Mostrando entradas con la etiqueta El Calvario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Calvario. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de diciembre de 2012

La ermita de Santa Marina

Hace seis meses encontré una recopilación sobre las miles de cartas que el tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, envió durante una época de su vida y entre ellas encontré una correspondencia con José Granados de la Barrera, el arquitecto egabrense, maestro mayor de la Catedral de Granada, fechada el 31de diciembre de 1680 donde el conde de Fernán Núñez dice:

...que invíe qanto antes el designio de la planta para la ermita de Santa Marina...

Si tuviesemos que relacionar al tercer conde con alguna de las ermitas del pueblo, parece claro que sería con la fundación y construcción de la actual ermita del Calvario y así lo hace el cronista Crespín Cuesta en sus textos. Pero  en ninguno de ellos se refiere a la ermita de Santa Marina, ni al cambio de advocación que sufriría para pasar a llamarse del Calvario. Por tanto, ya surge la interrogación de ¿cuál es dicha ermita de Santa Marina?  Si es la actual del Calvario ¿porqué se cambiaría de advocación?

Ermita del Calvario a primeros del siglo XX
Posteriormente llega a mis manos un libro de Enrique Vaca de Alfaro, médico polifacético cordobés del siglo XVII (1635 - 1725), Vida y Martirio de la Gloriosa Virgen y Martir Santa Marina de Aguas Santas. Está fechado en 1680. Entre otras cosas el autor repasa los lugares de la provincia donde se tiene devoción a la santa gallega y dice de Fernán Núñez (la negrita es mía)

En la Villa de Hernanuñez la principal Iglesia Parrochial está dedicada a S. Marina, refierelo Andres de los Rios: y el otro heredamiento de tierras, la torre de Hernanuñez donde oy esta el lugar y vasallos de donde se a entendido que la primera fundaçion, y poblaçion del lugar fue hecha en tiempo que Cordova era de Moros, y lo fundaron ellos, y le dijeron Abencaez que es nombre Arabigo de donde tomó el nombre de Abencaez el heredamiento de tierra que esta en aquel sitio donde fue el lugar, y oy se ven las ruynas del, y de la Iglesia que hizieron en el los Christianos luego que se ganó Cordova por el Sancto Rey Don Fernando, en cuyo lugar está oy una hermita que le dicen S. Marina, porque en el Archivo de la Iglesia Mayor de Cordova está una Escritura en la qual parece que luego como Obispo y Canonigos en la Iglesia Mayor de el la hizieron repartimiento de diezmos a la Iglesia y Pola de Abencaez. Y prosigue más abajo. Y el averse retirado de aquel sitio el lugar y poblacion fue porque a el año de 1361 que Diego Gutierrez de los Rios fue Sr del lugar era Cordova frontera de Moros que le comían cada dia hasta las Puertas de la ciudad los Moros de Granada y pareciole a Diego Gutierrez de los Rios que tenia mas seguros sus Basallos teniendo la poblacion del lugar arrimada a la torre de Hernanuñez para tenella para su defensa cotra los Moros y asi para los Basallos y poblaçion del lugar de Abencaez a la Torre de Hernanuñez y asentaron el lugar ayi arrimado a la Torre donde oy esta el lugar, que esta a menos de media legua de donde fue la primera fundaçion de Abencaez...
Enrique Vaca Alfaro por Valdés Leal
 Las cartas que nos arrojarían la luz en este asunto se encuentran en el Archivo Histórico Nacional, en Toledo, incluyendo el hipotético plano de la planta de la ermita que el conde recibiese. Lógicamente no me puedo desplazar hasta allí simplemente para consultar los documentos , pero si que he podido ir al Archivo Histórico Provincial a buscar algo más sobre esta misteriosa ermita que hoy o no existe o se encuentra con otro nombre. En el testamento del tercer conde, aparece:

Por cuanto está empezada una ermita en el sitio donde estaba nuestra antigua Villa de Bencaliz, encargo a mis sucesores y testamentarios lleven el debido efecto y perfecion las obras. Capilla que es de la advocacion de Santa Marina de Aguas Santas. Como así mismo la escritura sobre la cofradía y capellanía que en ella se ha de seguir por ser obligacion y Patronato tamvien nuestro, sobre todo por la mayor comodidad para gozar del Sto. Oficio de Misa la gente que avita en aquel pago.

