Mostrando entradas con la etiqueta Villas Romanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villas Romanas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2011

La vereda de Algorfillas

Parece, según veo en las búsquedas de Google, que la Vereda de Algorfillas está siendo uno de los temas que más visitas trae a este blog en las últimas fechas. Supongo que se debe al proceso de deslinde que se está llevando a cabo de la misma y a todas las notificaciones que estamos recibiendo los que tenemos alguna haza próxima, con la alarma consecuente de ¡nos van a quitar tierra que es nuestra por derecho!

Para empezar, lo hacemos con la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias y su Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de Andalucía. Esta ley clasifica las vías pecuarias en distintas categorías, a nosotros nos interesa en concreto la que se denomina como vereda.

Vereda: vía pecuaria cuya anchura no es superior a los 20 metros. Como vía pecuaria, se considera que era o es una ruta por donde discurre tradicionalmente el ganado y podrá ser destinada a otros usos compatibles acordes con su naturaleza y fin: paseo, práctica de senderismo, desplazamientos deportivos sobre vehículos NO MOTORIZADOS (a ver si es verdad y se cumple la ley) y el paso de maquinaria para labores agrícolas.

Nuestra vereda de Algorfillas mide más de 7km  de longitud y unos 20 metros de anchura y la he trazado dentro de nuestro término, en la siguiente imagen del Sigpac: en morado la línea de nuestro término municipal, en rojo la Vereda de Algorfillas.

Pincha para ampliar

Los tramos que mayor confusión me han creado son el que se aproxima al Monte La Vieja, el de la zona del Llano de las Fuentes, que no se sabe como entra y sale o bordea al pueblo y la zona donde cruza el Puente de La Canasta. Me he ayudado de las imágenes de 1965 donde aún no se había deslindado gran parte de la vereda.

 Puente de la Canasta (siglo XVIII?)
Ahora viene el problema que está levantando ampollas y he aquí su explicación:

En 1957, el gobierno franquista mandó un supuesto perito agrícola, Juan Antonio Jiménez que clasificó las vías pecuarias de nuestro término. Y digo lo de supuesto, porque tuvo la brillante idea de declarar la Vereda de Algorfillas como innecesaria viéndose invadida e incluso desaparecida en muchos de sus tramos para aprovechar el máximo posible de la tierra por los agricultores, sobre todo los tramos que pertenecían a las tierras del Duque, que eran casi la totalidad. Su actual dimensión es de tres metros, en los tramos donde no ha desaparecido por completo, que también los hay. Por tanto, más de siete metros fueron aprovechados y "tomados prestados" por el duque de Fernán Núñez, principal poseedor de las tierras lindantes a la Vereda u otros agricultores de nuestro pueblo que tenían la suerte (o el dinero, más bien) de poseer sus propias tierras en aquella época.
Esta decisión chocó y sigue chocando con la realidad, ya que esta vereda es uno de los viales más transitados de nuestro término tanto para labores agrícolas como para uso deportivo-recreativo por su proximidad a Fernán Núñez.

Tras la llegada de la democracia, dichas tierras de propiedad ducal fueron vendidas a los vecinos del pueblo, en esa venta se incluyó parte de la vereda como parte de la haza vendida. Dicho en otros palabras, también se pagó por algo que realmente no era de la propiedad del duque.
Parece que el Plan de Ordenación y Recuperación de las Vías Pecuarias de la Junta si que ha sido consciente de la necesidad de recuperar dicha vía y está a punto de comenzar el deslinde, produciéndose la queja de muchos agricultores, sobre los metros que se les va a quitar o sobre los olivos que se les va a arrancar. Alegan en su defensa, que ese fragmento de tierra fue comprado cuando estas tierras les fueron vendidas por el duque de Fernán Núñez con la apropiación ya de parte de la vereda, por tanto, es ahora propiedad suya. Pero la realidad es que esa Vereda es para el bien común, así fue antes de que el dichoso perito se pasase por Fernán Núñez y así deberá volver a  ser en un futuro.

La Vereda de Algorfillas pasaba por el Puente de la Canasta y puede coincidir en algunos tramos con la antigua calzada romana Corduba-Anticuaria que atravesaba nuestro término por dicha zona, así lo demuestran algunas villas romanas que han aparecido en sus proximidades y sepulcros localizados a la orilla de la misma. Tomaría su nombre del cortijo y arroyo de Algorfillas, ya en el término de La Rambla, por ser el lugar donde termina dicha vía. También era parte de la vía más rápida para llegar al Guadajoz, el único curso de agua próximo que soportaba los duros veranos sin secarse y que daría de beber al ganado de nuestra población, a parte de refrescarlo.


