Mostrando entradas con la etiqueta Cuadros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuadros. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2014

Crowfounding para restaurar el Cuadro de la Vista de Abencalez

En Fernán Núñez, el siete de abril de 1717, el tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba realiza su testamento, redactado por el escribano Alonso de Espinosa. En el realiza una valiosa numeración de los bienes, ordenados por el lugar donde se ubicaban (cámara, antesala...) con los que contaba su fortaleza palacio situada en el solar que hoy ocupa el actual Palacio Ducal de Fernán Núñez.

Por suerte, muchos de esos bienes se libraron del Terremoto de Lisboa y el posterior incendio de 1755 que destruyó dicha fortaleza y motivó la construcción del nuevo palacio neoclásico. Uno de ellos es este cuadro, denominado en el testamento como:

- OPDMTYM* de la situación de nuestra Juridiscción Vencalez.
* Abreviación de "Otra pintura de mismo tamaño y marco"


La importancia de esta pintura es esencial para la historia de nuestro pueblo por varios aspectos:

- Nos puede aclarar donde si situaba exactamente la juridiscción e incluso el poblado de Abencalez, germen de nuestro pueblo, que fue arrasado en el siglo XIV (1382?) y cuyos habitantes se desplazaron al entorno del actual palacio para fundar nuestro pueblo actual. Territorio que siempre ha sembrado la duda de los cronistas de nuestro pueblo.

- En el cuadro, a pesar de su mal estado, se observan edificios con un gran peso histórico en nuestra villa como los cuatro molinos harineros y quizás se puedan observar las obras de la construcción de la ermita del Calvario y la reconstrucción del siglo XVIII de la Cruz de los Desamparados. 

Vista de la supuesta Juridiscción de Abencalez hoy día

- Puede servir para el estudio de los cultivos y la topografía, puesto que recoge varias lomas, caminos y veredas, algunos de los cuales hoy se conservan. 

Recuperar este cuadro es abrir esa ventana al siglo XVIII y poder todavía obtener o completar la información y los enigmas que nos planteamos en el siglo XXI. Para ello la Asociación Cultural de los Ríos a realizado este Crowfounding para el que pido la colaboración de todo el mundo, siempre dentro de sus posibilidades, pero estoy seguro que con la ayuda de todos se puede conseguir.

El enlace para colaborar lo puedes encontrar aquí. Gracias por tu colaboración y gracias a la Asociación por seguir luchando por recuperar nuestro patrimonio.

martes, 31 de julio de 2012

Los cuadros del tercer conde

El tercer conde de Fernán Núñez, Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba quiso dar cuenta de su noble pasado con una serie de proyectos encaminados a ensalzar su apellido y la consecución de algunos títulos reales como el de Grandeza de España. Entre ellos ya hemos hablado aquí del Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro o los cuadros de los que tratan esta entrada y que por suerte aún se conservan hoy en Fernán Núñez.

En su testamento (en el Archivo Histórico Provincial de Córdoba) se puede encontrar la relación de dichos cuadros, entre otros bienes muebles.  Se ha escrito ya a cerca de estos cuadros, existiendo un excelente artículo por parte del Presidente de la Asociación Cultural Los Ríos o su mención en algún artículo de la doctora Carolina Blutrach. 

Si estos cuadros tuvieron en la figura del conde un mecenas en el siglo XVIII, ahora lo tienen en la figura de la Asociación Cultural de Los Ríos que es la que vela por su integridad, cediendo sus subvenciones para la restauración de los mismos, ya que ni los años, ni los políticos que han ido gobernando Fernán Núñez,  ni el lamentable estado de la que es su casa, el Palacio Ducal, han ayudado a su conservación y mantenimiento, estando algunos en un estado grave de conservación.

 Los autores arriba citados mencionan la importancia de dichos cuadros, de cómo van ligados al palacio o como son la representación de un pasado ilustre que sería mostrado por el conde y sus sucesores en algún salón de audiencias de su fortaleza palacio, hoy, palacio ducal. A parte de los cuadros hay que destacar tres obras de dimensiones mayores que son los dos Árboles Genealógicos y el gran lienzo-retablo que ni siquiera se podía colgar de ninguna de las habitaciones del Palacio por su gran tamaño y que solo era utilizado durante la procesión del Corpus Christi, cubriendo parcialmente la fachada del palacio durante la misma.

Posteriormente los sucesores del tercer conde, como es el caso de Carlos José Gutiérrez de los Ríos, agrandarían dicha colección con otros cuadros. Con el paso del tiempo algunos de estos cuadros saldrían del palacio, otros desaparecerían y otros serían donados a algún museo como en el caso del lienzo-retablo.

 Hoy muchos de ellos podemos visitarlos en el Ayuntamiento de Fernán Núñez, en la zona de la ampliación, subiendo las escaleras si se entra por la Puerta de la Villa o a la derecha si se entra por la puerta principal de la Plaza de Armas. 

 He ido hablando de algunos de ellos a lo largo de las entradas, las cuales enlazo debajo de cada título.

¿Cuáles eran estos cuadros?

Los cuadros se pueden dividir en cuatro grandes series:

1. De temas religiosos:  

La imposición de la casulla a San Ildefonso


San Antonio y otro santo no identificado
San Ignacio de Loyola



El lienzo en el Museo Naval de Madrid, su ubicación actual


2. Paisajes de las posesiones de la casa condal.

Jurisdicción de Abencalez desde el camino que va de Córdoba a La Rambla.
Vista de la torre de La Morena.


 3. Batallas

Participación en la primera conquista de Almería por Fernán Gutiérrez de los Ríos.
Fernando III reparte las tierras de Córdoba entre sus súbditos. 

Reparto de las Behetrías entre Ríos, Osorios y Villalobos.



Participación en el cerco de Sevilla. 

