Ríos. Pero todo esto son más que complementos a algo que desde siempre es el motor para seguir aprendiendo sobre nuestro pueblo: el interés por conocer su brillante historia desde las casas nobiliarias que lo gobernaron hasta los campesinos y campesinas de los cuales procedemos la inmensa mayoría de los fernanuñenses.

Ha pasado mucho desde ese febrero de 2010 como decía, ahora leo las entradas y el paso del tiempo me ha enseñado a buscar la precisión histórica, la búsqueda de bibliografías seguras y el contraste científico tan necesario hoy en día para trasladar hechos y acontecimientos históricos del pasado. Así que mi propuesta es ir revisando este blog, poco a poco, corregir esas imprecisiones, de forma que este siga siendo un lugar donde poder aprender por todo el mundo y desde todo el mundo la gran historia de Fernán Núñez.

Gracias a todos y todas por estos años

 Un abrazo

domingo, 5 de octubre de 2014

El León ibérico de Zorreras

De todas las culturas que han pasado por Fernán Núñez y su pequeño término, probablemente de la época íbera sea una de ellas de las que menos restos podemos encontrar. Sin embargo, en el Museo Arqueológico de Córdoba (M.A.E.C.O) se conserva una estatua de medio metro de longitud, treinta centímetros de altura, esculpida en piedra caliza. 

Fotografía de Valme Rodríguez Escudero. Lateral del León de Zorreras. MAECO

Los expertos no saben muy bien a qué especie animal representa por ello que la denominan como zoomórfica. Que se encuentre decapitada dificulta su identificación aunque por los rasgos que se dislumbran todo apunta que podía tratarse de un león. 


Fotografía de Valme Rodríguez Escudero. Lateral del león de Zorreras. MAECO

Según la ficha del museo, el cuerpo es de sección circular con una musculatura poco definida, solo se señalan los arranques de las extremidades. Las patas anteriores están erguidas y rematadas por unas garras pequeñas y ligeramente redondeadas que se apoyan sobre la parte delantera del plinto. En cambio las extremidades posteriores los arranques de las mismas están más desarrolladas se presentan flexionadas y la rótula de la rodilla se ha realizado mediante una "V" incisa; están rematadas por unas garras compuestas de cinco dedos afilados. La parte trasera del animal está rematada por una cola que se introduce entre las ancas. 

Fotografía de Valme Rodríguez Escudero. Parte delantera del León de Zorreras. MAECO
Su datación va desde el siglo VI al siglo IV a. C. y nos cuenta que fue hallado en el camino que comunica Córdoba con Antequera, en el km 35.

Fotografía de Valme Rodríguez Escudero. León de Zorreras. MAECO
Buscando en los anales de nuestro pueblo, concretamente en la Historia de la Villa de Fernán Núñez de Crespín Cuesta, en su Capítulo Primero, habla sobre toros y leones ibéricos, haciendo un repaso por los que han aparecido no solo en Fernán Núñez si no por toda la comarca, hablando lo siguiente sobre esta pieza del M.A.E.C.O.:

...Los leones se encontraron en el cinturón de tierras que circundan a Fernán Núñez, a poca distancia de la Villa. Al proceder a dar labor de fondeo a una finca situada junto al pago de Zorreras, en el paraje conocido por "Cerro del Madero", los arados engancharon una gran piedra que estaba sepultada a poca profundidad, sacándola a la superficie. El hallazgo era de capital importancia, puesto que se trataba de un león ibérico; mas con la adversa circunstancia que apareció decapitado...
 Como vemos hay discrepancias entre lo narrado por Crespín Cuesta y las condiciones que especifica el M.A.E.C.O. pero probablemente se trate del mismo león.

                                                ¿Y cual era la función de esta estatua?

El león era muy representado en época de los Iberos. Se solía colocar en las tumbas de personas relevantes pues representaba el poder.  Estas esculturas estaban dotadas además de un cierto carácter mitológico, casi fantástico, ya que estos animales no vivían en estado natural en la Península Ibérica. Suelen representarse con la boca abierta, dotada de grandes colmillos entre los que asoma la lengua, en una actitud pretendidamente amenazante. Su función era ahuyentar a los saqueadores de tumbas y a los malos espíritus.

