miércoles, 31 de agosto de 2011

E-mail para la restauración del Palacio Ducal (VI)

Sala V: Marinos

En la siguiente sala se exponen algunos de los recuerdos que nos quedan de los condes de esta casa que se dedicaron al mar como Capitanes Generales de la Real Armada y Ejército del Mar Océano, defendiendo las costas de Andalucía y las flotas de barcos que iban y venían de América durante todo el siglo XVI y XVII.

- Réplica de cañón y bombarda del asalto a Blake ( o bien colocar las réplicas en la pared y las originales en su interior para favorecer su conservación)





Cuadro de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán 


Bustos de don Francisco Gutiérrez de los Ríos y su esposa.


Recuperación del busto de don José Diego Gutiérrez de los Ríos, último de los Gutiérrez de los Ríos que se dedico a la Marina.



Entradas relacionadas:
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (I)
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (II) 
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (III) 
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (IV) 
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (V)

martes, 30 de agosto de 2011

E-mail para la restauración del Palacio Ducal (V)

Sala IV: Grandes Batallas

Esta sería una de las salas más importantes y de mayor dimensiones, por la cantidad de cuadros que deberá de albergar.

- Participación y honores recibidos en la primera conquista de Almería (1147)

- Cuadro de la Batalla del Campo de la Verdad o de los Piconeros



- Cuadro de la Conquista de Sevilla



- Cuadro del Socorro a Castro del Río



- Réplica de las cartas de los Reyes Católicos a Fernando y Alonso Gutiérrez de los Ríos.

La réplica del estandarte-retablo de la Batalla de Lepanto.



 Cada cuadro tendrá una gran historia detrás que será explicada por el guía, hablando sobre los protagonistas y porqué decidieron ser recordadas, es decir porqué han sido importantes en la historia de este pueblo y de la casa nobiliaria (en cada título está a modo de enlace para quien quiera recordarlo)

Es muy importante resaltar que no solo eran los señores de nuestro pueblo los que acudían a la guerra, si no que lo que también alentaba a la corona eran las caballerías e infantes que poseían dichos señores, compuestas por nuestros vecinos en gran parte.


Entradas relacionadas:
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (I)
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (II) 
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (III) 
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (IV)

lunes, 29 de agosto de 2011

E-mail para la restauración del Palacio Ducal (IV)

Sala III:  Los Fernández de Córdoba y Fernán Núñez.

En esta sala se trata de recordar que no siempre Fernán Núñez ha ido de la mano de los Gutiérrez de los Ríos, y los primeros años de su fundación estuvo regida por los Fernández de Córdoba cuyo tronco común procede de una misma persona, el conquistador de la torre de Fernán Núñez, Fernán Núñez de Témez y vamos a dedicar la sala a este personaje, y a los primeros años del gobierno de esta Casa.

La sala estará presidida por el cuadro del Palacio que muestra como el rey Fernando III hace el repartimiento de las tierras conquistadas a los musulmanes. 

Fernando III y Fernán Núñez de Témez
Por tanto el cuadro será clave para que el guía responda a las preguntas sobre quién fue Fernán Núñez, porqué participó en la conquista de la baja Andalucía y sobre todo el final de su vida, la parte que menos se cuenta en los libros de historia.  Un panel lateral mostrará todas las poblaciones que fueron de las que Fernán Núñez de Témez fue señor. 

Haz click para ir a la entrada relacionada

Habrá una réplica exacta de la lápida que hay en la torre de Fernán Núñez de Témez que servirá de introducción para hablar sobre la Casa de Córdoba, con un panel genealógico se mostrará en todas las ramas que esta se dividió: Aguilar o Priego, Cabra, Alcaide de los Donceles...

Lápida de la Torre de Fernán Núñez de Témez

Finalmente se hablará de la herencia de Fernán Núñez de Témez y como fue repartida, viendo como casó a su hija doña Constancia o Constanza Fernández de Córdoba con el hijo del señor de Abencalez, Lope de Haro, uniendo a este señorío, el de Abencalez estas posesiones de Fernán Núñez, siendo la primera unión entre Abencalez y Fernán Núñez, tras su separación en el reparto de la conquista. 