Entradas relacionadas:

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Los molinos de harina de Fernán Núñez (IV)

Orígenes
 Justo al lado contrario donde hoy se encuentran las huertas aparecieron los restos de una villa romana. Esta contenía un gran depósito para el agua y un estanque, además de un canal de desagüe que apuntaba hacia la zona de las huertas, quizá para aprovecharla y regar esas tierras. Puede ser que esta infraestructura se usase durante algún tiempo para contribuir al aporte de agua de los molinos y riego de las huertas en época árabe y posteriormente cuando se construyen los molinos en el siglo XVII. A día de hoy no queda ningún resto, todos fueron destruídos para facilitar las labores agrícolas (1)


 De la época árabe no nos cuentan nada las crónicas. Sería raro que no mantuvieran la tradición romana de regar las huertas, pero con la gran destrucción de Abencalez y los pocos restos que hemos encontrado no podemos afirmar ni desmentir nada.

Lo cierto es en el siglo XVII hubo quejas por parte de la mayoría de los vecinos del pueblo. Los vecinos pasaban dificultades para conseguir el pan, no solo por malas cosechas, sino también por tener que desplazarse hasta la ribera del Guadajoz por la carencia de molinos para obtener la harina.  Era un molino que había en el cortijo de La Ratosa y a otro más alejado próximo a Castro del Río. Al no pertenecer a nada vinculado al término parece que cometían todo tipo de fraudes dando harina de trigo de peor calidad al que le correspondía. Así se lo transmitieron a don Francisco Gutierrez de los Ríos, III conde, el 1 de enero de 1679, bajo la presencia de los alcaldes y corregidores de dicha época. Este acogió la idea con interés y empezó la construcción de cinco molinos con la condición de que la villa ayudase en la labor. El siete de enero del mismo año el pueblo acudió a las Casas Capitulares, a los toques de campana de la Iglesia de Santa Marina y se le informó de las obras que iban a comenzar. Alguno de estos cinco ha perdurado hasta después de la Guerra Civil. Mi padre con 67 años aún recuerda haber llevado trigo al último de los molinos (si alguien le puede preguntar a sus abuelos y padres y dejar comentarios, mejor)

Para complementar esto y aprovechar el agua se establecieron diez y seis huertas, de seis fanegas cada una, en la orilla derecha del arroyo Ventojil, quedando abandonado el antiguo pago hortense cercano a las fuentes públicas, conocido hoy como "Huertas Perdidas".

Para terminar, he encontrado un documento en el Archivo del pueblo sobre las cuentas de la molienda de ciertas cantidades de trigo que data de 1769 y que no debe ser el único que debe de haber por ahí.


Después de estas entradas uno se queda algo extrañado. Sobre todo si se visita algunos pueblos mucho más pequeños que el nuestro (en pueblos de las sierras de Granada o de Cádiz) donde todavía persisten molinos. Algunos convertidos en alojamientos rurales, otros en museos, pero persisten. Dudo mucho que todo el conjunto que había en nuestras huertas no fuese digno de musealizar y conservar; me quedo con la incógnita de lo que pasó en el pueblo en estas fechas donde la solución fue quitar de en medio las Villas Romanas y los Molinos y para qué hablar de la transformación del paraje de La Juncá en la piscina municipal. 

Se recuerda que estos restos se encuentran en una finca privada y que el acceso no está permitido sin el consentimiento del dueño. Por otro lado, puede ser peligroso por las oquedades que los restos han generado con su deterioro. No obstante se puede observar desde el camino público.

1. Pdf con la Infraestructura hidráulica rural de la época romana en la provincia de Córdoba.

Se completa con las siguientes entradas:
Los molinos de harina de Fernán Núñez (I)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (II)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (III)

martes, 23 de febrero de 2010

El Puente de la Canasta

Cuando el tiempo me lo permite, me gusta salir a correr o pasear por los caminos del término municipal. Así hace unos días descubrí un puente a lo lejos, muy escondido, cuando bajaba la cuesta justo antes de la curva que hay pasando el "Cortijo del Coto" (que merece una entrada a parte) en la carretera, más bien camino, CP-274, que sale desde la calle Córdoba y termina en los depósitos de combustible del Guadajoz. Cuando consulté con mi padre ya me aclaró muchas cosas, de lo que hasta ahora para mí era un gran desconocido del patrimonio local.


