Mostrando entradas con la etiqueta Virgen del Tránsito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virgen del Tránsito. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2012

La ermita del Calvario (II)


LAS ERMITAS DEL CALVARIO
En esta entrada vamos a estudiar la evolución de la ermita a lo largo del tiempo, o mejor dicho, como ha ido cambiando el edificio con el paso de los siglos y las ampliaciones y reconstrucciones a las que ha sido sometida.

En primer lugar, de aquella primera ermita del siglo XVIII, no se conserva mucho en cuanto a bienes inmuebles, pero si que se conservan las dos joyas más importantes de la Semana Santa de Fernán Núñez, sobre todo por su antigüedad: el Cristo del Calvario en su Humildad, quizás anteriormente denominado Cristo de la Expiración y María Santísima del Tránsito, copatrona de Fernán Núñez, ambos del siglo XVIII.

Por tanto, la ermita siempre ha estado ubicada en el mismo sitio, pero han sido varias sus reconstrucciones.



1ª Ermita: ¿1721 - Previo a la Guerra Civil?
 Quizás aquella ermita inicial del XVIII duró hasta los años previos a la Guerra Civil, donde fue incendiada y destruída. Y digo quizás, porque no encuentro ningún dato sobre como fue el siglo XIX ni tampoco si fue o no incendiada en el previo a la guerra. Su fachada era muy sencilla, con espadaña y una veleta del estilo de la  cúpula del crucero de la iglesia de Santa Marina y las torres del palacio ducal. Su puerta no era de grandes dimensiones y se encontraba enmarcada por una moldura sencilla. En su lado izquierdo tenía la casa del santero, que se encargaba de su cuidado y del tañido de las campanas.
Aquí es donde se mezclan las leyendas sobre el porqué se salvaron las imágenes religiosas anteriormente nombradas, parece ser que los vecinos del pueblo acudieron en los días previos a su incendio y las guardaron en sus casas hasta el final de la guerra.

2ª Ermita: tras la Guerra Civil.
En la guerra, las ermitas de La Caridad, la parroquia de la Veracruz y por supuesto, la ermita del Calvario, fueron reparadas. Y esta reparación afectó de lleno a la fachada de la ermita. Se le hizo un frontón encima de la puerta principal con una cruz que remataba el conjunto. La puerta tenía unos adornos de madera con figuras geométricas y se le añadió una nueva veleta. Pasaron los años y en unas décadas la ermita comenzó a desmoronarse, primero el lateral izquierdo y la casa del santero, posteriormente la espadaña y la puerta, como dejan testigo las múltiples fotografías. 


Primer desplome de la ermita
Segundo desplome
Durante este periodo las imágenes son trasladadas a la ermita de la Veracruz. 
Finalmente en los años ochenta la Hermandad del Calvario se hace cargo de la ermita y realiza su reconstrucción. 
3ª ermita: desde los años ochenta hasta hoy.
La actual ermita del Calvario es también muy diferente en cuanto a sus  edificios antecesores. En primer lugar en una primera fase, la de los años ochenta, se reconstruye siguiendo el estilo de la ermita inicial o primera ermita, con una portada sencilla, pero se conserva en su fachada la veleta y la cruz que remataba el frontón de la segunda ermita. La casa del santero ya no se encuentra en el ala izquierda y su espacio se usa para hacer más amplia la ermita.  

La ermita a finales de los noventa
A partir del dos mil se le realiza una ampliación posterior que cambia su aspecto por completo, adosándole un torreón en su lado izquierdo para facilitar la salida de los pasos procesionales en Semana Santa y una nave posterior para la estancia de estos pasos y la realización de celebraciones religiosas como la romería de San Isidro. También se realiza una verja en el límite con la carretera de San Sebastián de los Ballesteros (antigua Colada del Pozuelo) y se asfalta el camino desde la verja hasta la ermita, anteriormente de arena.

La ermita actualmente
Veleta actual

Cruz encima de la puerta principal


De esta manera intento resumir la evolución de la ermita en sus trescientos años, y esperemos que nos siga acompañando durante mucho tiempo como parte del paisaje de nuestro pueblo.



Entradas relacionadas:

Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)

domingo, 15 de agosto de 2010

La Feria Real

El origen de lo que hoy se conoce como Feria Real, no es otro que una feria de ganado. Esta se instauró en el año 1839, probablemente gracias a una cédula de la reina Isabel II (no he encontrado ningún documento que lo acredite) que es la que le da su calificativo de real. En los primeros años la feria se celebró los días 5, 6 y 7 de Septiembre, pero después de varios traslados se fijó los días 14, 15 y 16 de Agosto.
En la actualidad la feria de ganado ha desaparecido dejando paso a una feria de ocio que se desarrolla en los mismos lugares en que antiguamente se realizaban los tratos de ganado, pero las casetas de ganado han dejado paso a las casetas de las diversas asociaciones del pueblo y atracciones de feria.

Fuente de los Gitanos o de las Huertas Perdidas. Agosto de 2010.
Un punto clave de esta feria era la Fuente de los Gitanos o de las Huertas Perdidas en el inicio de la conocida Senda de las Ánimas, situada a la derecha del actual recinto ferial. Su nombre se debe a que en aquella zona se concentraban los tratantes de ganado, en su mayoría gitanos. Esta fuente fue restaurada hace unos años para su integración en la Ruta de las Fuentes entre Fernán Núñez y Montemayor.
La coronación de la reina, el pregón y la inauguración del alumbrado inician la feria. Las actividades que se celebran durante estos días incluyen dianas matinales, gigantes y cabezudos, competiciones deportivas, concursos y bailes en las distintas casetas. También es tradicional el homenaje al emigrante que organiza el Ayuntamiento en la caseta municipal, y la publicación de una revista de Feria confeccionada con la colaboración de todos los vecinos de la Villa. Los fuegos artificiales ponen el broche final a la feria.
También tiene lugar la procesión-romería de la Virgen del Tránsito, que es acompañada por la reina de las fiestas y sus damas de honor. Esta virgen, del siglo XVIII, es la co-patrona de nuestra Villa, es una imagen dolorosa, su nombre no viene del Tránsito de la tierra al cielo, sino del Tránsito por el Monte Calvario. Su imagen se encuentra en la ermita del Calvario, en las afueras del pueblo y se lleva en parihuelas algunos días antes hasta la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas que es desde donde sale el 15 de Agosto. Una vez terminadas las fiestas regresa a su ermita.
Mi abuela paterna se llamaba Tránsito, mi hermana mayor se llama Tránsito, la mayoría de mis primas, sobre todo las primeras en nacer, se llaman Tránsito y es que este pueblo, no sería lo mismo sin ese peculiar nombre. Ahora, ¡a seguir disfrutando de la feria!