Bencaliz es la castellanización del topónimo mozárabe Abencalez, la jurisdicción primitiva que la Casa de Haro tenía en nuestro término y que por matrimonio se fusionó con la de los Fernández de Córdoba (jurisdicción de la torre de Fernán Núñez) y juntas, ambas jurisdicciones, formaron el mayorazgo de Fernán Núñez ya bajo el apellido de los Gutiérrez de los Ríos por unión de esta casa con los Fernández de Córdoba. De este último texto, extraído del testamento del tercer conde, se obtiene gran cantidad de información:

- En el vizcondado de Abencaez seguían viviendo algunos vecinos de Fernán Núñez, que o nunca se trasladaron tras el traslado y fundación de la nueva iglesia en 1385 o que volvieron a asentarse en dicho pago con el tiempo.

- El conde decide crear una capilla o ermita en el pago de Abencaez para que los que alli viven asistan a misa. Es curioso como la ermita sigue conservando los repiques de las 12 del medio día que marcaba la hora de descanso de las faenas agrícolas para una oración.

- La ermita nueva se construye en el lugar donde estaba Abencaez y su iglesia y se le da la advocación de Santa Marina de Aguas Santas, en honor a las apariciones acontecidas en dicho pago en el siglo XIV.
 
Sin embargo, si contrastamos el primer texto (de Vaca Alfaro) con el segundo (el testamento) y la carta del Conde  hay una incongruencia. El médico cordobés dice que en 1680 la ermita ya está construída, mientras que la fecha de la carta que el tercer conde envía  para la solicitud de planos para la construcción de la ermita es del mismo 1680. Es más, la ermita aparece en el testamento, fechado en 1717, como no terminada, y ni siquiera se ha fundado en ella una cofradía o hermandad para su atención.

¿Hubo una ermita anterior de la que no tenemos noticia y esta es la que Vaca Alfaro menciona?
¿Los datos de Vaca Alfaro son imprecisos y confunde las intenciones de construir una ermita con la existencia de la ermita?


Como siempre buscar entre lo antiguo acaba levantando nuevas dudas, esperemos que con el tiempo, y la digitalización de los Archivos resolvamos estas cuestiones. De lo que no hay duda es que la actual ermita del Calvario es la heredera de esa primitiva ermita de Santa Marina, bien porque esta se construyese en épocas anteriores y fuese reconstruída por el conde en 1680 o bien porque este conde la iniciase a finales del siglo XVIII y después se cambiase su nombre por el actual de El Calvario.


 · Información editada procedente de:
- Testamento de Don Francisco Gutiérrez de los Ríos, III Conde de Fernán Núñez. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÓRDOBA. 
- Vaca de Alfaro, Enrique: Vida y martyrio de la mártir Sancta Marina de Aguas Sanctas. 
  ·Agradecimientos:
A Juan Luis Ramírez Zurita por darme a conocer la obra de Vaca de Alfaro.

jueves, 24 de mayo de 2012

La ermita del Calvario (II)


LAS ERMITAS DEL CALVARIO
En esta entrada vamos a estudiar la evolución de la ermita a lo largo del tiempo, o mejor dicho, como ha ido cambiando el edificio con el paso de los siglos y las ampliaciones y reconstrucciones a las que ha sido sometida.

En primer lugar, de aquella primera ermita del siglo XVIII, no se conserva mucho en cuanto a bienes inmuebles, pero si que se conservan las dos joyas más importantes de la Semana Santa de Fernán Núñez, sobre todo por su antigüedad: el Cristo del Calvario en su Humildad, quizás anteriormente denominado Cristo de la Expiración y María Santísima del Tránsito, copatrona de Fernán Núñez, ambos del siglo XVIII.

Por tanto, la ermita siempre ha estado ubicada en el mismo sitio, pero han sido varias sus reconstrucciones.