La imagen de un escudo de la villa sería el ejemplo perfecto para simbolizar esta unión de los dos señoríos, explicando el porqué consta de dos torres (la de Abencalez y la de Fernán Núñez de Témez) unida por un puente. 

Escudo de la Villa


Entradas relacionadas:
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (I)
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (II) 
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (III)

viernes, 26 de agosto de 2011

E-mail para la restauración del Palacio Ducal (III)

Sala II: Abencalez y los Haro

En esta sala se hablaría de Abencalez: en tiempos anteriores los romanos llamaron a este parte de la actual campiña, Ulia. Con la llegada de los árabes pasó a llamarse Uliat-al-Cambania y dentro de ella habia un territorio llamado Abencalez, protegido por una serie de torres, cuyos nombres perduran hasta hoy como Abentoxilla y Abentojil gracias a textos como el Corpus Medievale Cordubensis.

Por desgracia, que yo sepa, hay pocos restos árabes que se conserven. Lo interesante de esta época sería hacer una maqueta que refleje el cinturón defensivo de Abencalez, para así poder entender la conquista crisitiana posterior.

Plano del cinturon defensivo de Abencalez: puntos blancos, torres militares; puntos morados, alquería árabe-mozárabe
En esta sala se expondría la campana de la ermita de La Caridad, sea o no la verdadera. El guía relataría la importancia de dicha campana como recuerdo de la iglesia mozárabe de la alquería de Abencalez, como mezcla de leyenda, tradición y fervor religioso.

También se haría una copia de la pequeña pila bautismal que hay en la parroquia de Santa Marina y que cuenta la tradición perteneció a la misma iglesia mozárabe.

Por último se colocaría la lápida de la cruz de los Desamparados, con permiso de la Hermandad de Santa Marina, o en su caso una fotografía o una réplica de la lápida, si no se desease cambiar su ubicación actual en la iglesia parroquial. Es el único documento material que nos queda sobre la ubicación de Abencalez, a parte de un cuadro de la colección de los cuadros del Palacio que espero, pronto sea restaurado.

Lápida de la Cruz de los Desamparados. Iglesia de Santa Marina
 Como decía son pocos los elementos de esta sala, pero es ahí donde está la función del guía, en resaltar la importancia de los conocimientos que tenemos sobre Abencalez, gracias a los textos pero no a los restos materiales, que están debajo de las tierras de los alrededores de Fernán Núñez, esperando ser encontrados, o destruídos, por el paso del tiempo o ya lo han sido. En las primeras entradas del blog, en febrero de 2010, hablé durante varias semanas sobre este tema, por eso no vuelvo a entrar en detalle.

Volveremos a usar la maqueta - o bueno, mapa, dibujo o foto si no hay dinero para hacer una maqueta- y nos centraremos en una de las torres de Abencalez, concretamente la que está en la margen derecha del Abentojil, cerca al cerro del Calvario. Esta fue la que conquistó Pedro Díaz de Haro, cuya biografía está en este blog.

Para ello se recreará un escudo con las armas de los Haro como el que había en la torre de Abencalez y un mapa de España con las villas de Bilbao, Nájera, Haro y un pequeño pueblo de Navarra llamado Carcar, para explicar la procedencia de este linaje y su importancia en la historia de España.

Escudo de los Haro

Hay que destacar en esta sala que Abencalez era una entidad totalmente separada de Fernán Núñez tras la conquista cristiana, pero que con el tiempo, acabarían formando un único pueblo. Y aquí es donde debe terminar la visita, con la cruz de los Desamparados. Esta cruz, marcó el final de Abencalez y el inicio de Fernán Núñez, como villa, también la cruz nos marca el porqué del nombramiento de Santa Marina como patrona de Fernán Núñez. Y es que inicialmente Santa Marina tiene mucho más que ver con la pequeña aldea de Abencalez, que con el actual pueblo.

