Mostrando entradas con la etiqueta Ventojil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ventojil. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2011

Caserío del Coto

Sin salirnos del término del antiguo estado señorial de Fernán Núñez, tenemos el Caserío del Coto, también conocido como Cortijo del Coto o incluso el Coto, a secas. Este era una de las posesiones olivareras de los duques de Fernán Núñez, en el solar de su señorío.

Ubicación

Al norte de Fernán Núñez, en el límite o coto  entre el término municipal y el de La Rambla (aunque este pueblo esté al sur de Fernán Núñez, es tan extenso su término que lo bordea por el norte) Sus tieras y sus casas se elevan en un montículo a 210 metros, dicho cerro es el que forma la finca de olivar, que casi tapa al cortijo, de no ser porque este se encuentra en su punto más alto. 

En el punto azul, la ubicación del caserío
 El sitio es bastante estratégico por estar situado en la vega del Ventogil y del Arroyo Hondo, los principales cauces del término de Fernán Núñez, que se unen a los pies del cerro donde se asienta el olivar. También se une en estas alturas el Arroyo de la Canasta.

Hacer click para ampliar
Bordeaba dicho cerro la Vereda de Algorfillas, principal vía de comunicación entre este cortijo y Fernán Núñez, para cuyo acceso era básico pasar por el Arroyo de la Canasta, mediante el puente de igual denominación, cuya fecha de fábrica sería la misma que la del cortijo que estamos tratando.

Vista del Cortijo desde el Caserío de La Viña
 Dicha vereda desapareció con la creación de una nueva carretera CP-274, que sale de Fernán Núñez y termina en los depósitos de la Campsa que hay junto a la A4, cerca de Puente Viejo. En Fernán Núñez se le conoce como Camino o Carretera del Coto y parte de la calle Córdoba, llamada así por ser la carretera por la que antiguamente se llegaba a Córdoba, antes de que existiese la N-331 o la moderna A-45. Por dicha CP-274 es por donde se accede al cortijo, pasando el km 18, y justo antes del 17, tras una larga cuesta, llegamos al camino de acceso al cortijo.

Toponimia

El nombre Coto, tiene distintas acepciones. Una de ellas significa límite y otra es como se denomina a un mojón de piedra sin labrar que se pone para separar dos heredades. Así que probablemente su nombre tenga que ver por ser el límite septentrional de las tierras ducales, o mejor dicho el coto norte del estado de Fernán Núñez.

Arquitectura 

Su disposición es en U, con un patio trasero cerrado por tapia. 

Fachada principal

Fachada trasera
 Presenta un escudo heráldico del ducado en la fachada, que se compone de una portada de aire barroco con pilastras, entablamento y frontón partido. 

Portada
Escudo de los duques de Fernán Núñez
Es la parte central de una fachada de dos alturas, con pequeños vanos de distrubición simétrica y dos originales contrafuertes, a modo de garitones, en las esquinas. Hoy día uno de esos contrafuertes acaba de ser desmontado.
Unico contrafuerte que se conserva
A partir del cuerpo de fachada, con piezas de habitación y cocina, se disponen sendas alas con almacenes, cuadras y otros espacios de labor. 

Está hecha de tapial y encalado, así como con cubiertas de teja árabe que se están sustituyendo por uralitas, distorsinando el aspecto tradicional de este edificio, costumbre reciente y bastante extendida por los cortijos del término y de Córdoba.

Hasta hace menos de diez años mantenía el ejemplo de casa tradicional al servicio de una explotación de olivar sin molino, limitando sus dependencias a las de alojamiento de trabajadores y a algunos almacenes y establos auxiliares, ya que su modesta envergadura se debe a la cercanía del pueblo (menos de cuatro kilómetros)
Vista de Fernán Núñez desde el Cortijo del Coto
Historia

A mediados del siglo XIX, las Casas Deza aporta detalles sobre acerca de este caserío: ... entre las posesiones de olivar más notables del municipio se contaba el coto propio del estado de Fernán Núñez, que tiene 254 aranzadas de buen olivar y casa para el guarda y operarios, lindando con el término de Córdoba... Se edificó probablemente, a finales del siglo XVIII o primeros del XIX, a raíz de las grandes reformas llevadas a cabo en Fernán Núñez en dicha época por don Carlos José Gutiérrez de los Ríos Rohán y Chabot, sexto conde o su hijo Carlos Gutiérrez de los Ríos, primer duque. Se relaciona directamente con otro gran cortijo de la época: La Viña del Duque.