1ª Ermita: ¿1721 - Previo a la Guerra Civil?
 Quizás aquella ermita inicial del XVIII duró hasta los años previos a la Guerra Civil, donde fue incendiada y destruída. Y digo quizás, porque no encuentro ningún dato sobre como fue el siglo XIX ni tampoco si fue o no incendiada en el previo a la guerra. Su fachada era muy sencilla, con espadaña y una veleta del estilo de la  cúpula del crucero de la iglesia de Santa Marina y las torres del palacio ducal. Su puerta no era de grandes dimensiones y se encontraba enmarcada por una moldura sencilla. En su lado izquierdo tenía la casa del santero, que se encargaba de su cuidado y del tañido de las campanas.
Aquí es donde se mezclan las leyendas sobre el porqué se salvaron las imágenes religiosas anteriormente nombradas, parece ser que los vecinos del pueblo acudieron en los días previos a su incendio y las guardaron en sus casas hasta el final de la guerra.

2ª Ermita: tras la Guerra Civil.
En la guerra, las ermitas de La Caridad, la parroquia de la Veracruz y por supuesto, la ermita del Calvario, fueron reparadas. Y esta reparación afectó de lleno a la fachada de la ermita. Se le hizo un frontón encima de la puerta principal con una cruz que remataba el conjunto. La puerta tenía unos adornos de madera con figuras geométricas y se le añadió una nueva veleta. Pasaron los años y en unas décadas la ermita comenzó a desmoronarse, primero el lateral izquierdo y la casa del santero, posteriormente la espadaña y la puerta, como dejan testigo las múltiples fotografías. 


Primer desplome de la ermita
Segundo desplome
Durante este periodo las imágenes son trasladadas a la ermita de la Veracruz. 
Finalmente en los años ochenta la Hermandad del Calvario se hace cargo de la ermita y realiza su reconstrucción. 
3ª ermita: desde los años ochenta hasta hoy.
La actual ermita del Calvario es también muy diferente en cuanto a sus  edificios antecesores. En primer lugar en una primera fase, la de los años ochenta, se reconstruye siguiendo el estilo de la ermita inicial o primera ermita, con una portada sencilla, pero se conserva en su fachada la veleta y la cruz que remataba el frontón de la segunda ermita. La casa del santero ya no se encuentra en el ala izquierda y su espacio se usa para hacer más amplia la ermita.  

La ermita a finales de los noventa
A partir del dos mil se le realiza una ampliación posterior que cambia su aspecto por completo, adosándole un torreón en su lado izquierdo para facilitar la salida de los pasos procesionales en Semana Santa y una nave posterior para la estancia de estos pasos y la realización de celebraciones religiosas como la romería de San Isidro. También se realiza una verja en el límite con la carretera de San Sebastián de los Ballesteros (antigua Colada del Pozuelo) y se asfalta el camino desde la verja hasta la ermita, anteriormente de arena.

La ermita actualmente
Veleta actual

Cruz encima de la puerta principal


De esta manera intento resumir la evolución de la ermita en sus trescientos años, y esperemos que nos siga acompañando durante mucho tiempo como parte del paisaje de nuestro pueblo.



Entradas relacionadas:

Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)

lunes, 16 de abril de 2012

La ermita del Calvario (I)

UBICACIÓN, APUNTES HISTÓRICOS y ADVOCACIÓN

La ermita del Calvario, está situada al noroeste de la villa, en la salida hacia San Sebastián de los Ballesteros, en un lugar privilegiado de la campiña. Desde sus trescientos metros de altitud se divisa toda la vega del arroyo Ventojil, el gran cauce fluvial del término de Fernán Núñez. Hoy se observa otra vía igual de importante para los tiempos que corren, la autovía A45.

En rojo, la ubicación de la ermita

En sus proximidades, al sur,  tenemos el pago de San Isidro y las canteras del mismo nombre, hoy ocultas por las construcciones. A sus pies algunas casas en el conocido como Tejar de los Gallegos, por vivir en esas casas familias con dicho apellido que se dedicaban a la fabricación de las tejas. Al norte linda con las huertas y al oeste con el pago de La Estacá. Al este tiene, frente a frente, el cerro donde se asienta Fernán Núñez, separado  por una gran depresión, antiguamente conocida como La Juncá, por la abundancia de juncos, que crecían en torno a una charca formada por aquella hendidura. Hoy este lugar está dividido en la Piscina Municipal y el Parque de Doña Rosalina.