Cruz de los Desamparados

Entradas relacionadas:
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (I)
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (II)

miércoles, 24 de agosto de 2011

E-mail para la restauración del Palacio Ducal (II)

Sala I: Ulia (Romanos e Iberos)
En esta primera sala se recordaría el pasado ibero-romano de nuestro pueblo y su término.

La falta de fondos del periodo antiguo de propiedad municipal, nos llevaría a la realización de réplicas en el caso de algunas estatuas, la creación de maquetas para la reconstrucción de alguna Villae y algunos pósters murales o fotográficos sobre los mosaicos.

La dificultad está en seleccionar qué exponer, porque la mayoría de los restos están expoliados o en otros museos, pero eso no quiere decir que no existan, al contrario, para el escaso término municipal que tiene Fernán Núñez hay bastante abundancia de restos.

La sala estaría presidida por dos grandes pósters o láminas. Una que recoja la imagen de la enigmática muralla ibero-romana del Plantonar a tres kilómetros del casco urbano. El guía relataría las hipótesis que existen sobre su función.

Muralla Iberoromana del Plantonar
El otro póster sería para el mosaico de Valdeconejos, mosaico de treinta y seis metros cuadrados, repartidos en nueve cuadrantes del que han desaparecido muchas piezas y parcialmente se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Este mosaico cuenta con escenas de las estaciones del año, nombradas con letras griegas, el rapto de Europa entre otras...
Mosaico de Valdeconejos
El resto de piezas de esta sala serían: 

- Maqueta de una villa romana similar a las aparecidas en Valdeconejos o Hazas de la Villa.

- Copia de la estatua de Attis, encontrada en nuestro pueblo, hoy en el Museo Arqueológico de Córdoba.

- Copia del león íbero del Yacimiento de Zorreras que se encuentra en dicho museo de Córdoba.

- Monedas de Ulia que algunos de los vecinos donen amablemente (que para tenerlas guardadas en sus casas, mejor las compartimos todos) y si no pues se hacen unas copias. Aunque confío en que cuando se sepa que es para un museo sobre el pueblo habrá bastantes donaciones, como está ocurriendo en Baena.

Monedas de Ulia, que se vendieron por Ebay a 34 euros



- Exposición de algunos ladrillos con la firma Ex-off Leonti, similares a los del museo de san Vicente de la mezquita cordobesa, hallados en la finca de Mudapelo.



Ladrillo con la firma EX OFF LEONTI del museo de san Vicente, muy similar a los hallados en Mudapelo
No se puede olvidar hablar sobre la conducción de aguas de origen romano y el fuste de columna que hay en la torre de Fernán Núñez de Témez.

Y con esto tendríamos para empezar, piezas que considero, son fáciles de conseguir y representativas de la importancia que tuvo el lugar donde hoy se extiende Fernán Núñez dentro del vasto imperio romano. Aprovecho para recordar como si se quiere puede, basta con ver el proyecto Baena Cultura del Ayuntamiento de Baena, que incluso en tiempos de vacas flacas ahí siguen adelante.

Nota: no entro en más detalle en las piezas, porque espero algún día hacer las entradas correspondientes a lo relativo a Ulia y todos los restos romanos de Fernán Núñez.

Entradas relacionadas:
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (I)

martes, 23 de agosto de 2011

E-mail para la restauración del Palacio Ducal (I)

El uso para el Palacio sería el de Museo de la Villa. Supongo, ya que desconozco las dimensiones del edificio con exactitud ni el número de salas que contiene, que a lo mejor sobrarían estancias. Dichas estancias se usarían para: 

- Archivo, incluyendo una sala para su consulta.
- Sala de recepción de visitantes
- Sala de exposiciones temporales y eventos: presentaciones de libros, concursos de fotografía y entrega de premios.

