viernes, 29 de octubre de 2010

El día de los Santos

 Y esta va a ser una entrada de las de recuerdos y tradiciones. Yo vivo en la calle del cementerio, o como siempre le decía mi abuela y mi madre, El Santo (abreviatura de El Campo Santo). El día de Los Santos siempre subíamos unas dos o tres veces, es que lo tenemos muy cerca, o sino no creo yo que diésemos tantas vueltas. Ibamos con mi hermana cuando venía a visitarnos y le traía algún ramo a mis abuelos, con mis amigos o si mi madre limpiaba alguna tumba, y como es costumbre, el día de antes había llovido algo y le jorobaba la faena, darle un último repaso. 


Yo me acuerdo que mi abuela me solía traer alguna doblaita de la Confitería Luque cuando salía de trabajar (ella trabajaba hasta domingos y festivos) La doblaita es un dulce hecho de batata o de mazapán que recibe el nombre del "doblar de las campanas" porque se solía comer el día de los Santos por la tarde, justo antes de misa.  Tenía formas diferentes, de estrellas, de animales... Aquí os dejo la receta. También se come en otros sitios como La Victoria. Ya conforme me fui haciendo un mozuelo, dejé de comerlas, aunque todavía paso por la calle la Feria en estas fechas y no puedo evitar mirar el escaparate con bastante gula.

Pero eso... me hice Mozuelo y lo que tocaba era irse a Montemayor. Al principio era andando y ya luego en autobús o en las motos, si tenías amigo que la tuviese. Allí había gente de La Rambla, San Sebastián, La Victoria, Montalbán... 
Finalmente hasta se fue pasando de moda el ir a Montemayor entre mis amigos y los últimos años, nos íbamos a Córdoba al cine.

Sea como sea, siempre cuando caía el sol y ya estaba en casa, acompañabamos alguno de mis hermanos y yo, a mi madre a poner la vela o la pila de petaca y su bombillita para que durante toda la noche estuviese iluminando la tumba de nuestros familiares.

miércoles, 13 de octubre de 2010

El Acueducto de la Huertezuela: orígenes

ORIGEN ROMANO

Casi siempre se hace referencia a un posible origen romano, las pocas veces que se ha escrito o dicho algo sobre esta estructura. Según mi opinión es bastante improbable este origen a pesar que estos fueron los precursores de estas obras hidráulicas.
Pero no hay que descartar, así someramente, este origen sin antes rastrear un poco lo que tenemos en el terreno, y es que si por algo se caracteriza nuestro término es por la riqueza de yacimientos. Los más próximos a esta zona son el de Valdeconejos, lugar donde se encontraba una gran Villae, de la cual se extrajeron unos mosaicos tan importantes que acabaron en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Y especialmente hay restos en la zona de la Huertezuela vinculados a un gran aljibe de época romana destinado a la captación de agua en época de lluvia probablemente, cuyos restos hoy día se conservan en mal estado.

 Revisando el estudio denominado Infraestructura hidráulica rural de época romana en la provincia de Córdoba, donde aparecen recogidos con detalle todos los restos que quedan, incluídos los de nuestro término, y en el cual no se menciona nada de este acueducto de la Huertezuela.

Esto no quiere decir que no sean romanos, pero el hecho de que no aparezca en un estudio científico de una magnitud como ese, me parece bastante significativo. En el estudio, por supuesto aparecen otras estructuras de nuestro municipio, de las que se pueden hablar en muchas otras entradas.


ORIGEN ÁRABE


Los restos árabes de nuestro pueblo están bien localizados. Todos nos llevan a la zona del El Calvario y los alrededores de la cuenca del Ventojil. Y la verdad, escasean los restos materiales que así lo puedan demostrar. Por tanto resulta aún más difícil demostrar el origen árabe del acueducto. Buscando algún resto parecido en la provincia, nos vamos hasta a Alcaracejos donde encontramos uno de posible origen árabe, vinculado a un molino. Las diferencias más notables es que el de nuestro pueblo tiene los pilares de ladrillo mientras que muchos de los de el de Alcaracejos están hechos de sillares más o menos uniformes.