Leones ibéricos del Museo Arqueológico de Baena
Sepulcro del Pozo Moro. Chinchilla del Monte-Aragón (Albacete) M.A.N.
Al igual que otras piezas procedentes de Fernán Núñez que hoy se pueden admirar en el M.A.E.C.O. esperamos que algún día por motivos de exposiciones temporales o mediante una réplica de la misma podamos disfrutarla en nuestro pueblo y sobre todo, disponer de un lugar físico donde albergarla.


· Información editada procedente de:   
- Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta. 1994. 

lunes, 15 de septiembre de 2014

La escultura de Attis

El Museo Arqueológico de Córdoba (MAECO)  tiene entre sus piezas una escultura del dios Attis, también escrito como Atis, un dios griego adoptado de los frigios (Frigia era una antigua región de la actual Turquía) y que a su vez también era venerado por los romanos. Esa estatua fue localizada en el término de nuestro pueblo.

En tiempos de Vlia fue cuando llegó la devoción de este dios, que probablemente no os suene de nada, pero seguro que su amante sí, la conocida diosa Cibeles.

El mito de Attis se pierde en el tiempo con múltiples variantes: una cuenta que Cibeles no solo era su amante, sino su propia madre y que sorprendió a Attis siéndole infiel con una ninfa. Tras ello Attis se autocastró muriendo desangrado.  Otras solo lo vinculan con la diosa pero no especifíca que fuese su madre y cuentan que un jabalí fue el que le dió muerte.

Dibujos que representan a Cibeles y Attis
En todas las versiones, posteriormente resucitaría al llegar la primavera en forma de pino ya que era un semi-dios y por tanto, no podía fallecer por siempre. Por tanto, el culto de Attis lleva un ciclo de muerte-resurrección la primera en torno al inicio del otoño y la segunda con el inicio de la primavera, a mediados de marzo. Su castración se asociaba a los sacerdotes que veneraban a Cibeles, los cuales eran eunucos, es decir, también estaban castrados.

El Attis que apareció en el término de nuestro pueblo es una escultura de mármol blanco de algo más de medio metro. Presenta una actitud pensativa y va vestido como un esclavo con túnica corta ceñida a la cintura y gorro frigio. La pierna izquierda está cruzada sobre la derecha que es la que soporta el peso del cuerpo. Presenta el brazo izquierdo cruzado sobre el abdomen y, por la posición, la perdida mano derecha debía señalar con el dedo índice los labios en actitud de imponer silencio.
La estatua no tiene ni cabeza, ni brazo derecho ni piernas y existen algunas estatuas parecidas halladas en lugares cercanos como en la ciudad sevillana de Carmona, que guardan la misma posición, o en lugares más cercanos aún: en Lucena, donde si está documentado que apareció en una villa romana, siendo una escultura de menor tamaño que la de Fernán Núñez y en la famosa villa romana de El Ruedo de Almedinilla, donde se cree que pudo estar en el centro de un estanque.

Escultura de Attis en su antigua ubicación
La escultura data del siglo II d.C. y no se especifica en que pago de nuestro pueblo fue hallada, tampoco de como llegó hasta los fondos del MAECO. Antes de la apertura de la ampliación del museo la estatua estaba expuesta en el patio principal del palacio renacentista donde se ubica. Ahora permanece a la espera de la remodelación para poder ser contemplada de nuevo.  

En la bibliografía de nuestro pueblo no he encontrado ni rastro de ella, quizás proceda de algunas de las importantes villas halladas en Hazas de la Villa, Mudapelo o Valdeconejos. Al parecer, según  la memoria del párroco Antonio Moreno durante la excavación de Valdeconejos fueron hallados muros, pinturas murales, bajorrelieves de terracota, ánforas, vasos de alabastro, fuentes de mármol y estatuas.

Otras vistas de la estatua

Si nos quedamos con estas dos últimas, fuente y estatua, coincide con las hipótesis de la villa de Almedinilla: una estatua de Attis en una fuente o estanque en el patio de la vivienda.

¿Sería esta la procedencia de la estatua fernannuñense?

Pues no lo sabemos y quizás no lo sepamos nunca, pero si esperemos que alguna vez, al menos una réplica del dios se encuentre en nuestro pueblo para conocer como fue la vida de los primeros habitantes de nuestras tierras y a quién lanzaban sus deseos y súplicas.


