Mostrando entradas con la etiqueta Ategua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ategua. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2010

Torreparedones

Aunque no sea patrimonio de Fernán Núñez, lo es de nuestra provincia y por eso quiero escribir sobre Torreparedones, yacimiento arqueológico situado en la frontera de los términos de Baena y Castro del Río.

Vista del Yacimiento de Torreparedones

El ayuntamiento de Baena apostó fuerte por este yacimiento, dentro de un proyecto que se llama Baena Cultura y parece ser que pisaban sobre seguro porque han dado con un filón de oro para este pueblo. En dicho yacimiento están produciendose hallazgos muy relevantes de una ciudad romana que hasta ahora no tiene nombre. Apenas hay excavado un mínimo porcentaje del mismo y ya tienen hallazgos de una relevancia tal, que empiezan a llamarla la Pompeya de Andalucía, y la sitúan a la altura de Segóbriga (Cuenca) o Baelo Claudia (Cádiz). Cuenta también con un santuario íbero y con un castillo de la baja edad media y yo añado un POR AHORA, porque queda mucho por descubrir.



Por otro lado, los vecinos de Castro lamentan que su ayuntamiento no haya tomado parte en esta iniciativa. Los videos realizados por el ayuntamiento de Baena son espectaculares y son un claro ejemplo de como se puede apostar por la cultura para crear puestos de empleo e intentar hacer del pasado, el futuro.

Cada vez que aparece en prensa algo relativo al yacimiento resulta emocionante porque es un paso más para desvelar incógnitas tan importantes como cual es el nombre de dicha ciudad.  Esta semana hallaron la siguiente escultura de un emperador romano y comentan que están muy cerca de encontrar alguna inscripción con el nombre de la ciudad.

Último hallazgo
 En breve, abrirán el yacimiento al público y estoy seguro que merecerá la pena visitarlo.  Torreparedones no es un caso único en nuestra provincia, a pocos kilómetros de nuestro pueblo tenemos Ategua, solo que esta ciudad no ha contado con un "mecenas" que se preocupe por ella y continúa años tras años en la misma situación de abandono. Espero que Torreparedones sea un éxito - a nivel arqueológico e histórico ya lo es, pero lo que suelen interesar más son otros niveles- y vean como se está perdiendo el tiempo con Ategua.

Vista aérea de Ategua
Webs relacionadas:


miércoles, 1 de septiembre de 2010

La torre de la Atalaya: vínculos con otras fortificaciones

En la siguiente imagen he intentado recopilar, bajo los números del 1 al 10, las fortificaciones y torres que en la época árabe, y posteriormente bajo el dominio cristiano pudieron estar vinculadas de alguna manera u otra con la torre de la Atalaya. Esto tiene el fin de mostrar su posición privilegiada en toda la campiña cordobesa.

Por colores tenemos:
  • Línea Verde: itinerario aproximado de la vereda de Córdoba-Granada.
    • Línea Roja: itinerario ficticio de la calzada romana que unía Córdoba con Antequera.
        Por la utilidad que siguieron teniendo estos caminos durante toda la edad media, son los únicos a considerar. 
      • Líneas moradas: En el punto en común de todas tenemos a la Torre de la Atalaya, la cumbre del cerro del Madroño.  No se han seleccionado torres o fortificaciones a más de 15 km de distancia en línea recta.



        1. Torre de Fernán Núñez de Témez (actual Palacio Ducal de Fernán Núñez) a 3,3 km:  Es el punto más cercano que tiene la Atalaya. Se sitúa a su suroeste. Posteriormente sería el núcleo de población más importante y más cercano a la misma y probablemente el objeto de su defensa durante gran parte de la edad media y hasta su destrucción.  La cesión histórica de esta torre y sus terrenos la acabó vinculando al señorío, marquesado, condado y finalmente ducado de Fernán Núñez. Sin embargo en el escudo de dicho pueblo solo aparecen dos torres y no tres, quizás porque más que una heredad o herencia fue una venta. Pero no cabe duda que su papel, por muy desconocida que sea, fue también decisivo en la historia de nuestro pueblo.

        2. Torre de Abencalez a 3.9 km: Lógicamente el primer núcleo poblado de nuestro municipio tenía conexión directa con la atalaya. Puede ser que incluso fuese una de las torres que el señor de la época árabe, Aben-toxil crease para defender a Abencalez y la vega del arroyo Ventojil.

        3. Torre de Albaén a 9,6 km:  esta torre estaba situada en el cortijo del mismo nombre. Crespín Cuesta pudo ver sus últimos restos y tomar una serie de notas sobre los mismos. Es la conexión más cercana que hay hacia el oeste. Realmente dudo si hay un contacto visual directo, pero  de todas formas por el sistema de fogatas si era de noche  y humo, en caso de ser de día puediesen tener algún vínculo.

        4. Torre del Cañaveral a 6.9 km: esta torre, parece que claramente es como la de Abencalez, de defensa de una población y se oculta en una cañada de un arroyo que si permite su conexión con la vega del Guadajoz, pero da en cierto modo la espalda a la torre de la Atalaya y por tanto, no tiene contacto visual directo, pero se consigue con solo andar unos metros arriba. 

        5. Castillo de Torres Cabrera a 9.5 km: el castillo de Torres Cabrera, fortaleza que controlaba la parte del Guadajoz más próxima a la capital  es otro punto clave.

        6. Ategua a 13 km: la antigua ciudad romana, gracias a su elevada posición permite contemplar unas vistas espectaculares entre ellas las del cerro del Madroño, donde se encuentra la atalaya.

        7. Espejo a 13 km: Si hay una atalaya en la campiña, esa es Espejo, su castillo es visible desde todos los puntos de los pueblos más orientales de la  Campiña Sur y por tanto, no iba a ser menos desde la torre. Sin duda ante un ataque musulmán procedente de Granada era un salvavidas para Fernán Núñez, Abencalez, Montilla y Dos Hermanas (posteriormente Montemayor)

        8. Dos Hermanas a 8 km: Esta fortaleza y pueblo estaban unidas temporalmente a esta torre así que no hay duda de que estuvieron muy vinculadas la una con la otra al menos hasta su traslado al actual Montemayor, cosa que beneficiaría más aún porque quedaban más próximas incluso. Esta fortaleza requería mucho de las circundantes por la baja cota donde se asentaba.

        9. Montilla a 12,6 km: la vistas de la fortaleza de Montilla desde la Atalaya son impresionantes, ya que desde casi todo el término de Fernán Núñez apenas podemos ver en el horizonte parte de este pueblo, y al ir subiendo y aproximandonos vemos como la cima al este de la ciudad, donde se situaba su grandioso alcázar se contempla con gran facilidad.

        10. Montemayor a 5,3 km: y cerramos el círculo con el pueblo vecino. Apenas hay contacto visual entre Fernán Núñez  y Montemayor si nos situamos en nuestro término municipal, sin embargo es perfecto este contacto  en el caso de  la Atalaya.