En definitiva, no se puede descartar ningún origen por la falta de documentación y mis escasos conocimientos de arqueología,  pero ninguna fuente fiable lo recoge, a pesar de encontrar estructuras que pueden ser iguales por la provincia, que demuestra un poco que o ha sido ignorado o se descarta como procedente de dichas etapas históricas.

ENTONCES ¿CUAL PUEDE SER EL ORIGEN?

El posible origen podría estar en los siglos XVIII y XIX por las políticas de los condes y duques de la villa de recoger las aguas sobrantes para las fuentes y otras estructuras -como el batán o los molinos de harina- y el abastecimiento de la propia casa para el uso privado de la casa nobiliaria. 



Esta entrada se completa con:

sábado, 2 de octubre de 2010

El Acueducto de la Huertezuela: descripción

¿Dónde está?
Situación en el SigPac (en rojo)


El Acueducto se encuentra en un pago de nuestro pueblo, concretamente al noroeste, en una de las laderas del último cerro que conforma el barrio del Monte La Vieja. Es una zona muy rica en agua, justo en frente tenemos la fuente de la Huertezuela que continuamente aporta el caudal del arroyo Huertezuela que nace entre esta fuente y dicho acueducto. Uno de los torrentes que nutren a dicho arroyo pasa por el centro de esta estructura. Está en una propiedad privada, con lo cual, el acceso no se permite.

¿Cómo es?
Alzado del acueducto y detalle de los ladrillos


Nuestro acueducto cuenta con más de 28 arcos, no me ha sido posible dar el número exacto porque se encuentra rodeado de vegetación, sobre todo en sus extremos, donde existen arcos más pequeños que los centrales que van adaptando su tamaño, en función de como va aumentando la pendiente. Está casi totalmente hecho de ladrillo que se combina en algunas zonas con material de relleno como piedras de la zona.
 

En la anterior foto vemos como arranca desde la tierra el inicio del mismo, en su lado norte. Hay restos de tejas y ladrillos y se diferencia ya dos partes, una que formará parte de los arcos y otra que es un cajón que lleva la tubería que contiene el agua, que en este caso es de PVC.


En esta foto vemos el primero de los arcos del lado norte, tapado por una adelfa. Está prácticamente enterrado. Lo curioso es que el material que lo tapa está duro, como si arrancase prácticamente de la piedra y no fuese una sedimentación.


Y poco a poco se han ido agrandando hasta llegar a más de dos metros de altura, entre higueras y otros árboles frutales van sucediendose los arcos de medio punto.


Y llegamos a la parte central, donde discurre un torrente (albina, que diría mi padre). Las lluvias han hecho que podamos ver los cimientos de uno de los pilares que sustentan dichos arcos y son casi de un metro de profundidad. Además parece que sufrió una restauración por su zona central y los ladrillos de esta zona están enlucidos y pintados con cal blanca. Incluso en algunos arcos vemos la presencia de color rojo.


En su extremo norte, hay aún más vegetación lo que dificulta el recuento de los arcos finales.

¿Cuál es su uso? 

Viendo la parte superior está claro que su función era transportar agua pero ¿de dónde y hasta dónde?  La tubería de PVC también muestra que sufrió una reforma no hace muchos años.


Lo que está claro es que estamos en una zona con gran cantidad de manantiales, que incluso esta zona y  otras aledañas fue mandada desecar por uno de los condes de la Villa.

Por tanto, esta estructura podría traer agua de un manantial de las proximidades y dedicarlo al uso del riego y al abastecimiento de alguna zona cercana pero para ello debemos salvar el pequeño torrente de su centro y el desnivel que este crea, y por tanto es de esta necesidad de donde surgen los arcos, al igual que los romanos hacían con sus grandes obras hidráulicas siglos atrás. 

Mirando alrededor tenemos los siguientes lugares de nuestro término que son contiguos y podrían estar relacionados con este acueducto: Valdeconejos, donde han surgido importantes restos romanos de una Villae y un topónimo relacionado con una huerta, La Huertezuela,  donde encontramos los restos de un gran aljibe, una importante zona de captación de aguas que data de época romana. 

En la siguientes entradas veremos su vinculación con estos dos lugares e intentar sacar luz a el origen de esta estructura.


 Esta entrada se completa con:
El Acueducto de la Huertezuela
El Acueducto de la Huertezuela: orígenes