· Información editada procedente de:
- MAECO

· Fotografías del MAECO de Silvia Muñoz Jiménez

lunes, 1 de septiembre de 2014

Crowfounding para restaurar el Cuadro de la Vista de Abencalez

En Fernán Núñez, el siete de abril de 1717, el tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba realiza su testamento, redactado por el escribano Alonso de Espinosa. En el realiza una valiosa numeración de los bienes, ordenados por el lugar donde se ubicaban (cámara, antesala...) con los que contaba su fortaleza palacio situada en el solar que hoy ocupa el actual Palacio Ducal de Fernán Núñez.

Por suerte, muchos de esos bienes se libraron del Terremoto de Lisboa y el posterior incendio de 1755 que destruyó dicha fortaleza y motivó la construcción del nuevo palacio neoclásico. Uno de ellos es este cuadro, denominado en el testamento como:

- OPDMTYM* de la situación de nuestra Juridiscción Vencalez.
* Abreviación de "Otra pintura de mismo tamaño y marco"


La importancia de esta pintura es esencial para la historia de nuestro pueblo por varios aspectos:

- Nos puede aclarar donde si situaba exactamente la juridiscción e incluso el poblado de Abencalez, germen de nuestro pueblo, que fue arrasado en el siglo XIV (1382?) y cuyos habitantes se desplazaron al entorno del actual palacio para fundar nuestro pueblo actual. Territorio que siempre ha sembrado la duda de los cronistas de nuestro pueblo.

- En el cuadro, a pesar de su mal estado, se observan edificios con un gran peso histórico en nuestra villa como los cuatro molinos harineros y quizás se puedan observar las obras de la construcción de la ermita del Calvario y la reconstrucción del siglo XVIII de la Cruz de los Desamparados. 

Vista de la supuesta Juridiscción de Abencalez hoy día

- Puede servir para el estudio de los cultivos y la topografía, puesto que recoge varias lomas, caminos y veredas, algunos de los cuales hoy se conservan. 

Recuperar este cuadro es abrir esa ventana al siglo XVIII y poder todavía obtener o completar la información y los enigmas que nos planteamos en el siglo XXI. Para ello la Asociación Cultural de los Ríos a realizado este Crowfounding para el que pido la colaboración de todo el mundo, siempre dentro de sus posibilidades, pero estoy seguro que con la ayuda de todos se puede conseguir.

El enlace para colaborar lo puedes encontrar aquí. Gracias por tu colaboración y gracias a la Asociación por seguir luchando por recuperar nuestro patrimonio.

viernes, 21 de febrero de 2014

IV Aniversario

Hoy se cumplen cuatro años desde que empecé con la idea de este blog, allá por 2010, en mi año de oposiciones.  Año en el que decidí dedicarme a la docencia. Lo que no sabía es que me dedicaría a otras muchas cosas a parte de la docencia, sobre todo a aprender, y me remito a la gran frase de Séneca: 

Los hombres aprenden mientras enseñan

En 2010, escribía en Fernán Núñez; en 2011 en Andújar; 2012 tocó Vejer de la Frontera; en 2013, Huelva y finalmente, ahora me encuentro en El Ejido. Miedo me da, el curso que viene... pero habrá que adaptarse y continuar con lo que depara el destino, como siempre. 

El Ejido desde Sierra de Gádor. Febrero 2014

Desde octubre el blog ha disminuido mucho la actividad por muchos motivos. El primero, mi salud, mi inmovilidad desde un aparatoso accidente en verano, me hizo dejar a un lado ciertas cosas cotidianas. Cuando estaba recuperado me mandaron a este nuevo destino donde tengo un horario de guardias médicas más que de profesor, el cual consume bastante tiempo. Finalmente el año pasado decidí volver a las aulas, no hay nada como enseñar y aprender a la vez, y he decidido hacer un ciclo de grado superior de Guía Turístico. 

Este abandono es algo temporal, no se me pasa por la cabeza olvidar este compañero inseparable, solo que "rescatar" y "gulusmear" en la historia local, conlleva tiempo y dedicación y  hacer las cosas rápido y mal... es tontería.