4. Retratos



Segunda condesa Ana Antonia Gutiérrez de los Ríos  Quesada y Argote
Tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba (paradero desconocido)
Tercera condesa (consorte) Catalina Zapata 
(ambos cuadros encargados por el tercer conde tras su matrimonio) 
 Tercer conde de Barajas Antonio Zapata (padre de Catalina Zapata)
Tercera condesa de Barajas (consorte) Ana María de Silva
(padres de Catalina Zapata) 
Personaje desconocido: ¿Felipe III?

A pesar de que conocemos su fin y quién las mandó hacer, poco sabemos de la autoría. Casi todas corresponden a los siglos XVII y XVIII. En el caso de la serie de las batallas, según algunos autores, fue pintada por el cordobés Antonio del Castillo, y según otros historiadores fueron realizadas por algún pintor de la corte madrileña, basándose en que existen unos grabados semejantes que quizás fueron usados como bocetos por el pintor de los cuadros.

El lienzo retablo fue pintado por Francisco de Meneses en torno a 1690.

Todos estos cuadros quedaron vinculados al mayorazgo del condado de Fernán Núñez y vizcondado de Abencalez y por ende, en su sede, la fortaleza palaciega de Fernán Núñez, que fue destruída en el año 1755 por el terremoto de Lisboa. De dicha catastrofe salieron ilesos y volvierón a tener un lugar destacado en  el Palacio construído años después por el VI Conde Carlos José Gutiérrez de los Ríos Rohan y Chabot y que sustituía a la fortaleza de sus antepasados.


 · Información editada procedente de:
-Testamento de Don Francisco Gutiérrez de los Ríos, III Conde de Fernán Núñez. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÓRDOBA. 
-PDF de una sesión del Coloquio Internacional sobre Mujeres e Historia:  Acercamiento a la entidad aristocrática a través de la construcción de la memoria familiar: CASA DE FERNÁN NÚÑEZ. Carolina Blutrach Jelín.
- Las Pinturas del Palacio de Fernán Núñez. Antonio J. Ariza Serrano.

sábado, 11 de febrero de 2012

Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)

Y llegamos a las reformas en el urbanismo de Fernán Núñez.

El tercer conde hizo numerosas reformas, todas ellas conocidas gracias a su correspondencia que hoy se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Toledo. Voy a relatar un breve resumen de ellas, y espero algún día, poder escribir mucho más sobre este tema, que me está causando muchas incógnitas  y que quizás, en una futura visita a Toledo, pueda esclarecer.

1. Reformas en la Fortaleza - Palacio

En el siglo XIV, Fernán Núñez de Temez, conquistó una torre y creó una fortaleza en torno a ella, la cual fue modificada por sus sucesores y por los Gutiérrez de los Ríos cuando estos pasaron a poseer el título de Señores de Fernán Núñez. Pero los tiempos cambiaron, la Guerra de Granada terminó y la frontera desapareció, así como las razzias que asolaban la campiña. Este fue el fin de las funciones militares de esta fortaleza.

Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba comenzó una serie de obras para acomodar su castillo-palacio a estos nuevos tiempos. Poco se sabe del aspecto de esta fortaleza, pero gracias a uno de los cuadros que el mismo encargó, llamado Procesión de la Virgen de Guadalupe, usado para decorar este castillo-palacio reformado, podemos ver el aspecto del entorno del castillo, donde han desaparecido muchos lienzos amurallados. En el lado derecho del cuadro, hoy caballerizas y escuelas, hay un edificio de corte clásico con dos torres y los ecudos de la casa condal en sus flancos. Levemente, en el cuadro se deja asomar, gracias a una puerta abierta, una zona ajardinada con una fuente.

Cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe en el Ayuntamiento de Fernán Núñez

Detalle del cuadro donde muestra una fuente
 El único rastro sobre la fuente, es que consta en una carta que emitió en febrero de 1683 a su arquitecto José Granados de la Barrera (que era Maestro Mayor de la Catedral de Granada) con un dibujo para una fuente opinando sobre la combinación en ella de distintos mármoles, blancos, rojos y negros, y añadiendo comentarios como que “el diámetro del pilón bajo abrá de ser de cinco baras porque como no lleva petipié el dibujo es menester hacerle esta advertencia"


2. Reformas en la iglesia parroquial de Santa Marina de Aguas Santas

Antonio Gallego, en representación del conde, como administrador y gobernador de Fernán Núñez mandó construir un nuevo altar mayor el 6 de febrero de 1677. El proyecto del conde consistía en alargar la primitiva iglesia que desde su fundación en 1385, no había sido ampliada y crear una bóveda para los enterramientos familiares. 

Según consta en el Archivo Histórico Nacional: ... [la iglesia] no  era capaz para que los vecinos de dicha villa concurran en la celebración de lo divinos oficios en los días festivos por haberse aumentado su población [ya describimos en anteriores entradas el fuerte aumento demográfico de aquella época]... La tercera parte de la gente que concurre no cabe en ella y se queda de puertas afuera, para cuyo remedio dicho conde quiere agrandar la iglesia.

A la muerte del conde en 1721, no solo no se había concluído el panteón, si no que la iglesia al completo tuvo que ser reconstruída al desplomarse en 1724. Su sucesor Pedro Gutiérrez de los Ríos en un memorial presentado para terminar las obras comentaba: ...[el tercer conde] alargó la iglesia con una capilla mayor, la cual y Panteón para el entierro de los de su casa dejó fuera de zimientos a costa de no poco gasto y haviéndose arruinado la Iglesia derribó toda el año de 1724 con lizencia del obispo para hacerla de nuevo como se ha ido y se va ejecutando y su capilla mayor sobre lo que  en ella estaba hecho por el conde don Francisco..."

3. Molinos y batán
Sobre ambas estructuras hidraúlicas ya he hablado ampliamente en otras entradas de este blog:
Los molinos de harina de Fernán Núñez (I)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (II)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (III)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (IV)
Entradas sobre el Batán

 Lo único que tengo que añadir es que existe la posibilidad, prácticamente confirmada, según las cartas del tercer conde, que fueron diseñadas por José Granados, el maestro mayor de la Catedral de Granada.
 