Logicamente, no estamos ante un museo que vaya a tener visitas de forma muy frecuente y junto a los pocos recursos que tendremos inicialmente, lo ideal es que se debería de contar con un guía, que vaya agrupando a los visitantes para hacer una visita guiada. Es mucho más cómodo que alguien te cuente lo que estás viendo que leerlo. Se trataría de buscar a alguien que a parte de explicar y recibir a los visitantes puediese dedicar el tiempo en el que no hay visitas para atender las peticiones de visitas en grupos, escolares de la zona o los eventos que se puedan realizar, en definitiva que se encargase de la administración y de las visitas. Contando con refuerzos en ciertas épocas del año, como la Feria Real donde probablemente aumenten las visitas.

Pero volviendo a la viabilidad de este Museo de la Villa, voy a plantear sus contenidos, cómo sacar partido al edificio y, como dije en la anterior entrada, a los pocos bienes muebles que nos quedan.

INICIO DE LA VISITA: TORRE DE FERNÁN NÚÑEZ DE TÉMEZ.

Tras la recepción de visitantes dentro del propio palacio, donde se le entrega una guía con algo de información o se espera, más o menos cómodamente el menor tiempo posible para formar un grupo aceptable, el grupo se dirigiría al Patio de Caballerizas donde se interpretaría brevemente la historia de Fernán Núñez, gracias a la Torre de Fernán Núñez de Témez, como explico en el siguiente esquema


Gracias a la Torre haremos un breve resumen de lo que vamos a ver dentro del Palacio: las distintas civilizaciones y familias señoriales que han pasado por nuestro término y la mella que han dejado en nuestro pueblo. Las civilizaciones van sucediéndose en la arquitectura de la torre, como claro ejemplo de superposición y conquista, pero ahí están todas, símbolo de que no somos más que la mezcla de distintas civilizaciones por mucho que intentemos o se intenten imponer las últimas en llegar.

El técnico que lo explique empezará por la parte romana (color morado), hablando de Vlia Fidentia, y como la torre que ahora contemplamos formó ya parte de una serie de construcciones militares que Casio Longino hizo para defender dicha ciudad. En la base de dicha torre aún queda unas canalizaciones hidráulicas de dicha época, así como restos de lo que parece un fuste estriado, probablemente de origen romano, reaprovechado como sillar en la reconstrucción de dicha torre en épocas posteriores.

Seguiría por la etapa árabe (en amarillo) donde se hablaría de la incógnita del nombre de la torre que vemos, pero que si se sabía que perteneció al territorio de Uliat-al-Cambaniya y que probablemente era parte del cinturón defensivo de Abencalez.

Y llegaría la conquista cristiana y la fundación de Fernán Núñez como villa, símbolo de que no hemos existido desde siempre, sino que antes de que existiese Fernán Núñez como tal, por debajo, hubo otros pueblos, que pensamos que son muy distantes, pero están en la base de nuestras raíces. Ascendiendo, tenemos:

En azul, Fernán Núñez de Témez, con la placa que confirma que esta era la torre que conquistó a los árabes en el siglo XIII.

En verde, los cañones del pirata Blake marcan el inicio del cambio, la nueva dinastía de los Gutiérrez de los Ríos suceden a los Fernández de Córdoba (que procedían de Fernán Núñez de Témez) y remarcan su carácter de militares y marinos. 

Y en rojo, no podía ser de otro color, queda el cuerpo superior, ya de estilo neoclásico, sin sillares, símbolo de que ahora ya no se necesita una torre para protegerse, sino para el deleite y descanso de los condes, que fijaban su villa como residencia estival y lúdica. Los Gutiérrez de los Ríos dejan las armas y los barcos para ser diplomáticos en embajadas de Francia, Viena y Portugal.  Fernán Núñez ha pasado de ser un sitio militar, de zona fronteriza y de reclutamiento de tropas, a una villa ilustrada, próspera que atrae a nuevos pobladores.

Creo que no hay mejor resumen y mejor forma para suscitar el interés por empezar la visita al Palacio, que hacerlo con la torre de Fernán Núñez de Témez. Y ahora el guía los introduciría en el Palacio para empezar la visita por las distintas salas, que vendrán en las próximas entradas.