Tengo muchas cosas pendientes, todas en pañales y prometo ir poco a poco sacándolas a flote. Así que os dejo con un resumen de como va la cosa en el blog:

Este año las vistas son ya más de 85.700 y cuento con 45 seguidores. Las entradas más visitadas son:

1. Los Molinos de harina de Fernán Núñez
2. El lienzo-retrablo/repostero de Fernán Núñez de la Batalla de Lepanto
3. Alfonso Gutiérrez de los Ríos y Bocanegra: octavo señor de Fernán Núñez
4. Carta de los Reyes Católicos al noveno señor de Fernán Núñez
5. Torreparedones

 Son muchos los comentarios y los correos recibidos, pidiendo información de todo tipo y procedentes de lugares tan lejanos como Argentina. Sobre todo de paisanos de nuestro pueblo cuyos familiares partieron hace siglos y quieren conocer más sobre sus raíces.

Estoy deseando que llegue el verano, y quien me escuche se puede llevar las manos a la cabeza, pero son mis vacaciones, mi vuelta al pueblo, a Mapelo (Mudapelo), a mis paseos con la bici por la viña y a volver a retomar tantas cosas pendientes. 


Finales de Julio de 2013
 Gracias a todos los que seguís leyendo el blog, a los nuevos que llegáis, a los que me comentáis siempre. Esa es la gran satisfacción de todo esto.


domingo, 19 de enero de 2014

La capilla de Santa Escolástica

La capilla de Santa Escolástica está integrada dentro del Palacio Ducal de Fernán Núñez, ubicándose en su torre derecha, la cual ocupa en su totalidad a excepción del sótano de la misma. Está construída en homenaje a Escolástica Gutiérrez de los Ríos, duquesa viuda de Béjar, que falleció en 1782, en Madrid. La duquesa de Béjar estaba muy unida a su hermano, el sexto conde de Fernán Núñez, Carlos José Gutiérrez de los Ríos, como ya pudimos leer en su biografía, y por supuesto, es a ella a quien debe su advocación. Probablemente Fernán Núñez es de los pocos lugares de España que cuenta con un edificio religioso con dicha advocación.

La capilla y su puerta principal desde la calle Puerta de la Villa

La capilla está en consonancia con el estilo imperante del Palacio Ducal, el neoclásico, sin embargo como apuntaba Crespín Cuesta tiene detalles barrocos. Su planta es cuadrada y está comunicada con el palacio mediante una puerta que da a la Sala de Audiencias y mediante otra, a la sacristía, una pequeña habitación situada en uno de sus laterales.  La otra puerta es la que da la calle Puerta de la Villa mediante la cual accedía el pueblo a misa, a través de una doble escalinata de mármol blanco, hoy muy deteriorada. La puerta principal tiene el escudo ducal del primer duque y séptimo conde, Carlos Gutiérrez de los Ríos. A la izquierda de la capilla encontramos la espadaña con una sola campana y rematada por una elegante cruz de hierro.

Espadaña de la capilla

Cruz de la espadaña

Escalinata de marmol. Bajada a la plaza de Armas
 La capilla consta de tres altares. El mayor o principal colocado frente a la puerta de entrada, dedicado a la titular de la capilla y dos laterales, algo más pequeños que el principal, dedicados a la Gloriosa Resurrección del Señor y a San Carlos Borromeo. Sobre el de San Carlos, se podía ver al titular y  la imagen de una dolorosa, la Virgen de la Soledad de pequeño tamaño, atribuída a José de Mora, regalo del Principe de Asturias (Carlos IV) al duque de Béjar  y sobre el del Resucitado,  una copia pequeña de la Virgen de Guadalupe, conocida como Virgen de las Batallas, patrona de la Casa de Fernán Núñez. Este nombre puede tener relación con el hecho de que los señores y condes de Fernán Núñez  durante el siglo XVI, XVII y XVIII destacaron siempre en el ambito militar, tanto en tierra como en mar y esta imagen  de la Virgen de Guadalupe, de pequeño tamaño, podía acompañar a los señores y posteriores condes en cualquier contienda.

Altar Mayor de Santa Escolástica. Fotografía de Fernando Serrano. 1979

Resucitado. Hoy en la parroquia de Santa Marina

Virgen de Guadalupe, conocida como de las Batallas


Virgen de la Soledad
La capilla tiene dos balcones justo encima de la pared del altar mayor destinados a la familia condal, con comunicación directa a sus dormitorios. También presentan balcones el resto de ventanas del piso superior. Junto a los balcones principales existen dos cartelas donde se explica la historia de la fundación de la capilla por el sexto conde en homenaje a su hermana Escolástica. El techo se cierra con una cúpula elíptica sobre pechinas.

