Mostrando entradas con la etiqueta Dos Hermanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dos Hermanas. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Témez (III)

En función de la bibliografía consultada encontramos diferencias en el reparto que Fernando III concedió a Fernán Núñez de Témez como agradecimiento a su fidelidad y dedicación:

En el libro Justificación de la grandeza y cobertura de primera clase del Marqués de Priego de Joseph Pellicer de Tobar Abarca dice literalmente:  
<< ...en 1236 el rey Fernando III, le otorgó los Castillos de Cañete, Paterna, Loeches, Dos Hermanas, y el Lugar de Fernán Núñez, á que dio su nombre, y pobló de Cristianos, y fue primero Señor de él.>>

En el libro Casa de Cabrera en Córdoba de Francisco Ruano cita:
<<...Y por estos señalados servicios lo premió el Santo Rey D. Fernando , dándole repartimientos de Casas principales en la Collación de San Nicolás de la Villa cerca de los muros, de viñas, huertas, y heredamientos en la Torre de Abentoxiel , como todo consta de la memoria de donadios...>>
<<...Fernando Muñoz de Temez , á quien tocó el heredamiento de Abentoxiel, con el Castillo de Dos Hermanas...>>

Aparte, Ruano  en el mismo libro dice de su hijo primogénito:
 <<...D. Alonso Fernandez, en quien recayo toda la succesion de la Casa por muerte de su hermano mayor sin succesion de varones , y por haber seguido el estado Eclesiastico su hermano D. Rodrigo, fué II. Señor de esta Casa, del Castillo , y heredamientos de Dos Hermanas, de las Cuevas de Carchena, de la Villa, y Castillo de Cañete de las Torres, y Alcalá de los Ganzules, Paterna y Lueches, Castro Gonzalo, y otros grandes heredamientos, que compró...>>

Y la única manera que se me ocurre para poner en orden todo esto es haciendo un mapa.
 



 Azules: territorios fuera de Andalucía.

1. Castrogonzalo (provincia de Zamora)


2. Loeches (provincia de Madrid)


Rojos: territorios andaluces, vínculados a los nuevos territorios conquistados.

3. Casas en la Collación de San Nicolás de la Villa en Córdoba. Se usarían para la creación del Convento de la Concepción.


4. Castillo y villa de Cañete de las Torres (otros autores afirman que fue entregada a su hijo don Alonso Fernández)

5. Torre de Fernán Núñez
 

6. Castillo de Dos Hermanas (en el término de Montemayor)



7. Alcalá de los Gazules (Cádiz) tras la conquista de Sevilla en 1248.




Y queda por identificar tres lugares, bien porque actualmente no hay ninguna población con ese nombre o  porque me cuesta identificar su ubicación. Curiosamente dos de estos lugares están vinculados a los dos cursos de agua más importantes del término de Fernán Núñez y de Montemayor: los arroyos Ventojil y Carchena.

8. Torre de Abentoxiel, junto a sus viñas y huertas.
9. Cuevas del Carchena (próximo a el municipio de Albendín, en Baena)
10. Paterna. Se puede referir al municipio gaditano de Paterna de Rivera, próximo a Alcalá de los Gazules o a una zona y cortijo de Posadas que se llama Paterna. 

miércoles, 1 de septiembre de 2010

La torre de la Atalaya: vínculos con otras fortificaciones

En la siguiente imagen he intentado recopilar, bajo los números del 1 al 10, las fortificaciones y torres que en la época árabe, y posteriormente bajo el dominio cristiano pudieron estar vinculadas de alguna manera u otra con la torre de la Atalaya. Esto tiene el fin de mostrar su posición privilegiada en toda la campiña cordobesa.

Por colores tenemos:
  • Línea Verde: itinerario aproximado de la vereda de Córdoba-Granada.
    • Línea Roja: itinerario ficticio de la calzada romana que unía Córdoba con Antequera.
        Por la utilidad que siguieron teniendo estos caminos durante toda la edad media, son los únicos a considerar. 
      • Líneas moradas: En el punto en común de todas tenemos a la Torre de la Atalaya, la cumbre del cerro del Madroño.  No se han seleccionado torres o fortificaciones a más de 15 km de distancia en línea recta.



