sábado, 25 de febrero de 2012

La ermita del Calvario: Introducción

Una de las edificaciones del tercer conde, Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba fue la ermita del Calvario.

En las próximas entradas intentaré repasar la historia de este edificio y su valor, que con el tiempo ha ido perdiendo su aspecto sencillo con unas ampliaciones no muy afortunadas, a mi parecer, y que cambiaron su aspecto y el de la silueta urbana de Fernán Núñez (quizás un precio a pagar para que no cayese en el olvido)









Nunca lo digo, pero al igual que en cualquier otra entrada, quien tenga más información sobre ella, espero que colabore con algún comentario, que serán, como siempre, bienvenidos.  


Fotografias extraídas de Fernán Núñez en Imágenes. 

·Entradas relacionadas:
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)

martes, 21 de febrero de 2012

2º Aniversario del Blog

Ya van dos años,  173 entradas y  más de 30000 visitas.

Según las estadísticas, más o menos son unas 2000 por mes. Cifra con la que estoy muy contento, teniendo en cuenta que en Fernán Núñez solo somos algo más de 9700 habitantes.

Las cinco entradas más visitadas en estos dos años son:

El blog surgió por mi vuelta al pueblo después de muchos años fuera, lo que no sabía es que solo me quedaba algo más de un año físicamente en Fernán Núñez. Sí, físicamente, porque uno siempre tiene los sentimientos en el mismo lugar ubicados. Actualmente vivo en Vejer de la Frontera, el que dicen uno de los pueblos más bonitos de Andalucía, y de lo que puedo dar fé.

Amanecer en Vejer. 13 de Noviembre de 2011.


A veces, me preocupa ser algo pesado con el tema de los Gutiérrez de los Ríos, pero el problema viene por la etapa que estoy recogiendo de la historia de nuestro pueblo, donde ambos, casa señorial y villa, iban de la mano, para lo bueno y para lo malo. Paciencia para el que esté hasta la coronilla que pronto cambiaré de tercio.

Gracias al blog me pidieron colaboración en la Revista de Feria, donde fue y será un placer escribir. Gracias al blog me encontré con gente interesada en nuestro patrimonio, que me tranquiliza en cuanto a la preocupación de que el pasado de Fernán Núñez se pierda en el tiempo (gracias a todos por vuestros correos y comentarios)

Y sobre todo, gracias al blog valoro cada día más, la importancia de nuestro pueblo no ya en la historia de España, ni de Andalucía, ni de Córdoba, sino en cada uno de los fernannuñenses que hoy llevamos y defendemos con orgullo el nombre de nuestro pueblo.

Quizás las palabras parezcan un poco exaltadas, pero es lo que tiene escribir desde fuera de casa, que se le echa de menos.

Y como no estoy, tengo algún que otro chivato que de vez en cuando se ven por los tejados de El Encinar, encargados de no dejar pasar ni un mínimo de información. 



Gracias a todos por vuestras visitas y espero seguir escribiendo muchos años más

martes, 14 de febrero de 2012

Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba

Prácticamente hace un año publicaba esta entrada sobre el desaparecido convento de la Concepción
situado en la calle del mismo nombre de la ciudad cordobesa, donde relataba como era, según una descripción de Ramírez de Arellano y añadí una breve reseña histórica sobre su fundación por parte de una hija de los VIII señores de Fernán Núñez, Beatriz de los Ríos, en 1487.

La céntrica calle Concepción (al fondo Puerta de Gallegos)

Un año después, he encontrado nuevos documentos que aportan información sobre ese convento y la relación que mantenía con la casa señorial de Fernán Núñez, en concreto con el tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos

Tal fue su vínculo con dicho convento que a su muerte mandó que su corazón y sus entrañas, fuesen separadas de su cuerpo, que descansaría en la iglesia mayor de Fernán Núñez, y trasladadas al convento para reposar junto a muchas mujeres de su familia que habían terminando sus días como monjas en dicho convento, como su propia hermana Inés de los Ríos.

Hay muchos estudios sobre el porqué los nobles mandaban sus hijas y mantenían estas instituciones religiosas, las cuales no voy a tratar, por su extenso, pero muy interesante, contenido.

El tercer conde realizó una serie de iniciativas en el siglo XVIII, recogidas en una revisión del Patronato que esta casa condal ejercía sobre el convento cordobés: La revisión del Patronato de 1715, probablemente la primera revisión desde su fundación en el siglo XV.