Ubicación


Aquí encuentro dudas sobre la denominación del arroyo sobre el que se construyó. Por un lado se denomina arroyo de Algorfillas y por otro, arroyo de la Canasta. Quizás, estemos ante un caso de denominación popular ("de la Canasta") y su verdadero término (Algorfillas) que hace referencia al lugar de donde nace la corriente de agua.
La zona es muy complicada, sobre todo en la época de las lluvias: en pocos metros se une este arroyo al Ventojil que trae además las aguas del Arroyo Hondo que metros arriba se une a el en su primer brazo.
A diferencia de estos dos arroyos, que disponen un recorrido más largo desde su nacimiento y de menos pendiente, el arroyo de Algorfillas se encuentra en una zona próxima a su nacimiento con mayor pendiente y por tanto, con más escorrentía. A pesar de ser un curso más pequeño y más estacional se elegiría por estas características como el sitio para hacer un puente que librase a los viajeros, campesinos , jornaleros, animales y carros de atravesar dicha corriente y luego seguir por el margen izquierdo del Ventojil hasta encontrar una zona de paso fácil.



Historia


Sin referencias bibliográficas, al menos encontradas por el que escribe, nos encontramos ante el que posiblemente sea el decano de los puentes de nuestro término municipal. Antes de la construcción de dicha carretera, según mi padre, era de paso obligado en la antigua Vereda a Algorfillas, ante la ausencia del puente que hoy día cruza el Ventojil metros abajo. Con gran probabilidad, su creación quizás tenga relación con la Casa Ducal, puesto que por la proximidad al Cortijo de su propiedad apunta a ello. El continuo tránsito de carros con productos del campo hacia el pueblo, de personas, de bestias, harían necesaria su construcción. Remontándonos a la etapa romana, según Crespín Cuesta, estamos en una zona en la cual discurría la calzada romana Corduba - Anticaria y que llegaba, procedente del Guadajoz, a la zona de Algorfillas y discurría hasta la zona de Hazas de la Villa. La necrópolis hallada en el primer sitio y las Villas Romanas del segundo, avalan la hipótesis de esta infraestructura por nuestros pagos. Por tanto, al igual que existen puentes por la otra gran calzada de la campiña cordobesa (Corduba-Iliberis, pasando por Ategua) podría existir algún puente romano previo. No se puede afirmar que estemos ante esta vía romana ni que el puente de la Canasta, pudo sustituir por el paso de los años a otro de fábrica romana, pero tampoco parecería descabellado (y tampoco se ha hecho ninguna prospección arqueológica)


Material y estructura


Este puente consta de un solo ojo, el cual esta hecho completamente de ladrillos unidos por mortero. Es curioso como no se encuentra, en ninguno de los dos lados, ni en el oeste ni en el este, la parte final del ladrillo central del arco.

Lado oeste


Lado este (parte norte)


Lado este (parte sur)

Para completar el desnivel que surge entre el terreno adyacente y la curvatura del arco se usan distintos materiales: piedras de gran tamaño que debían de ser de la zona así como ladrillos que sobrarían de la construcción. La parte central del arco queda ligeramente más alta que los tramos iniciales y final del puente.



Estado actual


Gran parte del arco se encuentra semienterrado por el continuo arrastre de sedimentos del arroyo. Su uso obligado, hasta que se construyese el actual sobre el camino del Coto, fue su salvación. La desviación que ha sufrido el arroyo, puede haber sido la responsable de que se encuentre en pie y sobre todo, tras las lluvias de este año. Esta escondido detrás de unas cañas, lo que dificulta su visibilidad desde la parte más transitada de los alrededores. En su lado este podemos encontrar hierbabuena y en esta época lirios, muchos en flor.

Construcciones similares o relacionadas

En el cercano Cortijo Nuevo de la Silera, en el término municipal de Córdoba, encontramos un puente de gran similitud. La foto fue tomada por los vecinos que componen la el "C.D. El Pozuelo". A primera vista (no he tenido aún la posibilidad de visitarlo) parece mejor conservado o más reciente que el anterior.


Y a mi, personalmente este puente de La Canasta, me recuerda por los ladrillos y el tipo de estructura a nuestro Arco de la Iglesia Parroquial. Así que nada, mientras siga saliendo a correr por la zona, siempre echaré un vistacillo detrás de esas cañas, para ver como sigue nuestro viejo amigo, y que no ha caído en el olvido al menos, para algunos de los hijos de aquellos que tantas veces lo usaron para no mojarse en los duros inviernos.


Entradas relacionadas:
·Vereda de Algorfillas