Entradas relacionadas:
E-mail para la restauración del Palacio Ducal (II)

lunes, 22 de agosto de 2011

Estudio sobre el mantenimiento, restauración, mejora y puesta en valor del Palacio

El ayuntamiento de Fernán Núñez consiguió en Diciembre de 2010 la aprobación de una subvención para realizar un estudio sobre el mantenimiento, la restauración, mejora y puesta en valor del Palacio Ducal. Desde 2002 se han realizado informes sobre los problemas que afectan al Palacio Ducal y las intervenciones que se pueden realizar para eliminarlas. Tras los informes, este estudio es el primer paso para buscar la restauración, pues aportaría a la administración, de forma pormenorizada, los problemas que agravan el estado del edificio y sus soluciones. 



El estudio se divide en dos partes. La primera es un anteproyecto de consolidación material del edificio, y la segunda, un análisis de los posibles usos a los que se puede destinar en un futuro el Palacio. Para esta segunda parte se puso un correo en la web del ayuntamiento, que con el tiempo se ha ido perdiendo al subir nuevas noticias, pero que yo vuelvo a dejar por aquí:

ondamarina@ondamarina.e.telefonica.net
 

Tengo pensado escribir al correo y lo voy a hacer a través del blog, después lo reuniré y lo enviaré al correo electrónico anterior, pero prefiero publicarlo por aquí y que forme parte de mis entradas, solo por el motivo de dar ideas a todos los que me leéis y para que nos involucremos, porque si leéis este blog es que algo os importa el patrimonio de nuestro pueblo.

No sé si lo he dicho otras veces, pero no soy ni arquitecto, ni historiador, ni arqueólogo. Solo me he dedicado a leer mucho sobre el pueblo y lo aclaro, porque quizás mis aportes sorprendan o sean de poca utilidad si lo comparamos con alguien que realmente sabe de estos temas. De lo que no debe quedar duda es de que lo haré con las mejores intenciones y deseos de recuperar el símbolo de un pueblo.

En Fernán Núñez hasta no hace mucho no había ningún museo. Ahora tenemos el de Juan Polo, y existe un proyecto que creo, está paralizado, en el Llano de las Fuentes, el Museo de la Campiña, que si no me equivoco es un museo de costumbres y etnografía.
 

Sobre el de Juan Polo no hay que mencionar mucho sobre su singularidad y exclusividad. Sin embargo el futuro Museo de la Campiña me parece que recogerá temas algo vistos en cualquier museo etnográfico, no solo de nuestra campiña, sino de otras zonas como los Pedroches (por ejemplo no hace mucho estuve en el de Hinojosa del Duque) donde puedes observar desde un trillo a un arado romano, y a mí me gusta mucho todos los aperos y la maquinaria del campo sobre todo por ser hijo y nieto de labradores, pero este tipo de museo es más común por Andalucía y me resulta algo redundante, pues suelen recoger una misma temática.

Con el Palacio tenemos la oportunidad de hacer un museo único donde se recoja la historia de Fernán Núñez, desde Ulia a los Gutiérrez de los Ríos, pasando por Abencalez y por los Haro. Quien conozca nuestro patrimonio material, sabe que hay pocas piezas que exponer (de titularidad pública, privada mejor no hablar) pero usando los magníficos cuadros que quedan en el palacio y sacando partido a la historia de uno de los linajes de nobles más importantes de España se puede conseguir poner las cosas en su sitio. Se trata de explotar la exclusividad de tener un propio "reino" dentro del Reino de Córdoba, explotar todas las batallas de todo el mundo donde han intervenido, no solo los señores y condes de esta casa, sino nuestros antepasados, en sus filas, dando su vida en múltiples ocasiones.