Balconada para el acceso de los condes. Fernando Serrano. 1979

Estado actual de la capilla. Fotografía del blog de la Asociación de Los Ríos
Los vasos sagrados para el servicio de la capilla fueron labrados en Madrid. La custodia era magnífica, teniendo el resplandor y el viril sostenidos por una figura de plata, con los ojos vendados, que representaba la Fé. Las vestiduras y ornamentos eran de gran riqueza y llevaban bordadas las Armas de la Casa de los Ríos. 

El Papa Pío VI otorgó privilegio especial para que en el altar mayor se conservase perpetuamente el sacramento de la eucaristía y fueron declarados privilegiados de alma todos los altares.

La bendición de la capilla se llevó a cabo el 22 de mayo de 1784, asistiendo a la misma el sexto conde Carlos José Gutiérrez de los Ríos, su esposa, María de la Esclavitud Sarmiento y sus hijos Carlos y José Joaquín. Ofició la ceremonia el canónigo de la catedral de Córdoba, Cayetano Carrascal, el cual, encabezando una solemne procesión, formada por el clero de Santa Marina revestido de hábito coral, el Conde y sus hijos, las autoridades municipales, militares y judiciales de la Villa y el pueblo, se dirigió entonando el Salmo Miserere, a bendecir los exteriores del nuevo templo, concluyendo en e interior con la bendición de muros y altares.

Puerta de entrada a la capilla
 Al día siguiente se reanudaron los actos con el repique de las campanas de la Parroquia de Santa Marina, las ermitas de la Veracruz, La Caridad, San Sebastián y el Calvario y la propia capilla que se inauguraba. Las calles fueron limpiadas para tal acontecimiento y engalanadas, mientras que en los balcones del nuevo palacio estaban iluminadas durante la noche con hachones encedendidos. Se invitó expresamente al clero de Montemayor y a los hombres de relieve de dicha villa. 

Se volvió a celebrar otra misa en la parroquia de Santa Marina oficiada por el canónigo Carrascal, estando el sermón a cargo del Reverendo Fray Miguel Antonio de Espejo, de la Orden del Carmen, asistido por los caballeros Joaquín de Luna, teniente coronel retirado y gobernador del Estado de Fernán Núñez y Francisco Serrano, capitán retirado y alcaide del castillo-fortaleza de Fernán Núñez, a partir de estas fechas, ya palacio. Ya por la tarde, se colocó la Sagrada Forma en la custodia y en procesión solemne se llevó de Santa Marina hasta la nueva capilla, bajo palio y seguidos por la comitiva del clero, la familia condal y el Concejo Capitular, terminando el acto con un Te Deum en accion de gracias, por hallarse cumplidos los deseos de Carlos José Gutiérrez de los Ríos de honrar a su hermana difunta. 

Durante los días 25,26 y 27 se celebraron más festejos como mascaradas, corridas de toros y ejercicios ecuestres destacando en las pruebas de equitación Pedro de Luque, natural de Montemayor, pero vecino de Fernán Núñez. Los condes y sus hijos observaban desde su balcón las demostraciones.  

Carlos José Gutiérrez de los Ríos y su familia por Francisco de Goya
Poco queda de aquella suntuosa capilla, los balconcillos de los condes están hoy sostenidos por vigas, ya que corren peligro de desplome. La mayor parte de los objetos de culto y las imágenes fueron llevadas hace ya bastantes años a la parroquia de Santa Marina donde se guardan, otras desaparecieron y están en paradero desconocido y finalmente se puso una malla de protección a la cúpula, seriamente afectada por las obras de, supuestamente, restauración realizadas en 1987.

Hace unos meses volvió a publicarse una noticia por parte de un grupo político del Ayuntamiento de que el estado del palacio se agraba cada día más y se creó una recogida de firmas para dar respuesta al futuro del palacio que cada día que pasa es más incierto y corre más peligro.

Son muchos los autores que piensan que la parte más importante del palacio es esta capilla, abajo dejo el enlace para firmar por ella y seguir luchando por la restauración de un monumento civil único en la provincia de Córdoba, Andalucía y España. 