- Ermita del Calvario (en un inicio posiblemente, de Santa Marina) y Cruz de los Desamparados
Les dedicaré, a cada una, su propia entrada en los próximos meses.


 - Reinstitución y posibles reformas en la Ermita y Hospicio de Nuestra Señora de La Salud (actual ermita de La Caridad): sobre esto también dediqué una entrada el año pasado.
La ermita de La Caridad (II) 

 Por tanto, con este resumen de edificios civiles-religiosos, el conde Francisco de los Ríos, intentó satisfacer las nuevas necesidades de los fernannuñenses (o más bien, necesidades que desde años atrás no estaban cubiertas) y las de su familia nobiliaria. Vinculando con estas construcciones el título condal que les daba nombre con su territorio, nuestra villa de Fernán Núñez ya que a partir de la reforma de la iglesia parroquial se afianzó la costumbre de que los condes de Fernán Núñez se enterrasen en Fernán Núñez. Por otro lado, también acometió reformas en instituciones de Córdoba capital de las cuales eran poseedores o patronos como el Convento de la Concepción.


 ·Bibliografía:
Memoria y vínculos familiares: la fragmentación y sepultura del cuerpo del III conde de Fernán Núñez. Carolina Blutrach Jelin en Joan Bestard (ed), Familia, valores y representaciones, Publicaciones de la Universidad de Murcia.


· Agradecimientos:
A Carolina Blutrach y Fernando Bouza, por su amabilidad y ayuda prestada en el aporte de la información y su labor investigadora sobre la figura del conde Francisco Gutiérrez de los Ríos.

·Entradas relacionadas: 
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)

Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Francisco de los Ríos y Carlos II
Fernán Núñez y la Batalla de Cádiz (1702)
Francisco Gutiérrez de los Ríos y la Guerra de Sucesión Española.
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
El Hombre Práctico
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (I)
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (II)
El reparto de Valdeconejos
Las Dieciséis Huertas de Fernán Núñez
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)
Los cuadros del tercer conde
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde (Introducción)
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde
Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez
Francisco Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez y Córdoba
 

sábado, 22 de octubre de 2011

Origen del Cementerio Municipal de Fernán Núñez (I)


Muchas de las entradas que creo suelen usar las obras de Crespín Cuesta o de Alfonso Zurita, los crónistas de nuestro pueblo, las edito, modifico el lenguaje y adorno con fotos, pero como siempre he dicho, el mérito era de ellos. Hoy, escribo una entrada que no está basada en nada de ellos, aunque conseguida gracias a ellos y sus pistas, mi pena es que tengo menos tiempo para dedicarme a estos menesteres, por estar, curiosamente, en Cádiz (ahora después entenderéis lo de Cádiz) y quizás no la termine de completar tanto como quisiera, pero aquí va un escueto resumen.

Fachada del Cementerio Municipal
Supongo que a los fernannuñenses y a los de fuera les sorprenderá saber que la fundación de nuestro actual cementerio exactamente no es de 1860, como vemos en su portada sino de 1787, coincidente en fechas con la Real Cédula que creó Carlos III, a través de la cual en el entrante siglo XIX, produciría la desaparición de los cementerios urbanos que terminaron siendo plazas en su mayor parte. En el lugar del cementerio antes lo que existía eran enterramientos alrededor de la ermita de San Sebastián y un olivar. Los enterramientos eran similares a los que había entorno al resto de ermitas y la parroquia de nuestro pueblo, probablemente pertenecientes a hermanos de la cofradías con sede en la Vieja Ermita.

Plaza conocida como Jardinito de Santa Marina  (años 20) , antiguo cementerio.
 En Fernán Núñez, no regía Carlos III, sino el sexto conde, Carlos José Gutiérrez de los Ríos Rohán y Chavot, pero aplicó la Real Cédula, prohibiendo los enterramientos en el Jardinito de Santa Marina de Aguas Santas y en la Ermita de la Caridad.

Retrato grabado de don Carlos José Gutiérrez de los Ríos, sexto conde
Este, decidió crear un cementerio en las afueras, en torno a la ermita de San Sebastián, en el Monte de la Vieja Ermita, pero para ello, como no, necesitaba un apoyo económico que fruto del azar y su buen hacer como diplomático acabó recayendo en nuestra villa, siendo aquí cuando comienza la historia:

En el año de 1772, se fabricó en El Ferrol un navío de la Real Armada Española: el San Pedro de Alcántara. Dicho barco participó en la Guerra de la Independencia Americana, ya que España declaró la guerra a Gran Bretaña durante la misma, estando del bando de los norteamericanos y tras finalizar la guerra, en 1783, dicho barco partió de El Callao, ciudad peruana, con ocho millones de pesos en oro y 211.440 pesos en lingotes de cobre con destino a la ciudad de Cádiz. Por una serie de circunstancias, el barco, acabó naufragando frente a las costas portuguesas, a la altura de la villa de Peniche al norte de Lisboa, al chocar contra las rocas a las 10.30 de la noche del 2 de febrero de 1786.

Acantilados en la costa portuguesa, próximos a Peniche
 Traía 419 personas, comprendiendo sus oficiales, algunos pasajeros y oficiales de transporte. Perecieron en el naufragio unas 128 personas y el resto consiguió llegar a la orilla.

Tanto la población portuguesa como sus mandatarios colaboraron socorriendo y rescatando a los naúfragos y el embajador de España en Portugal, el sexto conde de Fernán Núñez, que se encontraba en Lisboa, despachó dos misivas, una  a Madrid y otra a Cádiz para relatar lo acontecido  y empezó a tomar las diligencias necesarias para el rescate de los marineros y las mercancias. Ambos países colaboraron en el rescate de manera civilizada, así lo refleja la mayoría de los cronistas de la época tanto lusos como españoles, ya que la noticia se extendió rápidamente por toda España y fue relatada por muchos escritores.