        1. Torre de Fernán Núñez de Témez (actual Palacio Ducal de Fernán Núñez) a 3,3 km:  Es el punto más cercano que tiene la Atalaya. Se sitúa a su suroeste. Posteriormente sería el núcleo de población más importante y más cercano a la misma y probablemente el objeto de su defensa durante gran parte de la edad media y hasta su destrucción.  La cesión histórica de esta torre y sus terrenos la acabó vinculando al señorío, marquesado, condado y finalmente ducado de Fernán Núñez. Sin embargo en el escudo de dicho pueblo solo aparecen dos torres y no tres, quizás porque más que una heredad o herencia fue una venta. Pero no cabe duda que su papel, por muy desconocida que sea, fue también decisivo en la historia de nuestro pueblo.

        2. Torre de Abencalez a 3.9 km: Lógicamente el primer núcleo poblado de nuestro municipio tenía conexión directa con la atalaya. Puede ser que incluso fuese una de las torres que el señor de la época árabe, Aben-toxil crease para defender a Abencalez y la vega del arroyo Ventojil.

        3. Torre de Albaén a 9,6 km:  esta torre estaba situada en el cortijo del mismo nombre. Crespín Cuesta pudo ver sus últimos restos y tomar una serie de notas sobre los mismos. Es la conexión más cercana que hay hacia el oeste. Realmente dudo si hay un contacto visual directo, pero  de todas formas por el sistema de fogatas si era de noche  y humo, en caso de ser de día puediesen tener algún vínculo.

        4. Torre del Cañaveral a 6.9 km: esta torre, parece que claramente es como la de Abencalez, de defensa de una población y se oculta en una cañada de un arroyo que si permite su conexión con la vega del Guadajoz, pero da en cierto modo la espalda a la torre de la Atalaya y por tanto, no tiene contacto visual directo, pero se consigue con solo andar unos metros arriba. 

        5. Castillo de Torres Cabrera a 9.5 km: el castillo de Torres Cabrera, fortaleza que controlaba la parte del Guadajoz más próxima a la capital  es otro punto clave.

        6. Ategua a 13 km: la antigua ciudad romana, gracias a su elevada posición permite contemplar unas vistas espectaculares entre ellas las del cerro del Madroño, donde se encuentra la atalaya.

        7. Espejo a 13 km: Si hay una atalaya en la campiña, esa es Espejo, su castillo es visible desde todos los puntos de los pueblos más orientales de la  Campiña Sur y por tanto, no iba a ser menos desde la torre. Sin duda ante un ataque musulmán procedente de Granada era un salvavidas para Fernán Núñez, Abencalez, Montilla y Dos Hermanas (posteriormente Montemayor)

        8. Dos Hermanas a 8 km: Esta fortaleza y pueblo estaban unidas temporalmente a esta torre así que no hay duda de que estuvieron muy vinculadas la una con la otra al menos hasta su traslado al actual Montemayor, cosa que beneficiaría más aún porque quedaban más próximas incluso. Esta fortaleza requería mucho de las circundantes por la baja cota donde se asentaba.

        9. Montilla a 12,6 km: la vistas de la fortaleza de Montilla desde la Atalaya son impresionantes, ya que desde casi todo el término de Fernán Núñez apenas podemos ver en el horizonte parte de este pueblo, y al ir subiendo y aproximandonos vemos como la cima al este de la ciudad, donde se situaba su grandioso alcázar se contempla con gran facilidad.

        10. Montemayor a 5,3 km: y cerramos el círculo con el pueblo vecino. Apenas hay contacto visual entre Fernán Núñez  y Montemayor si nos situamos en nuestro término municipal, sin embargo es perfecto este contacto  en el caso de  la Atalaya.

        viernes, 21 de mayo de 2010

        Los restos de Abencalez en otros monumentos

        A parte de la supuesta campana encontrada en el siglo XV por Juan Criado, otros restos de la aldea, sobre todo de la torre en torno a la cual se encontraba, fueron destinados a la construcción del castillo de Montemayor.

        La población actual de Montemayor surgió cuando, a partir del año 1340, Martín Alonso de Córdoba trasladó a éste lugar a los pobladores del cercano castillo de Dos Hermanas, para mejorar así la defensa del territorio que un siglo antes conquistara Fernando III.