El 27 de abril de 1715, el conde de Fernán Núñez se "reunió", pongámoslo entrecomillado por tener una reja de por medio, con la abadesa (su hermana) y las veintinueve religiosas firmando un nuevo acuerdo de patronato. El documento describe los diferentes bienes y alhajas (tapices, alfombras y palos de púlpito, pinturas, lámparas y reliquias, entre otros) que el conde había dado para el adorno y culto de la iglesia del convento. Se menciona asímismo la compra que emprendió de unas casas y la provisión de agua corriente, además de la construcción de un jardín, demostrado por unos planos existentes en el Archivo Histórico Nacional.

Planos de las nuevas celdas. Ministerio de Cultura. Sección Nobleza del AHN.


Con dicha firma el conde y sus sucesores fueron nombrados patronos nuevamente con todas sus calidades, preeminencia y prerrogativas: asiento con silla, tapete y almohada en la capilla mayor, así como permiso para poner los escudos de armas. La casa nobiliaria ya disponía de lienzos con sus blasones en la capilla mayor, pero a partir de este momento podían renovarlos. 


Portada del Convento de la Concepción (al fondo San Nicolás de la Villa)
Por el testamento del conde, se sabe que una de las veintinueve religiosas era su hija natural e ilegítima, de nombre Francisca.

Lo más llamativo del acuerdo es como se permitía el uso de la iglesia del convento como sepultura para la familia condal: la comunidad otorgaba permiso a los señores de la Casa para erigir una tumba de mármol o un dosel con el escudo de armas con su epitafio sobre la lápida de doña Beatriz Carrillo, primera señora de Fernán Núñez que decidió ser enterrada en dicho convento (esposa del décimo señor, Alonso Gutiérrez de los Ríos y Venegas

Detalle de la fotografía anterior
 Con ello la tumba de la décima señora se convertía en sepultura para muchas de las mujeres de la casa, pues el nuevo documento acordaba que las mujeres de la casa condal que acabasen sus días en dicho convento podían ser enterradas junto a la décima señora. 

Finalmente, en previsión de que no habría mucho espacio, se acuerda la posibilidad de la creación de un nuevo enterramiento pero solo en caso de que se destine a los señores de Fernán Núñez, sus hijos y hermanos, y para los demás parientes transversales.

El conde murió dos años después de este acuerdo y se tiene la certeza de que envió su corazón a dicho convento, pero no la hay sobre si se emprendieron las obras propuestas sobre un nuevo panteón en dicho convento. Realmente, el acuerdo nunca se terminó de poner en valor y en 1782, la priora volvió a negociar con el nieto de Francisco Gutiérrez de los Ríos, el sexto conde, Carlos José Gutiérrez de los Ríos, pero este declaró nulo el documento, por el hecho de que la casa tenía ya el patronato desde sus inicios sobre el convento por ser fundado por un miembro de los Fernán Núñez. 

Finalmente, con la desamortización de Madoz,  se pidió al obispo la supresión de cuatro conventos en Córdoba, a elección suya, entre los que designó el de la Concepción, agregando su corta comunidad al de la Encarnación y desapareciendo este en 1868. 
 

Información editada procedente de:
Memoria y vínculos familiares: la fragmentación y sepultura del cuerpo del III conde de Fernán Núñez. Carolina Blutrach Jelin en Joan Bestard (ed), Familia, valores y representaciones, Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Entradas relacionadas en otros blogs:
Notas Cordobesas de Paco Muñoz: La calle la Marquesa Vieja

Agradecimientos:
A Paco Muñoz, por las fotografías
A Carolina Blutrach Jelin por su excelente artículo.

Esta entrada se completa con:
Alfonso Gutiérrez de los Ríos y Bocanegra (II) 
El convento de la Concepción
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez
Francisco Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez y Córdoba

sábado, 11 de febrero de 2012

Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)

Y llegamos a las reformas en el urbanismo de Fernán Núñez.

El tercer conde hizo numerosas reformas, todas ellas conocidas gracias a su correspondencia que hoy se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Toledo. Voy a relatar un breve resumen de ellas, y espero algún día, poder escribir mucho más sobre este tema, que me está causando muchas incógnitas  y que quizás, en una futura visita a Toledo, pueda esclarecer.

1. Reformas en la Fortaleza - Palacio

En el siglo XIV, Fernán Núñez de Temez, conquistó una torre y creó una fortaleza en torno a ella, la cual fue modificada por sus sucesores y por los Gutiérrez de los Ríos cuando estos pasaron a poseer el título de Señores de Fernán Núñez. Pero los tiempos cambiaron, la Guerra de Granada terminó y la frontera desapareció, así como las razzias que asolaban la campiña. Este fue el fin de las funciones militares de esta fortaleza.

Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba comenzó una serie de obras para acomodar su castillo-palacio a estos nuevos tiempos. Poco se sabe del aspecto de esta fortaleza, pero gracias a uno de los cuadros que el mismo encargó, llamado Procesión de la Virgen de Guadalupe, usado para decorar este castillo-palacio reformado, podemos ver el aspecto del entorno del castillo, donde han desaparecido muchos lienzos amurallados. En el lado derecho del cuadro, hoy caballerizas y escuelas, hay un edificio de corte clásico con dos torres y los ecudos de la casa condal en sus flancos. Levemente, en el cuadro se deja asomar, gracias a una puerta abierta, una zona ajardinada con una fuente.

Cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe en el Ayuntamiento de Fernán Núñez

Detalle del cuadro donde muestra una fuente
 El único rastro sobre la fuente, es que consta en una carta que emitió en febrero de 1683 a su arquitecto José Granados de la Barrera (que era Maestro Mayor de la Catedral de Granada) con un dibujo para una fuente opinando sobre la combinación en ella de distintos mármoles, blancos, rojos y negros, y añadiendo comentarios como que “el diámetro del pilón bajo abrá de ser de cinco baras porque como no lleva petipié el dibujo es menester hacerle esta advertencia"


2. Reformas en la iglesia parroquial de Santa Marina de Aguas Santas

Antonio Gallego, en representación del conde, como administrador y gobernador de Fernán Núñez mandó construir un nuevo altar mayor el 6 de febrero de 1677. El proyecto del conde consistía en alargar la primitiva iglesia que desde su fundación en 1385, no había sido ampliada y crear una bóveda para los enterramientos familiares. 

Según consta en el Archivo Histórico Nacional: ... [la iglesia] no  era capaz para que los vecinos de dicha villa concurran en la celebración de lo divinos oficios en los días festivos por haberse aumentado su población [ya describimos en anteriores entradas el fuerte aumento demográfico de aquella época]... La tercera parte de la gente que concurre no cabe en ella y se queda de puertas afuera, para cuyo remedio dicho conde quiere agrandar la iglesia.

A la muerte del conde en 1721, no solo no se había concluído el panteón, si no que la iglesia al completo tuvo que ser reconstruída al desplomarse en 1724. Su sucesor Pedro Gutiérrez de los Ríos en un memorial presentado para terminar las obras comentaba: ...[el tercer conde] alargó la iglesia con una capilla mayor, la cual y Panteón para el entierro de los de su casa dejó fuera de zimientos a costa de no poco gasto y haviéndose arruinado la Iglesia derribó toda el año de 1724 con lizencia del obispo para hacerla de nuevo como se ha ido y se va ejecutando y su capilla mayor sobre lo que  en ella estaba hecho por el conde don Francisco..."

3. Molinos y batán
Sobre ambas estructuras hidraúlicas ya he hablado ampliamente en otras entradas de este blog:
Los molinos de harina de Fernán Núñez (I)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (II)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (III)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (IV)
Entradas sobre el Batán

 Lo único que tengo que añadir es que existe la posibilidad, prácticamente confirmada, según las cartas del tercer conde, que fueron diseñadas por José Granados, el maestro mayor de la Catedral de Granada.
 
- Ermita del Calvario (en un inicio posiblemente, de Santa Marina) y Cruz de los Desamparados
Les dedicaré, a cada una, su propia entrada en los próximos meses.


 - Reinstitución y posibles reformas en la Ermita y Hospicio de Nuestra Señora de La Salud (actual ermita de La Caridad): sobre esto también dediqué una entrada el año pasado.
La ermita de La Caridad (II) 

 Por tanto, con este resumen de edificios civiles-religiosos, el conde Francisco de los Ríos, intentó satisfacer las nuevas necesidades de los fernannuñenses (o más bien, necesidades que desde años atrás no estaban cubiertas) y las de su familia nobiliaria. Vinculando con estas construcciones el título condal que les daba nombre con su territorio, nuestra villa de Fernán Núñez ya que a partir de la reforma de la iglesia parroquial se afianzó la costumbre de que los condes de Fernán Núñez se enterrasen en Fernán Núñez. Por otro lado, también acometió reformas en instituciones de Córdoba capital de las cuales eran poseedores o patronos como el Convento de la Concepción.


 ·Bibliografía:
Memoria y vínculos familiares: la fragmentación y sepultura del cuerpo del III conde de Fernán Núñez. Carolina Blutrach Jelin en Joan Bestard (ed), Familia, valores y representaciones, Publicaciones de la Universidad de Murcia.