Hoy día se conservan las cartas, gracias a las cuales he descubierto esta historia porque forman parte del Diario curioso, erudito, económico y comercial. En el libro podemos leer una carta de agradecimiento por parte del Tribunal del Consulado y Comercio de Cádiz, que controlaba las mercancias entre América y la ciudad, donde como muestra de su buen hacer ante el naufragio le hace una donación económica al sexto conde de Fernán Núñez, así como dos cuadros del pintor francés Jean Baptiste Pillement, El Naufragio y La recuperación del tesoro de San Pedro de Alcántara, hoy en manos de sus descendientes, desconozco si estuvieron en Fernán Núñez en alguna ocasión.

El Naufragio, de Jean Baptiste Pillement
Y ahora, relato textualmente, lo que decide hacer con dicha dotación, con un fragmento extraído de la carta donde el conde da respuesta al tribunal del Consulado y Comercio de Cádiz:

"... y siendo esta suma fruto de la desgracia de unos honrados e infelices vasallos de nuestro Soberano, me parece más justo se invierta en beneficio de ellos. Por tanto la he destinado desde luego a ayudar a la reedificación de un corto resto, inútil y arruinado albergo antiguo de La Caridad, que subsiste en mi Villa de Fernán - Núñez, y a principiar a construir un cementerio público, proyectado por mí, en el parage más elevado a la inmediación de ella. La experiencia de estos dos últimos años de epidemia ha aumentado mi deseo de verificar estos dos establecimientos que hace tiempo meditaba sin fruto, haciéndome conocer la suma necesidad de ellos... "

Por tanto destinó la compesación a medias con el Hospital de La Caridad y el cementerio, teniendo aquí el germen del actual Cementerio Municipal.

El cinco de mayo de 1787 fue cuando se colocó, en su presencia, la primera piedra del cementerio. En el, señaló también, un lugar para el enterramiento de los eclesiásticos y proyectó un panteón para los señores de la Casa Condal (luego Ducal) otorgando una renta de 5279 reales.


· Entradas relacionadas:
Ermita de San Sebastián (I)
Ermita de San Sebastián (II)

viernes, 29 de julio de 2011

El cuadro de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán

El 30 de Diciembre de 2008, se presentó en el ayuntamiento de Fernán Núñez la restauración de la obra  El Conde Don Diego de Fernán Núñez, pieza anónima del siglo XVIII que mide 1,10 metros de ancho y 2,10 metros de alto. Los restauradores Teresa de la Rosa Casado y Manuel Luque Posada realizaron esta intervención. La obra fue sufrada al 50% por parte de la Asociación Los Ríos y el ayuntamiento de Fernán Núñez.

El cuadro, antes de su restauración
A continuación dejo el resumen del informe técnico que elaboraron los especialistas y los enlaces donde está la biografía de dicho conde, sin duda unos de los más importantes de nuestra villa.

Las tareas de restauración duraron unos tres meses y se centraron generalmente en una limpieza general de la obra y la colocación de unos bordes perimetrales nuevos, ya que la ausencia de ellos había provocado que se clavara el cuadro sobre el  bastidor, directamente sobre la capa pictórica.

Se realizó una limpieza media para no eliminar la pátina original de la obra, que  es lo que le da el aspecto de envejecido a la obra. La suciedad en la  superficie de la capa pictórica se debía por un exceso de cola, de ahí el ennegrecimiento de la capa superficial.

El bastidor, que en el informe previo de restauración realizado iba a ser tratado para únicamente un palo con el fin de su posterior colocación, hubo que desecharlo íntegramente y sustituirlo por uno nuevo, debido a la propagación y empeoramiento de un ataque de insectos xilófagos.

Las zonas donde desapareció la capa de preparación se restituyeron con estuco original, tras lo cual se reintegró la capa de color desaparecida con materiales reversibles y mediante la técnica llamada "rigattino", la más adecuada para esta obra. Una vez concluida la intervención completa de la pieza, se aplicó la protección para matizar el brillo y unificar aún más los colores de la obra pictórica. 




Entrada elaborada con las siguientes:
Entrada del blog de La Hornacina sobre la restauración.
Noticia en El Día de Córdoba
Entrada en el blog de Manuel Luque Torres (restaurador)
Entrada en el blog de la Asociación Cultural Los Ríos

Entradas relacionadas:
Antepasados  de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán
Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán y los toros
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (I)
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (II)
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (III)
La torre de Fernán Núñez de Témez: descripción

viernes, 17 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de la Morena (III)

La relación con Fernán Núñez.

Para entender la unión entre ambas villas nos vamos a remitir a tres fechas claves:

1. En torno a 1550: boda entre Aldonza de Angulo y Berrio y Alonso Gutiérrez de los Ríos y Sotomayor. Ella era la segunda hija del quinto señor de La Morena, Pedro de Angulo. Punto clave para que posteriormente los señores de Fernán Núñez recibieran este título.

2. En torno a 1620: cuando su primo el séptimo señor de La Morena,  Pedro de Angulo y Berrio fallece sin sucesión y el primer conde de Fernán Núñez, Alonso Estacio Gutiérrez de los hereda e integra en sus estados el señorío de La Morena.

3. 1887: El final de la unión de este señorío con la Casa de Fernán Núñez, cuando la tercera duquesa de Fernán Núñez, María del Pilar Osorio Gutiérrez de los Ríos lo ortoga como dote a su segunda hija Mª del Rosario Falcó y Osorio para su boda con el duque de Alba en 1887, pasando a formar parte de los títulos nobiliarios de la Casa de Alba.