 · Información editada procedente de:  
- Piedras y Cruces. Francisco Crespín Cuesta. 1983. 
· Entradas relacionadas:
El Palacio Ducal de Fernán Núñez (I)

lunes, 21 de octubre de 2013

Biografía de Escolástica Gutiérrez de los Ríos Rohán-Chabot

Escolástica Gutiérrez de los Ríos Rohán-Chabot fue la segunda hija del quinto conde de Fernán Núñez, José Diego Gutiérrez de los Ríos y su esposa, Carlota Felicita Rohán - Chabot. El primer hijo del matrimonio fue el sexto conde Carlos José Gutiérrez de los Ríos. Ambos quedaron huérfanos con siete y tres años respectivamente tras el fallecimiento de su padre en 1749 y de su madre en 1750. 

 Escolástica ingresa en 1758 en el Colegio madrileño de La Visitación conocido como el Convento de las Salesas, centro especialmente dirigido para la formación de la nobleza, fundado por Bárbara de Braganza, reina de España, esposa de Fernando VI en ese mismo año.

Fachada del Convento de las Salesas. Madrid
 Tras la muerte de su madre, esta deja en su testamento que fuesen enviados sus dos hijos a la corte de París con su hermano, el duque de Rohán. Sin embargo, el rey Fernando VI desestima esto y nombra a Francisco de Cepeda como administrador del estado de Fernán Núñez, hasta que el conde alcance la mayoría de edad. Ambos son tutorizados por el duque de Béjar, Joaquín Diego López de Zuñiga y Sotomayor Castro y Portugal, XII duque de Béjar y Plasencia, XVI conde de Belalcázar, Grande de España y poseedor de numerosos títulos. Este estuvo casado con una dama francesa Leopoldine Elisabeth de Lorraine, que mantenía cierta amistad con Carlota Felicitá Rohán - Chabot, por proceder ambas del vecino país.

Escudo de la Casa de Béjar

Este matrimonio del duque de Béjar terminó siendo nulo en 1757 y tras la muerte de Leopoldine de Lorraine en 1759, decidió tomar por esposa a su ahijada, Escolástica. Ambos tenían una diferencia de edad de  más de treinta años, siendo Escolástica una adolescente en su matrimonio y el duque de Béjar contaba ya con cuarenta y seis años.

Escolástica y su hermano siempre estuvieron muy unidos, ambos siendo unos niños estudiaban cada uno en sus internados de Madrid y el conde siempre mostró un gran afecto por su hermana y viceversa. Esto fue así, tanto que Escolástica no dudo en venir a Fernán Núñez desde Valencia a ver a su hermano tras su incidente en Argel en 1775.

El duque de Béjar falleció en 1777, sin descendencia en ninguno de sus dos matrimonios, pasando Escolástica a ser duquesa viuda de Béjar. Pero la duquesa solo viviría cinco años más, falleciendo en 1782, en Madrid, apenando para siempre a su hermano, el conde de Fernán Núñez que decide homenajearla de tres formas:

 En primer lugar con nueve días de luto, lo que se conoce como un novenario, en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas de la villa de Fernán Núñez. El último día se lee una oración funebre que aún se conserva que repasa la vida de esta mujer de la nobleza española del siglo XVIII. La oración se divide en tres partes, una primera donde repasa su infancia en el Convento de las Salesas y se aprovecha para recordar el linaje de los Gutiérrez de los Ríos y su legitimidad como señores de Fernán Núñez. La oración muestra a la duquesa de Béjar como una joven llena de virtudes. La segunda parte habla sobre su matrimonio con el duque de Béjar y su honroso comportamiento como esposa del mismo. Finalmente en la tercera parte, detalla las obras y legados y su vida como viuda. 


 En segundo lugar con la construcción de una capilla en su nuevo palacio de la Villa de Fernán Núñez, situada en una de sus torres bajo la advocación de Santa Escolástica. Antes de su creación el propio conde deja escrito el Libro de Motivos para la construcción de Santa Escolástica.

La Capilla de Santa Escolástica desde la calle Puerta de la Villa

Y, por último, dándole el nombre de Escolástica a su hija.


 · Información editada procedente de: 
Oración fúnebre de la Sra. doña Escolástica Gutiérrez de los Ríos. Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque de Montilla. Enlace online.
 
· Entradas relacionadas:
La Capilla de Santa Escolástica