Vistas desde la ermita de la Vega del Ventojil
Vista del Pago de San Isidro y de sus canteras (detrás de las naves)
Detrás de la ermita, la Cruz de los Desamparados
Vistas de Fernán Núñez desde la ermita
El Calvario desde la antigua ermita, hoy parroquia, de la Veracruz
Pero si hay algún sitio al que la historia y la ubicación de la ermita está vinculada es la Cruz de los DesamparadosAbencalez. Esta ermita está en las proximidades de la Cruz de los Desamparados, cruz que fue restaurada en 1717 por el tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba.  La cruz recordaba la muerte de muchos de los vecinos de Abencalez en el siglo XIV, a excepción de aquellos que se refugiaron en el castillo de Fernán Núñez, avisados, según cuenta la tradición por Santa Marina de Aguas Santas que se apareció en el lugar donde está la cruz.

Las visitas de los peregrinos a la cruz aumentaron desde su restauración, sucediéndose en todas las épocas del año, auspiciadas por el manantial adyacente, con supuestas propiedades curativas, llamado Pocito de Santa Marina. El conde, para preservar a los visitantes y celebrar actos litúrgicos decidió crear esta ermita  en el año 1721. 

Francisco de los Ríos contó con la ayuda de una familia de la localidad, conocida por los Arroyo, de la cual no he podido conseguir más información.

Hay pocos datos sobre estos inicios. Sin embargo, este año, a raíz de la lectura de algunos artículos sobre las más de seis mil cartas en cinco años del tercer conde, encontré como José Granados, arquitecto mayor de la Catedral de Granada, supuestamente, le manda en una de ellas los planos de la ermita de Santa Marina. En el Fernán Núñez actual no encontramos ninguna ermita con dicha advocación, pero si tuviese que elegirse alguna para recibirla, no cabe duda que puede ser otra que la ermita del Calvario, sin embargo, no logro encontrar documento que así lo demuestre (pero seguiré buscando). Tampoco tengo dichos planos.

Las cartas datan de 1680, donde el conde le pide a Granados "que envíe quanto antes el designio de la planta para la ermita de Santa Marina" Quizás en el Archivo Histórico de Toledo, donde se encuentran muchas de estas cartas, tengamos la respuesta a esta incógnita.

En el lado contrario a esta hipótesis, según cuenta el cronista Crespín Cuesta, el pueblo, desde su origen la designó como "del Calvario" como nombre popular, camuflando su verdadero nombre, que era la advocación del Santísimo Cristo de la Expiración. Probablemente, el pueblo dió este nombre  por la realización de algún viacrucis por el pueblo en los siglos posteriores, como hoy se hace en muchos pueblos de Andalucía, el cual tendría ubicadas las estaciones de la vida de Jesucristo que correspondían al monte Gólgota o monte Calvario, en esta ermita. 

Imagen actual desde la carretera de San Sebastián de los Ballesteros
Estamos  muy cerca de celebrar los 300 años de esta ermita, la cual ha pasado por muchas etapas en su historia y que intentaré ir desgranando a través de nuevas entradas, para las cuales, como siempre pido la colaboración de todos vosotros.
Piedras y Cruces. Francisco Crespín Cuesta

Entradas relacionadas:

Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)

sábado, 25 de febrero de 2012

La ermita del Calvario: Introducción

Una de las edificaciones del tercer conde, Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba fue la ermita del Calvario.

En las próximas entradas intentaré repasar la historia de este edificio y su valor, que con el tiempo ha ido perdiendo su aspecto sencillo con unas ampliaciones no muy afortunadas, a mi parecer, y que cambiaron su aspecto y el de la silueta urbana de Fernán Núñez (quizás un precio a pagar para que no cayese en el olvido)









Nunca lo digo, pero al igual que en cualquier otra entrada, quien tenga más información sobre ella, espero que colabore con algún comentario, que serán, como siempre, bienvenidos.  


Fotografias extraídas de Fernán Núñez en Imágenes. 

·Entradas relacionadas:
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)

sábado, 11 de febrero de 2012

Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)

Y llegamos a las reformas en el urbanismo de Fernán Núñez.