Mª del Rosario Falcó y Osorio, hija  de los duques de Fernán Núñez
 Haciendo las cuentas nos salen más de dos siglos y medio, donde los fernannuñenses y los "morenos" (desconozco cual fue el gentilicio de sus habitantes) compartieron largas jornadas de trabajo en los campos de su término, hambrunas y epidemias. 

El tercer conde de Fernán Núñez, Francisco Gutiérrez de los Ríos quiso recoger sus posesiones en su colección de cuadros que tenía en su palacio fortaleza de Fernán Núñez, que luego sería el Palacio Ducal y cómo no, actualmente se conserva un cuadro de la Villa y Fortaleza de La Morena, que está a la espera de ser restaurado y del que no dispongo fotografías por el momento. El análisis de dicho cuadro nos puede aportar información de como era la fortaleza y de cuántos vecinos tenía este señorío.

La villa de La Morena no poseía una gran población.  Esto preocupó continuamente al  sexto conde de Fernán Núñez, Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohán y numerosas veces intentó repoblar con vecinos de Fernán Núñez dicha villa, sobre todo tras las epidemias de peste del siglo XVIII que dejaban mermada a su población o casi despoblada. En Fernán Núñez, destacó la epidemia de 1785, que probablemente también castigó a los vecinos de La Morena y por tanto, la que marcaría el despoblamiento definitivo del señorío, pasando a convertirse en un cortijo más de la campiña, que si no llega a ser por la conservación de la torre de su fortaleza, nos parecería uno más de los muchos que hay en nuestras fértiles tierras.

Retrato de don Carlos José Gutiérrez de los Ríos, sexto conde.
 Como he contado en otras entradas, ya a principios del siglo XX, el pequeño término de Fernán Núñez obligaba a sus vecinos a buscarse el pan en cortijos más o menos próximos a nuestro pueblo, muchas veces cruzando al otro lado del Guadajoz y por tanto, muchas veces, en La Morena ha habido personas de nuestro pueblo realizando las faenas agrícolas, de tal manera que la mayoría de nuestro mayores tienen algo que responder cuando se les pregunta si conocen el Monte de La Morena y su cortijo. 

Imagen actual del Cortijo de La Morena


- Bibliografía:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta.

· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de la Morena (I)
La Villa y Fortaleza de la Morena (II) 
La Villa y Fortaleza de la Morena (IV)  
La Villa y Fortaleza de La Morena (V)  
La Villa y Fortaleza de La Morena (VI)

domingo, 5 de junio de 2011

Biografía de Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos

La muerte sin sucesión del décimoquinto señor, Alonso Gutiérrez de los Ríos y Portocarrero hizo que la Casa de Fernán Núñez retrocediese a su tío paterno, don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Angulo, que con bastante edad y una larga trayectoria militar se convirtió en el décimosexto señor de Fernán Núñez y Abencález, concretamente el 21 de junio de 1614.

Por el mismo motivo, el mayorazgo de San Francisco Javier, en el Cortijo de la Atalaya, muy próximo a Fernán Núñez, que fundara su madre doña Aldonza de Angulo para el hermano menor de Alonso Estacio, Francisco Gutiérrez de los Ríos y Angulo, vuelve a esta Casa, integrándose nuevamente en los dominios, al fallecer este último sin descendencia.
El sigpac recoge algunos lugares con el nombre de San Fco. en donde existió dicho Mayorazgo

 Y finalmente, por otro motivo de falta de descendencia pero ahora vía materna, hereda  de su primo Pedro de Angulo y Berrio, la villa y castillo de La Morena, con sus anejos de Leonis, Tornigüelo y Tolote. Títulos que durarán varios siglos dentro de esta Casa.

Vistas del actual Cortijo de La Morena y su torre
 Don Alonso fue Veinticuatro de Córdoba y caballero de la orden de Calatrava, ya que como hijo segundo que era, fue destinado a la milicia. Fue capitán de la Infantería española, hecho que le trajo grandes victorias y éxitos, siendo recompensando con el título de conde de Fernán Núñez en 1639 por Felipe IV.

El primer conde, contrajo matrimonio tres veces:

1. María de Argote y Mesa, hija única y heredera del mayorazgo de Francisco de Argote, con la que tuvo una hija llamada Aldonza Gutiérrez de los Ríos y Argote.

2. Antonia Manuel de Guzmán, sin descendencia.

3. María Ponce de León y Mexía, que murió en 1681, sobrina de Pablo de Lagunas, obispo de Córdoba. Fue dama de honor de la reina María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II.

No sabemos la fecha del fallecimiento de este señor y después primer conde pero sí que llevó una larga vida que hizo que su única hija no heredase todos sus títulos nobiliarios, sino su nieta. 

En el año 2007, la Asociación Cultural Los Ríos restauró un retrato del conde donde don Alonso Estacio lleva un abrigo, que era signo de alta distinción, una golilla  y lleva colgada una cadena dorada con lo que parece una cruz perteneciente a la Orden de Calatrava. 

Retrato de don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Argote
 Al pie de la obra tenemos la inscripción:
don Alonso, primer conde de Fernán Núñez. Bisabuelo del conde don Francisco.
Como la mayoría de los cuadros del palacio, quizás nos encontramos ante una pintura del siglo XVII ya que la inscripción hace sosprechar o bien una duplicación de un cuadro original del primer conde o el encargo por parte de su bisnieto, don Francisco Gutiérrez de los Ríos, tercer conde, de dicho cuadro para honrar y recordar a su antepasado.

· Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crepín Cuesta

· Entradas relacionadas:
Creación del condado de Fernán Núñez
El primer conde de Fernán Núñez visto por sus coetáneos.

lunes, 28 de marzo de 2011

El Cuadro de El Socorro a Castro del Río

Este cuadro pertenece a la colección  de cuadros que son parte del Palacio Ducal y cuya ejecución fue mandada probablemente por el III conde Francisco Gutiérrez de los Ríos, realizados tanto para resaltar el engrandecimiento y el linaje de los condes de Fernán Núñez como para decorar el palacio fortaleza. En el Memorial de los Bienes Muebles realizado por el conde en 1717, se relacionan todos los objetos conservados en su castillo-palacio, describiendo los lienzos pero sin dar noticia de su autor, y desgraciadamente, sin mencionar unos dibujos que tienen la misma temática de los cuadros y que parece ser sirvieron de boceto para crear dichos cuadros. En 1983 el palacio ducal y sus tierras pasan a propiedad municipal y con esto los cuadros, que se han mantenido en un estado deplorable hasta no hace mucho, gracias a la Asociación Cultural Los Ríos y la magnífica labor de los restauradores Teresa de la Rosa Casado y Manuel Luque Posada.

Estado antes de la restauración del cuadro, cortesía de Teresa de la Rosa Casado

Dibujo, cortesía de Diego Luis Urbano
En el cuadro aparece el ejército musulmán liderado por Mohammed IV, dispuesto a cercar y vencer la ciudad de Castro del Río, que está representada en la mitad izquierda del cuadro. De esta se puede observar su espectacular muralla, la cual se conserva hoy parcialmente y en su interior los campanarios de dos iglesias. Castro del Río aparece rodeado de humo por los incendios provocados, y a los pies de la muralla se agrupan los soldados intentado abrir brechas o treparlas, mediante escaleras. En las almenas se pueden observar a los habitantes de Castro y a los refuerzos traídos por Martín Alonso Fernández de Córdoba intentando impedir el avance de las fuerzas granadinas.

Cuadro "Socorro a Castro del Río" cortesía de Teresa de la Rosa Casado
En un primer plano vemos un exuberante caballo que porta al rey Mohammed IV y justo detrás de el un estandarte con las armas del mismo y que posteriormente pasarían al escudo de don Martín Alonso por real privilegio, como contabamos en la anterior entrada.

En la parte final, como ya es costumbre en los cuadros de esta colección, aparece una leyenda con la siguiente información: 
EL REY MAHOMAD DE GRANADA PONE SITIO EN EL AÑO DE 1331 A LA VILLA DE CASTRO DEL RIO Y AVIENDO ENTRADO EN ELLA MARTIN ALONSO DE CORDOVA SEÑOR DE MONTEMAIOR Y FERNAN NUÑEZ LA DEFIENDE CON SUMO VALOR OBLIGANDO AL MORO A QUE ALCE EL CERCO Y RETIRANDOSE A SU REINO LE DEJE LA GLORIA DE TAN EROICA AÇAÑA. CRONICA DEL REY DON ALONSO XI. CAPITULO 112.
Este cuadro, junto a las correas de la montura del caballo eran la prueba de la participación de la Casa de Fernán Núñez en dicho socorro. Igual que el cuadro de la Villa de Linares sirvió para unir nuestro pueblo con la ciudad jiennense, sirva este para unirnos con nuestros vecinos de Castro del Río.

Entradas relacionadas:
El Socorro a Castro del Río (I)
El Socorro a Castro del Río (II)
El Socorro a Castro del Río, en el blog Historias de Castro del Río, por Diego Luis Urbano Mármol.


martes, 22 de marzo de 2011

El cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe (II)

En la anterior entrada describía la escena de la procesión, y ahora es el turno del paisaje. El problema de este cuadro es que no se conoce su fecha exacta de creación. La primera vez que se mencionan el conjunto de cuadros del que este forma parte, es en el testamento del III conde, don Francisco Gutiérrez de los Ríos que vivió entre 1644 y 1721. En 1706 es cuando se retira de la vida militar y decide volver a Fernán Núñez a pasar el resto de sus días, viviendo el pueblo un resurgimiento que muchos autores lo han considerado como el verdadero fundador de nuestro pueblo. Es también cuando comienza a interesarse por sus antepasados y quizás cuando decida el encargo de estos grandes lienzos.

Por tanto, si este cuadro es del siglo XVIII ¿las vistas que tiene serán también del XVIII?

He aquí la incógnita.  Probablemente así lo sea, pues es prácticamente imposible que este noble pudiese recordar como era la Plaza de Armas en el siglo XVI, concretamente en torno a 1525, cuando se celebró la procesión de la Virgen de Guadalupe. De esta época esperaríamos una Plaza de Armas más militarizada, por la cercanía en el tiempo a las épocas de guerra con el reino de Granada y para la defensa de las incursiones de los árabes por la campiña.

Vemos una Plaza de Armas donde quedan algunos reductos militares, restos de muros almenados, pero que van dando paso a nuevas zonas palaciegas e incluso con jardines ya del estilo del siglo XVIII, como el que se ve tras una puerta.

De la iglesia de Santa Marina de Aguas Santas ya hablé en esta otra entrada, así que me voy a centrar en los edificios que vemos en la Plaza de Armas.

El aspecto actual de la Plaza de Armas data de 1783 - 1787, pues tras el terremoto y maremoto de Lisboa  de 1755 todo el conjunto quedó gravemente afectado, por tanto probablemente lo que vemos en el cuadro es una imagen de ese conjunto antes de este gran desastre.

1. Palacio o palacete 


Ocuparía la parte de la Plaza donde se encuentran hoy los edificios de las antiguas escuelas. En la imagen vemos un edificio de dos torres, de un estilo clásico o neoclásico que probablemente fue destruído por el terremoto de Lisboa. No parece tener una puerta principal, lo que hace pensar que estaría vinculado a la fortaleza pues en varios documentos de esta época ya se habla de la Fortaleza-Palacio de Fernán Núñez. No hay datos de qué señor o conde lo construyó. Consta de dos cuerpos y el aspecto es bastante similar a la fachada del palacio actual. En una de las esquinas, la que estaría frente a la torre de Fernán Núñez de Témez (torre que no se puede ver en el cuadro, por desgracia) tiene un escudo de armas de los Gutiérrez de los Ríos. En el lado contrario una puerta almenada da a un recinto con una fuente tras la cual podemos observar más dos ventanales con arcos de medio punto que asomarían al Llano de las Fuentes y al Encinar. No queda hoy día ningún resto de este palacio.