Vista de La Viña del Duque desde el Cortijo del Coto
Es una lástima que un edificio de más de dos siglos de historia esté perdiendo su esencia, primero con la uralita y después con el desmantelamiento de esos contrafuertes que solo se ven en nuestro pueblo, que no solo perjudican a la imagen tradicional del cortijo sino que pueden afectar a la estructura del mismo, por su función de soporte. Realmente estos cortijos fueron adquiridos por vecinos del pueblo y ahora son propiedad privada, pero no se debería perder nunca de vista su protección por su singularidad.

Esquina de donde ha desaparecido el cotrafuerte

Entradas relacionadas:
Puente de la Canasta
Vereda de Algorfillas  
Caserío de la Viña

Bibliografía:
AA.VV.: Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Junta de Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transportes - Dirección General de Arquitectura y Vivienda.

viernes, 5 de agosto de 2011

El cortijo del Cuarto de los Alamos, popularmente Los Cuartos

Ya está aquí Agosto, las temperaturas bajan (bueno en este verano, tampoco han subido demasiado) y se presta más a coger la bici por la campiña. Llevaba mucho tiempo sin visitar este cortijo, mi padre tiene unas faneguillas en una haza cercana (Carrillejo) pero la desaparición de los caminos por parte de los propietarios de las tierras colindantes, nos cierra el paso y al final accedemos por otras vías, lo que ha hecho que ya no sea zona de paso y le haya perdido la pista a uno de mis cortijos favoritos ya que más de un Jueves Lardero he estado de perol en este cortijo cuando tenía unos ocho o nueve años y siempre me gustaba subir a la segunda planta a asomarme por ese balconcillo que le da un aspecto único.

Vista general del cortijo de los Cuartos
Ubicación 
Se puede llegar al cortijo por distintas vías (A-45, N-432) Lo más fácil es llegar a Fernán Núñez y coger la carretera que enlaza dicho pueblo con La estación de ferrocarril de Fernán Núñez (CO-3203). Antes de llegar a dicha estación parte un camino a la izquierda, tras pasar unos metros el km 5. La vía a la que nos incorporamos no está asfaltada, pero está en buen estado, y tras pasar un puente sobre el Ventojil giramos a la izquierda nuevamente para incorporarnos a otro camino que trascurre paralelo al Ventojil y en peor estado. 

Mapa de la ubicación
A pesar de estar solo a unos 7-8 kms al noroeste de Fernán Núñez, ya se encuentra en el término de Córdoba. Como siempre ocurre en los cortijos de Córdoba o La Rambla cercanos a Fernán Núñez, las tierras de este cortijo han sido siempre trabajadas y frecuentadas por fernannuñeses.

En el centro del mapa, se encuentra el cortijo del Cuarto de los Alamos
 Se encuentra en una zona llamada Los Cuartos - Los Álamos situada entre el Ventojil, principal arroyo del término de Fernán Núñez y el río Guadajoz.

Zoom sobre el cortijo

Toponimia

La zona se conoce como Los Cuartos. Desconozco a qué se debe pero probablemente su origen tenga en un repartimento de tierras: había una cantidad de fanegas iniciales que se repartieron en cuatro pedazos dando origen a los cuatro cortijos que tienen la denominación de Cuarto, seguido de un segundo nombre para identificarlos (Cuarto Nuevo, Cuarto Carrillejo y Cuarto del Río) En este caso, el calificativo de de los Alamos se debe a la abundancia de este árbol en la rivera del Ventojil, que trascurre a menos de 500 metros de dicho cortijo.

Vistas del cortijo, cerro del Madroño (o de las canteras) y el ventogil y sus alamedas

Arquitectura

En el siguiente esquema vemos cuales son los principales edificios de los que se compone el cortijo.
Hacer click encima para ampliar
El cortijo se dispone en una estructura abierta con los distintos edificios alrededor de una era. Hay muchas dependencias, fruto de los distintos cambios de cultivo producidos en su historia. Es probable que en su origen fuese una explotación mixta de olivar y tierras calmas de secano (muy fértiles para cereales y leguminosas)  y que luego pasase a secano y ganadería.

Esta hipótesis cobra sentido porque conserva los restos de una torre de contrapeso, construída a base de ladrillo y mampostería que formaba parte de un molino de prensa de viga (nº 7 y 8 en el plano)

Cara noreste de la torre de contrapeso

Cara sureste
Base de la torre
En el núcleo principal destaca el granero, situado en la primera planta, sobre las antiguas cuadras, cuenta con dos rampas laterales que llegan hasta la puerta de entrada en el segundo piso. Es una estructura que apenas se da en Córdoba, siendo uno de los dos edificios que se conservan con estas características, el otro es el Cortijo de Villafranquilla.