Así que en las próximas entradas, comenzaré a construir, virtualmente, este Museo de la Villa.

lunes, 8 de agosto de 2011

Caserío del Coto

Sin salirnos del término del antiguo estado señorial de Fernán Núñez, tenemos el Caserío del Coto, también conocido como Cortijo del Coto o incluso el Coto, a secas. Este era una de las posesiones olivareras de los duques de Fernán Núñez, en el solar de su señorío.

Ubicación

Al norte de Fernán Núñez, en el límite o coto  entre el término municipal y el de La Rambla (aunque este pueblo esté al sur de Fernán Núñez, es tan extenso su término que lo bordea por el norte) Sus tieras y sus casas se elevan en un montículo a 210 metros, dicho cerro es el que forma la finca de olivar, que casi tapa al cortijo, de no ser porque este se encuentra en su punto más alto. 

En el punto azul, la ubicación del caserío
 El sitio es bastante estratégico por estar situado en la vega del Ventogil y del Arroyo Hondo, los principales cauces del término de Fernán Núñez, que se unen a los pies del cerro donde se asienta el olivar. También se une en estas alturas el Arroyo de la Canasta.

Hacer click para ampliar
Bordeaba dicho cerro la Vereda de Algorfillas, principal vía de comunicación entre este cortijo y Fernán Núñez, para cuyo acceso era básico pasar por el Arroyo de la Canasta, mediante el puente de igual denominación, cuya fecha de fábrica sería la misma que la del cortijo que estamos tratando.

Vista del Cortijo desde el Caserío de La Viña
 Dicha vereda desapareció con la creación de una nueva carretera CP-274, que sale de Fernán Núñez y termina en los depósitos de la Campsa que hay junto a la A4, cerca de Puente Viejo. En Fernán Núñez se le conoce como Camino o Carretera del Coto y parte de la calle Córdoba, llamada así por ser la carretera por la que antiguamente se llegaba a Córdoba, antes de que existiese la N-331 o la moderna A-45. Por dicha CP-274 es por donde se accede al cortijo, pasando el km 18, y justo antes del 17, tras una larga cuesta, llegamos al camino de acceso al cortijo.

Toponimia

El nombre Coto, tiene distintas acepciones. Una de ellas significa límite y otra es como se denomina a un mojón de piedra sin labrar que se pone para separar dos heredades. Así que probablemente su nombre tenga que ver por ser el límite septentrional de las tierras ducales, o mejor dicho el coto norte del estado de Fernán Núñez.

Arquitectura 

Su disposición es en U, con un patio trasero cerrado por tapia. 

Fachada principal

Fachada trasera
 Presenta un escudo heráldico del ducado en la fachada, que se compone de una portada de aire barroco con pilastras, entablamento y frontón partido. 

Portada
Escudo de los duques de Fernán Núñez
Es la parte central de una fachada de dos alturas, con pequeños vanos de distrubición simétrica y dos originales contrafuertes, a modo de garitones, en las esquinas. Hoy día uno de esos contrafuertes acaba de ser desmontado.
Unico contrafuerte que se conserva
A partir del cuerpo de fachada, con piezas de habitación y cocina, se disponen sendas alas con almacenes, cuadras y otros espacios de labor. 

Está hecha de tapial y encalado, así como con cubiertas de teja árabe que se están sustituyendo por uralitas, distorsinando el aspecto tradicional de este edificio, costumbre reciente y bastante extendida por los cortijos del término y de Córdoba.

Hasta hace menos de diez años mantenía el ejemplo de casa tradicional al servicio de una explotación de olivar sin molino, limitando sus dependencias a las de alojamiento de trabajadores y a algunos almacenes y establos auxiliares, ya que su modesta envergadura se debe a la cercanía del pueblo (menos de cuatro kilómetros)
Vista de Fernán Núñez desde el Cortijo del Coto
Historia

A mediados del siglo XIX, las Casas Deza aporta detalles sobre acerca de este caserío: ... entre las posesiones de olivar más notables del municipio se contaba el coto propio del estado de Fernán Núñez, que tiene 254 aranzadas de buen olivar y casa para el guarda y operarios, lindando con el término de Córdoba... Se edificó probablemente, a finales del siglo XVIII o primeros del XIX, a raíz de las grandes reformas llevadas a cabo en Fernán Núñez en dicha época por don Carlos José Gutiérrez de los Ríos Rohán y Chabot, sexto conde o su hijo Carlos Gutiérrez de los Ríos, primer duque. Se relaciona directamente con otro gran cortijo de la época: La Viña del Duque.