2. Casas capitulares/Antiguo Ayuntamiento


En este recorte vemos la esquina de la Calleja de la Cárcel, esquina donde actualmente se encuentra el Mesón del Duque y el actual ayuntamiento. En el cuadro podemos ver que antes del mesón había una gran casa que estaba habitada por nobles, así lo demuestran sus vestimentas. Por la ubicación eran propiedad de los condes de Fernán Núñez, con total seguridad, como lo fue el mesón que posteriormente se construyó sobre esas casas de la imagen. 

En cuanto al ayuntamiento, podemos contemplar como era un edificio de estilo renacentista con arcos de medio punto en su fachada, tanto en el primer cuerpo como en el segundo, donde tres arcos hacen una balconada y se acompaña de dos ventanas enrejadas, tan al estilo de Fernán Núñez, ventanas que cada día se están perdiendo más en nuestras construcciones actuales. En 1704 se derribaron las casas viejas propiedad del concejo de la villa y se encargó a Francisco Moyano, escultor del pueblo un escudo de la villa y de la casa condal que labró en escayola que serán los que hay a ambos lados del balcón. Además le encargaron un lienzo de la Virgen de Guadalupe, que era para la sala de Cabildos del ayuntamiento, del cual hoy desconocemos su paradero.

El resto de construcciones son de menor importancia, parecen grandes pabellones probablemente con función militar y casas de los habitantes del pueblo en las que en casi todas se puede observar como tienen un corral en su parte trasera.

lunes, 21 de marzo de 2011

El cuadro de la procesión de la Virgen de Guadalupe (I)

Como decíamos en la anterior entrada, la devoción por la Casa de Fernán Núñez a esta virgen extremeña, está confirmada por un cuadro que pertenece a la colección de cuadros que son parte del Palacio Ducal y cuya ejecución fue mandada probablemente por el III Conde don Francisco Gutiérrez de los Ríos, junto con otros cuadros que recordaban hazañas y hechos extraordinarios de sus antepasados como el Socorro a Castro del Río o La Batalla del Campo de la Verdad.

La escena que describe el cuadro es la solemne procesión que se hizo para trasladar la imagen de la Virgen de Guadalupe hasta la Iglesia de Santa Marina en 1525 tras la peregrinación años atrás al Monasterio cacereño de los señores de Fernán Núñez como promesa para obtener un heredero, súplica que se cumplió al poco tiempo después cuando doña Beatriz quedó embarazada de su primogénito.

Cuadro ubicado en el ayuntamiento
En la imagen vemos una vista de Fernán Núñez desde la actual fachada del Palacio, que  antes de 1783, sería el Castillo. Es dificil realizar ampliaciones porque es un oleo y por ubicarse en una zona muy iluminada del ayuntamiento me resulta difícil conseguir buenas fotografías, así que lo mejor es que quien quiera verlo con detalle se desplace hasta el ayuntamiento. Contemplamos la Plaza Armas y los edificios que la componían destacando las Casas Capitulares en su lado derecho y las caballerizas y un palacio a la izquierda, así como pabellones militares. Al frente una calle llevaba hasta la antigua iglesia de Santa Marina. Para explicarlo lo vamos a dividir en cuatro partes.

Esquema de la composición del cuadro

A) Lado izquierdo:
En el podemos ver un despliegue militar, seña de identidad de esta Casa durante la Edad Media. El cuadro da muestra de la importancia que tenían las huestes de los señores de esta casa nobiliaria en las guerras y conflictos del reino de España. Se ve un cuerpo de caballería formado por unos veinte jinetes, alineados, observando el evento, así como un  gran cuerpo de infantería, completamente armado con lanzas y otras armas que observa también la solemne procesión. Quedan ambos grupos, enmarcados por muros almenados y por los pabellones militares, en color rojo, pertenecientes al castillo. Cierra el ángulo una puerta  almenada de acceso al recinto, que está en la esquina de la izquierda, la cual da a un jardín con una fuente y otros ventanales que formarían parte de la zona de recreo del palacio o palacete que está en color violeta en el esquema.

Detalle del lado izquierdo
B) Parte central:
Es la procesión en sí (imagen de la Virgen en rosa en el esquema), acompañada por un séquito de personajes de tipo religioso que portan cirios y algún estandarte (en color verde) La procesión parte de la esquina inferior derecha quizás porque la imagen había llegado a la plaza por la Puerta de la Villa, acceso normal a nuestro pueblo en la época, o porque salía del castillo, por alguna puerta ubicada en ese flanco. Se enfila pasando por el centro de la Plaza de Armas en dirección a Santa Marina, conservandose la misma trama de calles que hay hoy día: asciende por la actual calle Cronista Alfonso Zurita, calle creada para comunicar directamente la zona noble con la zona religiosa de nuestro pueblo. La parte final de la comitiva son los nobles, ataviados de capas y espadas (color morado). Justo detrás del último sacerdote aparece un noble acompañado de una mujer que parece estar embarazada, pudiendo ser el décimo señor don Alonso  y su esposa doña Beatriz ya encinta. En el primer plano hay otros nobles discutiendo o debatiendo y unos niños se han acercado a una mesa donde parece que hay algún entretenimiento (¿juego de naipes?)

Detalle del lado derecho: en el círculo posibles figuras de los señores de Fernán Núñez
C) Lado derecho
En este lado vemos el antiguo y primer ayuntamiento de nuestro pueblo y el resto de casas que acogían el cabildo y las instituciones relacionadas con el gobierno de la Villa. Todas las casas están con las ventanas abiertas y engalanadas para la ocasión, asomándose a ellas parte del vecindario, siendo también partícipe del evento. Incluso aparecen algunas personas en actitud orante arrodilladas al paso de la imagen.