Fachada principal (cuadra abajo y granero arriba)
Entrada a la cuadra

Cobertizo de la segunda planta

Parte trasera del edificio principal
Rampa noreste de la fachada principal

Rampa suroeste de la fachada principal

Piso del arco de medio punto, antes de la puerta al granero
 Otra dependencia de especial importancia es el tinao, un cobertizo para el ganado. Aparece como un edificio exento al que se le adosa un patio amplio que se usaba como descansadero que se rodea de una arcada perimetral, cerrada en su mayor parte. Esta pieza tiene su origen en todos los cortijos cerealistas porque en ella se albergaba a los bueyes para el laboreo del campo, pero luego se usó para el ganado bovino.


Arcos del descansadero abiertos
Vista del tinao

Lateral con contrafuertes del tinao

Interior del tinao

Una de las puertas del descansadero


Arcos tapiados del descansadero

Por último aparece una zahurda (sajurda), adosada a la vivienda.  Ambas eran los sitios donde hacíamos los peroles de Jueves Lardero. El tamaño de la zahurda demuestra que el ganado porcino también tuvo cierta importancia en esta explotación.

Fachada principal de la vivienda y zahurda

Patio de la zahurda desde una de las ventanas de fuera
Además cuenta con una gran cerca que rodeaba un huerto y que se conserva en gran parte y que rodeaba la vivienda y la zahurda.

Cerca del huerto
Entrada trasera al huerto
Los edificios principales creaban un callejón entre ellos que se usaba como acceso para las cuadras.

Callejón de las cuadras

Entradas a las cuadras
 Constructivamente predominan los muros de fábrica de mampostería y ladrillo y la cubierta de teja a dos aguas, siendo frecuente la utilización de contrafuertes. Es muy llamativa la presencia de un contrafuerte de sección circular, muy parecido a otros que hay en cortijos de Fernán Núñez que pertenecieron a la casa ducal.



Historia

A mi pesar, poco he podido encontrar. Remontándonos a la época árabe, Crespín Cuesta situaba en los aledaños del Ventojil una serie de torres defensivas y una de ellas se llamaba Abentoxilla. Quizás estuviese ubicada en estos parajes, de hecho la torre del molino me despistó durante un tiempo, hasta que me documenté bien de que no era ningún resto anterior. Desde el cortijo se divisa la torre de la Atalaya en el cerro del Madroño.

Cerro de la Atalaya desde el huerto
El edificio aparece recogido como cortijo y casa de labor en la relación de cortijos del término municipal de Córdoba realizada por Saenz de Urraca en 1872, luego nos va dando una idea de su antigüedad, fechándose como de primeros del siglo XIX.


· Bibliografía:
AA.VV.: Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Junta de Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transportes - Dirección General de Arquitectura y Vivienda.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Témez (III)

En función de la bibliografía consultada encontramos diferencias en el reparto que Fernando III concedió a Fernán Núñez de Témez como agradecimiento a su fidelidad y dedicación:

En el libro Justificación de la grandeza y cobertura de primera clase del Marqués de Priego de Joseph Pellicer de Tobar Abarca dice literalmente:  
<< ...en 1236 el rey Fernando III, le otorgó los Castillos de Cañete, Paterna, Loeches, Dos Hermanas, y el Lugar de Fernán Núñez, á que dio su nombre, y pobló de Cristianos, y fue primero Señor de él.>>

En el libro Casa de Cabrera en Córdoba de Francisco Ruano cita:
<<...Y por estos señalados servicios lo premió el Santo Rey D. Fernando , dándole repartimientos de Casas principales en la Collación de San Nicolás de la Villa cerca de los muros, de viñas, huertas, y heredamientos en la Torre de Abentoxiel , como todo consta de la memoria de donadios...>>
<<...Fernando Muñoz de Temez , á quien tocó el heredamiento de Abentoxiel, con el Castillo de Dos Hermanas...>>

Aparte, Ruano  en el mismo libro dice de su hijo primogénito:
 <<...D. Alonso Fernandez, en quien recayo toda la succesion de la Casa por muerte de su hermano mayor sin succesion de varones , y por haber seguido el estado Eclesiastico su hermano D. Rodrigo, fué II. Señor de esta Casa, del Castillo , y heredamientos de Dos Hermanas, de las Cuevas de Carchena, de la Villa, y Castillo de Cañete de las Torres, y Alcalá de los Ganzules, Paterna y Lueches, Castro Gonzalo, y otros grandes heredamientos, que compró...>>

Y la única manera que se me ocurre para poner en orden todo esto es haciendo un mapa.
 