Vista de La Viña del Duque desde el Cortijo del Coto
Es una lástima que un edificio de más de dos siglos de historia esté perdiendo su esencia, primero con la uralita y después con el desmantelamiento de esos contrafuertes que solo se ven en nuestro pueblo, que no solo perjudican a la imagen tradicional del cortijo sino que pueden afectar a la estructura del mismo, por su función de soporte. Realmente estos cortijos fueron adquiridos por vecinos del pueblo y ahora son propiedad privada, pero no se debería perder nunca de vista su protección por su singularidad.

Esquina de donde ha desaparecido el cotrafuerte

Entradas relacionadas:
Puente de la Canasta
Vereda de Algorfillas  
Caserío de la Viña

Bibliografía:
AA.VV.: Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Junta de Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transportes - Dirección General de Arquitectura y Vivienda.

viernes, 5 de agosto de 2011

El cortijo del Cuarto de los Alamos, popularmente Los Cuartos

Ya está aquí Agosto, las temperaturas bajan (bueno en este verano, tampoco han subido demasiado) y se presta más a coger la bici por la campiña. Llevaba mucho tiempo sin visitar este cortijo, mi padre tiene unas faneguillas en una haza cercana (Carrillejo) pero la desaparición de los caminos por parte de los propietarios de las tierras colindantes, nos cierra el paso y al final accedemos por otras vías, lo que ha hecho que ya no sea zona de paso y le haya perdido la pista a uno de mis cortijos favoritos ya que más de un Jueves Lardero he estado de perol en este cortijo cuando tenía unos ocho o nueve años y siempre me gustaba subir a la segunda planta a asomarme por ese balconcillo que le da un aspecto único.

Vista general del cortijo de los Cuartos
Ubicación 
Se puede llegar al cortijo por distintas vías (A-45, N-432) Lo más fácil es llegar a Fernán Núñez y coger la carretera que enlaza dicho pueblo con La estación de ferrocarril de Fernán Núñez (CO-3203). Antes de llegar a dicha estación parte un camino a la izquierda, tras pasar unos metros el km 5. La vía a la que nos incorporamos no está asfaltada, pero está en buen estado, y tras pasar un puente sobre el Ventojil giramos a la izquierda nuevamente para incorporarnos a otro camino que trascurre paralelo al Ventojil y en peor estado. 

Mapa de la ubicación
A pesar de estar solo a unos 7-8 kms al noroeste de Fernán Núñez, ya se encuentra en el término de Córdoba. Como siempre ocurre en los cortijos de Córdoba o La Rambla cercanos a Fernán Núñez, las tierras de este cortijo han sido siempre trabajadas y frecuentadas por fernannuñeses.

En el centro del mapa, se encuentra el cortijo del Cuarto de los Alamos
 Se encuentra en una zona llamada Los Cuartos - Los Álamos situada entre el Ventojil, principal arroyo del término de Fernán Núñez y el río Guadajoz.

Zoom sobre el cortijo

Toponimia

La zona se conoce como Los Cuartos. Desconozco a qué se debe pero probablemente su origen tenga en un repartimento de tierras: había una cantidad de fanegas iniciales que se repartieron en cuatro pedazos dando origen a los cuatro cortijos que tienen la denominación de Cuarto, seguido de un segundo nombre para identificarlos (Cuarto Nuevo, Cuarto Carrillejo y Cuarto del Río) En este caso, el calificativo de de los Alamos se debe a la abundancia de este árbol en la rivera del Ventojil, que trascurre a menos de 500 metros de dicho cortijo.