D) Texto explicativo (escrito en castellano de la época)
AVIENDO ESTADO SIN SUCESIÓN MUCHOS AÑOS LOS SEÑORES D. ALONSO DE LOS RIOS Y Dª BEATRIZ CARRILLO DE CORDOVA HIJA DE LOS SEÑORES DE ALCAUDETE DN MARTIN Y DE Dª MARIA CARRILLO PRIMA SEGUNDA DEL SEÑOR REY DN FERNANDO EL CATOLICO FUERON EN ROMERIA AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE DONDE DEJARON FUNDADA UNA FIESTA PERPETUA EN SU STAUARIO TRAYENDO UNA COPIA DE AQUESTA SAGRADA YMAGEN A SU VILLA DE FERNAN NUÑEZ DONDE LA COLOCARON EN EL ALTAR MAYOR DE SU YGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARINA DEJANDOLE MUI YLUSTRE DOTACION Y ENCARGANDO A SUS SUZESORES LA GRAN DEVOZION A ESTA SANTA YMAGEN POR CUIO MEDIO OBRA DIOS NUESTRO SEÑOR MUCHOS MILAGROS Y LES CONCEDIO A LOS SOBREDICHOS SEÑORES MUI COLMADA SUCESION COMO CONSTA EN LOS AUTORES GENEALOGICOS QUE TRATAN DE LAS CASAS DEL REYNO DE CORDOVA Y EN ALONSO LOPEZ DE HARO EN LA CASA DE ALCAUDETE LA FILIACION DESTA SEÑORA.

Entradas relacionadas:
El cuadro de la procesión de la Virgen de Guadalupe (II)

sábado, 12 de febrero de 2011

Alfonso Gutiérrez de los Ríos y Bocanegra (I)

Del primer matrimonio entre el séptimo señor de Fernán Núñez, don Diego Gutiérrez de los Ríos y María Bocanegra y Fernández-Carrillo nació don Alfonso Gutiérrez de los Ríos y Bocanegra. Heredó el mayorazgo de Fernán Núñez y Abencález, siendo el octavo señor de dichas villas de las que tomó posesión el 31 de Diciembre de 1426.

Alfonso lleva como nombre el apellido de uno de sus más ilustres antepasados, don Martín Alfonso de Montemayor. Los sucesivos matrimonios entre familiares que se llevan produciendo entre los descendientes de Fernán Núñez de Témez se vuelven a repetir, casando este señor con su prima lejana, Inés Alfonso de Montemayor. Esta era hija de Fernando Alfonso de Montemayor,  primer señor de  Albendín y de la Torre de don Lucas (en el término de La Victoria) y de Beatriz Fernández de Córdoba, señora de Montalbán.

Torre de don Lucas (La Victoria)
 Don Alfonso, también llamado Alonso, fue señor además de La Monclova, señor de los derechos de la villa y castillo de Linares, Alférez Mayor y Veinticuatro de la ciudad de Córdoba y alcalde de la villa de Teba. Su mujer aportó como dote la torre de don Lucas, pasando a formar parte de los dominios del señorío de Fernán Núñez y además dos mil doblas de oro moriscas. Aún se conserva el encabezamiento de su carta de dotación:
 Sepan todos cuantos esta carta vieren, como yo, Fernando Alonso de Montemayor, hijo del Adelantado don Alonso Fernández de Montemayor, cuya ánima Dios haya, vecino que soy en la muy noble ciudad de Córdoba, conozco y otorgo a vos, Alfonso de los Ríos, mi yerno, hijo de Diego Gutiérrez de los Ríos, que está presente...
Esta escritura fue otorgada en Córdoba el 17 de Enero de 1429, ante los dos escribanos públicos de la ciudad.

El rey Juan II le otorgó la confirmación de su mayorazgo en la Valladolid el 11 de junio de 1427, documento que aún se conserva también. Mantuvo un pleito con la ciudad de Córdoba que se solucionó de forma cordial. Los vecinos de Fernán Núñez a veces iban a cazar y cortar leña al monte de San Nicolás, que era  de realengo o perteneciente a la corona, saliéndose de los dominios del señorío. Alfonso Gutiérrez de los Ríos, consiguió que esto siguiese así, permitiendo que los vecinos de Córdoba entrasen a su señorío a realizar las mismas acciones, pero claro, a sabiendas de que pocos eran los vecinos que iban a venir hasta Fernán Núñez procedentes de la villa de La Rambla (también en propiedad de la corona) o bien de la capital.

Falleció en el año 1473 y fue sepultado en la capilla del Corpus o del Sagrario  de la Catedral de Córdoba.

Poco se sabe sobre su vida en la villa y de las obras que se acometieron en esta durante los años que ejerció su jurisdicción. A finales del siglo XV la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas estaría prácticamente terminada, al igual que el castillo y las murallas del nuevo Fernán Núñez; Abencalez estaría casi con total seguridad abandonado.

En esta casa señorial hubo mucha devoción a San Ildefonso, del cual proviene el nombre de Alfonso y que en muchas ocasiones en el medievo era cambiado por Alonso. Se conoce que hubo una capilla en una de las naves laterales de la primera iglesia de Santa Marina de Aguas Santas y que se perdió con la construcción de la nueva iglesia barroca en el XVIII.  Quizás este octavo señor fuera el iniciador de dicha devoción y que se mantendría con el paso del tiempo ya que sus sucesores mandaron pintar un cuadro que se encontraba en el palacio ducal cuyo tema principal era la imposición de la casulla a San Ildefonso.

Cuadro de San Ildefonso del Palacio Ducal de Fernán Núñez

Información editada procedente de:
La Enigmática Torre de Don Lucas. Francisco Crespín Cuesta
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta

Esta entrada se completa con:
Alfonso Gutiérrez de los Ríos  y Bocanegra (II)
Diego Gutiérrez de los Ríos y Alfonso