· Agradecimientos:
A Carolina Blutrach y Fernando Bouza, por su amabilidad y ayuda prestada en el aporte de la información y su labor investigadora sobre la figura del conde Francisco Gutiérrez de los Ríos.

·Entradas relacionadas: 
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)

Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Francisco de los Ríos y Carlos II
Fernán Núñez y la Batalla de Cádiz (1702)
Francisco Gutiérrez de los Ríos y la Guerra de Sucesión Española.
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
El Hombre Práctico
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (I)
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (II)
El reparto de Valdeconejos
Las Dieciséis Huertas de Fernán Núñez
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)
Los cuadros del tercer conde
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde (Introducción)
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde
Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez
Francisco Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez y Córdoba
 

sábado, 4 de febrero de 2012

Fernán Núñez, 225 años después

Gracias a Paco Muñoz y Talbanés, ha surgido esta entrada, donde voy a intentar conseguir dos cosas:

Primero,  tratar de situar la ubicación donde se realizó la vista de Fernán Núñez de 1787, y por tanto, donde estaba situado el antiguo batán; y segundo, encontrar la vista actual para poder compararla con la del grabado.

Según el dibujo y el grabado de Vicente Mariani, debemos situarnos frente al presbiterio de la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas (a), quedando el observador levemente desplazado hacia la derecha, explicando de esta manera, el ángulo de visión que se da del complejo del Palacio (b)

Grabado de Vicente Mariani
Entre otras edificaciones, destacan la torre de Fernán Núñez de Témez, único resto del castillo medieval, que por la perspectiva aparece más adelantada y a su lado, la torre gemela de la Capilla de Santa Escolástica.

Si buscamos el punto 1, sería el lugar ideal, donde estamos frente al presbiterio de la iglesia y nos queda una visión del complejo del Palacio similar al del grabado. Actualmente en esa zona están  las casas de la calle Severo Ochoa, justo en el límite de El Higueral y El Encinar.

Con las fotos siguientes a pie de calle ((2) y (3)) vamos enmarcando el grabado del siglo XVIII. 

- En la 3 (principio de la calle Severo Ochoa) vemos como no estamos frente al presbíterio.
- En la foto 2 (al final de la calle Severo Ochoa, en un campo de labor) nos pasamos, teniendo al frente las torres del Palacio (la primera tapa a la segunda) Sería por tanto un punto intermedio de esta zona el que nos mostrase el lugar donde Vicente Mariani se sitúa para pintar el boceto del grabado.

Por tanto, las actuales edificaciones de la calle Severo Ochoa nos impiden contemplar las vistas, pero bajamos a la calle del Encinar para ver, aunque de una perspectiva más cercana, si encaja el paisaje con el del grabado de Vicente Mariani. Y por ende, también nos encontramos en la zona donde se ubicaba el antiguo batán.




Encaja perfectamente, solo que las torres del Palacio se ven con más facilidad en el grabado, probablemente porque la foto fue tomada más arriba aún (hoy es imposible por estar ocupado por las citadas viviendas de la calle Severo Ochoa)

Este año estoy viviendo en Vejer de la Frontera y desde mi balcón veo como cada día llegan muchas personas (ahora en invierno grupos de decenas, pero en Septiembre centenas) simplemente a asomarse a sus miradores, miradores que no dan a ningún palacio del siglo XVIII ni a ninguna Iglesia con dimensiones catedralicias, si no a un caserío blanco que ciega con los rayos del sol.

En Fernán Núñez tenemos los monumentos, pero el entorno no nos acompaña: edificios descoordinados y mastodónticos sin enlucir, cableados y antenas de televisión. No es más que otra muestra de desinterés de la población y de nuestras autoridades. Quien opine lo contrario que me diga que se queda con el aspecto del Fernán Núñez actual y no con el del grabado de Vicente Mariani.

Ya lo repetí en otras entradas, pero lo vuelvo a decir:  se remodeló el Encinar no hace mucho, quitando su aspecto natural de gavia (gavia es como llamamos por aquí a un terraplén que hace linde, lleno de matorral y arbustos) para hacerlo más "urbanizado" y ni si quiera se acordaron del grabado de Vicente Mariani para colocar una placa o algún panel informativo, aunque supongo que más bien las "autoridades"  ni conocían de su existencia. Es una lástima, no todos los pueblos conservan un grabado de finales del siglo XVIII  con su silueta urbana.

De todas formas, no terminaría a gusto una entrada de esta forma, así que voy a añadir algunas fotos hechas en la misma zona, que muestran como hay rincones que nos pueden asomar a aquel pasado y que no todo está perdido.




Esperemos que llegue una nueva etapa donde volvamos a valorar y respetar estas ventanas al pasado.