Vistas del cortijo, cerro del Madroño (o de las canteras) y el ventogil y sus alamedas

Arquitectura

En el siguiente esquema vemos cuales son los principales edificios de los que se compone el cortijo.
Hacer click encima para ampliar
El cortijo se dispone en una estructura abierta con los distintos edificios alrededor de una era. Hay muchas dependencias, fruto de los distintos cambios de cultivo producidos en su historia. Es probable que en su origen fuese una explotación mixta de olivar y tierras calmas de secano (muy fértiles para cereales y leguminosas)  y que luego pasase a secano y ganadería.

Esta hipótesis cobra sentido porque conserva los restos de una torre de contrapeso, construída a base de ladrillo y mampostería que formaba parte de un molino de prensa de viga (nº 7 y 8 en el plano)

Cara noreste de la torre de contrapeso

Cara sureste
Base de la torre
En el núcleo principal destaca el granero, situado en la primera planta, sobre las antiguas cuadras, cuenta con dos rampas laterales que llegan hasta la puerta de entrada en el segundo piso. Es una estructura que apenas se da en Córdoba, siendo uno de los dos edificios que se conservan con estas características, el otro es el Cortijo de Villafranquilla.

Fachada principal (cuadra abajo y granero arriba)
Entrada a la cuadra

Cobertizo de la segunda planta

Parte trasera del edificio principal
Rampa noreste de la fachada principal

Rampa suroeste de la fachada principal

Piso del arco de medio punto, antes de la puerta al granero
 Otra dependencia de especial importancia es el tinao, un cobertizo para el ganado. Aparece como un edificio exento al que se le adosa un patio amplio que se usaba como descansadero que se rodea de una arcada perimetral, cerrada en su mayor parte. Esta pieza tiene su origen en todos los cortijos cerealistas porque en ella se albergaba a los bueyes para el laboreo del campo, pero luego se usó para el ganado bovino.


Arcos del descansadero abiertos
Vista del tinao

Lateral con contrafuertes del tinao

Interior del tinao

Una de las puertas del descansadero


Arcos tapiados del descansadero

Por último aparece una zahurda (sajurda), adosada a la vivienda.  Ambas eran los sitios donde hacíamos los peroles de Jueves Lardero. El tamaño de la zahurda demuestra que el ganado porcino también tuvo cierta importancia en esta explotación.

Fachada principal de la vivienda y zahurda

Patio de la zahurda desde una de las ventanas de fuera
Además cuenta con una gran cerca que rodeaba un huerto y que se conserva en gran parte y que rodeaba la vivienda y la zahurda.

Cerca del huerto
Entrada trasera al huerto
Los edificios principales creaban un callejón entre ellos que se usaba como acceso para las cuadras.

Callejón de las cuadras

Entradas a las cuadras
 Constructivamente predominan los muros de fábrica de mampostería y ladrillo y la cubierta de teja a dos aguas, siendo frecuente la utilización de contrafuertes. Es muy llamativa la presencia de un contrafuerte de sección circular, muy parecido a otros que hay en cortijos de Fernán Núñez que pertenecieron a la casa ducal.



Historia

A mi pesar, poco he podido encontrar. Remontándonos a la época árabe, Crespín Cuesta situaba en los aledaños del Ventojil una serie de torres defensivas y una de ellas se llamaba Abentoxilla. Quizás estuviese ubicada en estos parajes, de hecho la torre del molino me despistó durante un tiempo, hasta que me documenté bien de que no era ningún resto anterior. Desde el cortijo se divisa la torre de la Atalaya en el cerro del Madroño.

Cerro de la Atalaya desde el huerto
El edificio aparece recogido como cortijo y casa de labor en la relación de cortijos del término municipal de Córdoba realizada por Saenz de Urraca en 1872, luego nos va dando una idea de su antigüedad, fechándose como de primeros del siglo XIX.


· Bibliografía:
AA.VV.: Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Junta de Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transportes - Dirección General de Arquitectura y Vivienda.