 Azules: territorios fuera de Andalucía.

1. Castrogonzalo (provincia de Zamora)


2. Loeches (provincia de Madrid)


Rojos: territorios andaluces, vínculados a los nuevos territorios conquistados.

3. Casas en la Collación de San Nicolás de la Villa en Córdoba. Se usarían para la creación del Convento de la Concepción.


4. Castillo y villa de Cañete de las Torres (otros autores afirman que fue entregada a su hijo don Alonso Fernández)

5. Torre de Fernán Núñez
 

6. Castillo de Dos Hermanas (en el término de Montemayor)



7. Alcalá de los Gazules (Cádiz) tras la conquista de Sevilla en 1248.




Y queda por identificar tres lugares, bien porque actualmente no hay ninguna población con ese nombre o  porque me cuesta identificar su ubicación. Curiosamente dos de estos lugares están vinculados a los dos cursos de agua más importantes del término de Fernán Núñez y de Montemayor: los arroyos Ventojil y Carchena.

8. Torre de Abentoxiel, junto a sus viñas y huertas.
9. Cuevas del Carchena (próximo a el municipio de Albendín, en Baena)
10. Paterna. Se puede referir al municipio gaditano de Paterna de Rivera, próximo a Alcalá de los Gazules o a una zona y cortijo de Posadas que se llama Paterna. 

martes, 16 de noviembre de 2010

Pedro Díaz de Haro (I)

Este verano, dando una vuelta con la bici, subí el viejo Camino de La Victoria que parte desde el Ventojil, hasta dicho pueblo. Una vez subida y cerca del Cortijo de La Montesina, me detuve a contemplar lo siguiente:


La ladera de La Estacá hasta los dos postes del Realengo, aún poco urbanizada (excepto alguna casilla y chalets de ciertos "afortunados")  Como si le mirase por encima del hombro, asoma Fernán Núñez, o más bien, algunas casas de las zonas más altas y la torre de la Veracruz. Y me vino la siguiente pregunta:

¿Qué hubiese ocurrido si en 1382 Abencalez no hubiese sido destruída por el ataque de los musulmanes?

La iglesia, los habitantes, el agua, los caminos estaban en Abencalez. Probablemente el castillo de Fernán Núñez, solo era eso, un castillo o fortaleza, surgida en torno a una torre con una guarnición militar. El mismo Fernán Núñez de Temez fijó su mayorazgo en la fortaleza de Dos Hermanas y dejó esta heredad para una de sus hijas. 

Sin embargo, Abencalez tenía otro papel. Fue conquistada por Pedro Díaz de Haro, caballero del Rey Fernando III, que no cambió el nombre de su conquista. No conozco cuantos hijos tuvo, pero sí al que cedió estos territorios conquistado, el que sería luego el esposo de la hija de Fernán Núñez de Temez.

Escudo de los Haro (Señores de Vizcaya)
Por tanto, podemos decir, que la fortaleza de Fernán Núñez pasó a ser parte de los dominios de Abencalez con este matrimonio, ya que fue aportado como dote por parte de la hija de quien dió nombre a nuestro actual pueblo. En pocas palabras, Abencalez se tragó a Fernán Núñez, pero la historia tiene muchos giros y en menos de ciento cincuenta años la fortaleza de Fernán Núñez pasó a tener el protagonismo.

Y seguí mirando el paisaje. Pensaba que a lo mejor, sin ese ataque de 1385 ahora no viviríamos en Fernán Núñez, sino en Abencalez. Las calles irían siguiendo las curvas de nivel  de toda la ladera de La Estacá  y serían cortadas por empinadas cuestas  hasta llegar a un llano, el del arroyo Ventojil , que habría quedado dentro de su casco urbano.

Quizás, si Pedro Díaz de Haro, o su hijo, hubiesen fortificado bien la aldea, restaurado la torre y dotado de muros y de defensa, al igual que se hizo en la de Fernán Núñez... quizás hubiesemos seguido mirando al poniente, ocho siglos después y Fernán Núñez en lugar del nombre de nuestro pueblo, sería solo el nombre de un capitán y conquistador gallego de una zona próxima, de nuestro término.

Nuestro "héroe" pasaría a ser Pedro Díaz de Haro en lugar de este último. De todas formas, poca gente sigue conociendo que nuestro pueblo los tiene a los dos por fundadores, y esto no lo digo yo, lo dice el escudo del municipio. Por eso, merecerá la pena dedicar algunas entradas para conocer algo sobre este otro caballero de la Edad Media.

Dos torres: Fernán Núñez y Abencalez, unidas por un arco