Mostrando entradas con la etiqueta El Encinar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Encinar. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de febrero de 2012

Fernán Núñez, 225 años después

Gracias a Paco Muñoz y Talbanés, ha surgido esta entrada, donde voy a intentar conseguir dos cosas:

Primero,  tratar de situar la ubicación donde se realizó la vista de Fernán Núñez de 1787, y por tanto, donde estaba situado el antiguo batán; y segundo, encontrar la vista actual para poder compararla con la del grabado.

Según el dibujo y el grabado de Vicente Mariani, debemos situarnos frente al presbiterio de la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas (a), quedando el observador levemente desplazado hacia la derecha, explicando de esta manera, el ángulo de visión que se da del complejo del Palacio (b)

Grabado de Vicente Mariani
Entre otras edificaciones, destacan la torre de Fernán Núñez de Témez, único resto del castillo medieval, que por la perspectiva aparece más adelantada y a su lado, la torre gemela de la Capilla de Santa Escolástica.

Si buscamos el punto 1, sería el lugar ideal, donde estamos frente al presbiterio de la iglesia y nos queda una visión del complejo del Palacio similar al del grabado. Actualmente en esa zona están  las casas de la calle Severo Ochoa, justo en el límite de El Higueral y El Encinar.

Con las fotos siguientes a pie de calle ((2) y (3)) vamos enmarcando el grabado del siglo XVIII. 

- En la 3 (principio de la calle Severo Ochoa) vemos como no estamos frente al presbíterio.
- En la foto 2 (al final de la calle Severo Ochoa, en un campo de labor) nos pasamos, teniendo al frente las torres del Palacio (la primera tapa a la segunda) Sería por tanto un punto intermedio de esta zona el que nos mostrase el lugar donde Vicente Mariani se sitúa para pintar el boceto del grabado.

Por tanto, las actuales edificaciones de la calle Severo Ochoa nos impiden contemplar las vistas, pero bajamos a la calle del Encinar para ver, aunque de una perspectiva más cercana, si encaja el paisaje con el del grabado de Vicente Mariani. Y por ende, también nos encontramos en la zona donde se ubicaba el antiguo batán.




Encaja perfectamente, solo que las torres del Palacio se ven con más facilidad en el grabado, probablemente porque la foto fue tomada más arriba aún (hoy es imposible por estar ocupado por las citadas viviendas de la calle Severo Ochoa)

Este año estoy viviendo en Vejer de la Frontera y desde mi balcón veo como cada día llegan muchas personas (ahora en invierno grupos de decenas, pero en Septiembre centenas) simplemente a asomarse a sus miradores, miradores que no dan a ningún palacio del siglo XVIII ni a ninguna Iglesia con dimensiones catedralicias, si no a un caserío blanco que ciega con los rayos del sol.

En Fernán Núñez tenemos los monumentos, pero el entorno no nos acompaña: edificios descoordinados y mastodónticos sin enlucir, cableados y antenas de televisión. No es más que otra muestra de desinterés de la población y de nuestras autoridades. Quien opine lo contrario que me diga que se queda con el aspecto del Fernán Núñez actual y no con el del grabado de Vicente Mariani.

Ya lo repetí en otras entradas, pero lo vuelvo a decir:  se remodeló el Encinar no hace mucho, quitando su aspecto natural de gavia (gavia es como llamamos por aquí a un terraplén que hace linde, lleno de matorral y arbustos) para hacerlo más "urbanizado" y ni si quiera se acordaron del grabado de Vicente Mariani para colocar una placa o algún panel informativo, aunque supongo que más bien las "autoridades"  ni conocían de su existencia. Es una lástima, no todos los pueblos conservan un grabado de finales del siglo XVIII  con su silueta urbana.

De todas formas, no terminaría a gusto una entrada de esta forma, así que voy a añadir algunas fotos hechas en la misma zona, que muestran como hay rincones que nos pueden asomar a aquel pasado y que no todo está perdido.




Esperemos que llegue una nueva etapa donde volvamos a valorar y respetar estas ventanas al pasado.

sábado, 28 de enero de 2012

El batán

En torno a 1690 y 1700 el conde Francisco Gutiérrez de los Ríos da su aprobación para la construcción de un batán, obra hidráulica necesaria para que se estableciese correctamente una sólida red de fabricación de paños de lino y lana en nuestro pueblo.

¿Qué nos queda hoy del batán? 

Parece que estos trescientos años han borrado su huella de Fernán Núñez, pero por suerte no de algunos documentos. En primer lugar las Actas Capitulares que demuestran los gastos que conllevó su construcción y en segundo lugar, dos documentos gráficos que nos puede ayudar a situar aproximadamente donde se encontraba su ubicación.


Esta es una imagen de Fernán Núñez  hecha a pluma y tinta por Vicente Mariani, titulada por el mismo como: Vista de la Villa de Fernan Nuñez tomada de lo alto del Ensinar. Data de 1787. Se conserva en la Biblioteca Nacional, en Madrid.



En dicha Biblioteca se conserva además una estampa de 1789, probablemente fabricada a raíz del anterior dibujo de Vicente Mariani , que lleva por título: Vista de la Villa de Fernan Nuñez desde encima del Batan antiguo.


Parece que ya podemos sacar conclusiones con ambas imágenes: ya que ambas imágenes son iguales (solo que una es un grabado y otra un dibujo) nos centramos en la diferencia de sus títulos, que si los superponemos, nos queda la conclusión de la imagen fue tomada desde un lugar de Fernán Núñez llamado el Encinar, encima del batán antiguo. 

El Encinar era una zona de las afueras de Fernán Núñez, propiedad de la casa condal y luego ducal (como casi todo) Una zona de fuertes pendientes como lo atestigua hoy la cuesta del Encinar, ya integrada dentro del tramado urbano de Fernán Núñez, desde la cual se contempla las mismas vistas que Vicente Mariani obtuvo para su primer dibujo.

Cuesta del Encinar
 Por el Encinar bajaría algún cauce de agua proveniente de la actual parte alta del pueblo (de hecho en el siglo XIX se crean una fuente y pilas para lavar aprovechando ese cauce de agua). El encauzamiento de estas aguas, las llevaría hasta el batán donde la fuerza obtenida por el gran desnivel existente movería los martillos de madera que trabajaban los tejidos. 

En el tejado de dicho batán fue donde Vicente Mariani tomó la vista de la Villa de Fernán Núñez que hoy se conserva en la Biblioteca Nacional. 

Las casas del Encinar vistas desde el Llano de las Fuentes
 Pero parece ser que este batán no duró mucho tiempo, pues en el título ya se cita como "antiguo" cuando no habían trascurrido escasos cien años de su construcción.

 Me alegra, como en el caso de los molinos, encontrar restos aunque no sean físicos de estas edificaciones que parecen olvidadas pero que siguen mandando mensajes ocultos a través de los documentos para que podamos rescatar su corta pero importante historia.


· Entradas relacionadas:
Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Francisco de los Ríos y Carlos II
Fernán Núñez y la Batalla de Cádiz (1702)
Francisco Gutiérrez de los Ríos y la Guerra de Sucesión Española.
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
El Hombre Práctico
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (I)
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (II)
El reparto de Valdeconejos
Las Dieciséis Huertas de Fernán Núñez
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)
Los cuadros del tercer conde
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde (Introducción)
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde
Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez
Francisco Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez y Córdoba