        El Castillo de Dos Hermanas tras su conquista a los árabes fue donado a Fernán Núñez de Témez. Don Fernán Núñez y doña Ora tuvieron nueve hijos; pero de ellos sólo nos interesan  dos. El primero, llamado Alonso Fernández de Córdoba, que fue tercero en el orden de nacimiento, sucedió a su padre en el señorío de Dos Hermanas, por haber muerto el mayor de sus hermanos, Nuño, luchando contra los benimerines de África, cerca de Ecija. El segundo fue Ruy, que llegó a ser Canónigo de la Santa Iglesia de Córdoba.

        Torre del Homenaje del Castillo de Montemayor

        Fue D. Alonso, Adelantado Mayor de la Frontera, Alcaide de Alcalá la Real, Alcalde Mayor de Córdoba, primer señor de Montemayor, por compra de este territorio a la Corona, y progenitor de toda la gran Casa de Córdoba, en la que se cuentan seis grandezas de España, diez y siete Casas tituladas y muchísimas de vasallaje y mayorazgos de gran antigüedad.

        Don Alonso, por ser hijo y nieto de los conquistadores de Córdoba, tomó este apellido, que ya fue concedido a su abuelo y padre de doña Ora, Domingo Muñoz, por privilegio real, olvidando el de su padre, si bien conservó las armas de la Casa de Témez, que pasaron a ser las de Córdoba: tres franjas rojas horizontales, en campo de oro. Casó con doña Teresa Ximénez, hija de Don Pedro Bandoma de Góngora, primer señor de la Zarza y el Cañaveral, miembro de la ilustre Casa de Góngora en Córdoba, cuyas armas fueron cinco leones de oro en campo rojo, colocados en forma de cruz.

        Su hermana, doña Constanza Fernández de Córdoba, recibió en dote el señorío de Fernán Núñez. Casó con don Lope Gutiérrez de Haro, hijo del conquistador don Pedro Díaz de Haro, el cual aportó al matrimonio el señorío de la torre de Abencalez, con lo cual este señorío y el de Fernán Núñez quedaron definitivamente unidos, como veíamos en la anterior entrada.

        El hijo de Don Alonso, Martín Alonso de Córdoba destruyó parcialmente la antigua fortaleza musulmana de Dos Hermanas para aprovechar sus materiales en la construcción de lo que posteriormente sería el castillo de Montemayor. Así pues, la fundación de Montemayor comenzó con la construcción de su castillo, a cuyo alrededor se fue asentando la población. Martín Alonso contrajo matrimonio con su prima  Aldonza López de Haro, que por herencia era la 5ª señora de Fernán Núñez, uniéndose durante este matrimonio los señoríos de Dos Hermanas, ya Montemayor y Fernán Núñez y Abencalez.

        Actuales restos de Dos Hermanas

        Por tanto, Don Martín Alonso aprovechó los restos de la antigua torre del territorio de su esposa también para la construcción de su nueva fortaleza en Montemayor. Incluso esto llega a ser una baza para algunos historiadores que demuestran que hayan restos en el castillo de origen romano por ser procedentes de distintos sitios tanto de Dos Hermanas, que algunos autores citan como la antigua Soricaria romana como los de Abencalez, sembrando la gran polémica de si Ulia se encontraba en las proximidades de Fernán Núñez y Abencalez y fueron trasladados restos de este sitio hasta el actual castillo de Montemayor. Lo cierto, es que ambos términos son muy abundantes en restos romanos y carece de peso toda esta hipótesis de traslado de elementos romanos. Lo que si dejan claro es que parte de la torre fue usada para construir el nuevo castillo junto con los restos traídos desde Dos Hermanas (los restos de esta población y castillo se pueden visitar en la Carretera que une Espejo con Montemayor, en el cortijo del mismo nombre)

        Rompiendo con la parte histórica ... yo me pregunto ¿qué pasaría si hoy día nos dijesen que de buenas a primeras nuestros gobernantes son para Montemayor y para Fernán Núñez al mismo tiempo? ¡Ay si nuestros vecinos supiesen que hay tanto pasado en común...! (y para otro día dejamos la historia de los Chuscarraos)