El tercer conde hizo numerosas reformas, todas ellas conocidas gracias a su correspondencia que hoy se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Toledo. Voy a relatar un breve resumen de ellas, y espero algún día, poder escribir mucho más sobre este tema, que me está causando muchas incógnitas  y que quizás, en una futura visita a Toledo, pueda esclarecer.

1. Reformas en la Fortaleza - Palacio

En el siglo XIV, Fernán Núñez de Temez, conquistó una torre y creó una fortaleza en torno a ella, la cual fue modificada por sus sucesores y por los Gutiérrez de los Ríos cuando estos pasaron a poseer el título de Señores de Fernán Núñez. Pero los tiempos cambiaron, la Guerra de Granada terminó y la frontera desapareció, así como las razzias que asolaban la campiña. Este fue el fin de las funciones militares de esta fortaleza.

Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba comenzó una serie de obras para acomodar su castillo-palacio a estos nuevos tiempos. Poco se sabe del aspecto de esta fortaleza, pero gracias a uno de los cuadros que el mismo encargó, llamado Procesión de la Virgen de Guadalupe, usado para decorar este castillo-palacio reformado, podemos ver el aspecto del entorno del castillo, donde han desaparecido muchos lienzos amurallados. En el lado derecho del cuadro, hoy caballerizas y escuelas, hay un edificio de corte clásico con dos torres y los ecudos de la casa condal en sus flancos. Levemente, en el cuadro se deja asomar, gracias a una puerta abierta, una zona ajardinada con una fuente.

Cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe en el Ayuntamiento de Fernán Núñez

Detalle del cuadro donde muestra una fuente
 El único rastro sobre la fuente, es que consta en una carta que emitió en febrero de 1683 a su arquitecto José Granados de la Barrera (que era Maestro Mayor de la Catedral de Granada) con un dibujo para una fuente opinando sobre la combinación en ella de distintos mármoles, blancos, rojos y negros, y añadiendo comentarios como que “el diámetro del pilón bajo abrá de ser de cinco baras porque como no lleva petipié el dibujo es menester hacerle esta advertencia"


2. Reformas en la iglesia parroquial de Santa Marina de Aguas Santas

Antonio Gallego, en representación del conde, como administrador y gobernador de Fernán Núñez mandó construir un nuevo altar mayor el 6 de febrero de 1677. El proyecto del conde consistía en alargar la primitiva iglesia que desde su fundación en 1385, no había sido ampliada y crear una bóveda para los enterramientos familiares. 

Según consta en el Archivo Histórico Nacional: ... [la iglesia] no  era capaz para que los vecinos de dicha villa concurran en la celebración de lo divinos oficios en los días festivos por haberse aumentado su población [ya describimos en anteriores entradas el fuerte aumento demográfico de aquella época]... La tercera parte de la gente que concurre no cabe en ella y se queda de puertas afuera, para cuyo remedio dicho conde quiere agrandar la iglesia.

A la muerte del conde en 1721, no solo no se había concluído el panteón, si no que la iglesia al completo tuvo que ser reconstruída al desplomarse en 1724. Su sucesor Pedro Gutiérrez de los Ríos en un memorial presentado para terminar las obras comentaba: ...[el tercer conde] alargó la iglesia con una capilla mayor, la cual y Panteón para el entierro de los de su casa dejó fuera de zimientos a costa de no poco gasto y haviéndose arruinado la Iglesia derribó toda el año de 1724 con lizencia del obispo para hacerla de nuevo como se ha ido y se va ejecutando y su capilla mayor sobre lo que  en ella estaba hecho por el conde don Francisco..."

3. Molinos y batán
Sobre ambas estructuras hidraúlicas ya he hablado ampliamente en otras entradas de este blog:
Los molinos de harina de Fernán Núñez (I)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (II)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (III)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (IV)
Entradas sobre el Batán

 Lo único que tengo que añadir es que existe la posibilidad, prácticamente confirmada, según las cartas del tercer conde, que fueron diseñadas por José Granados, el maestro mayor de la Catedral de Granada.
 
- Ermita del Calvario (en un inicio posiblemente, de Santa Marina) y Cruz de los Desamparados
Les dedicaré, a cada una, su propia entrada en los próximos meses.


 - Reinstitución y posibles reformas en la Ermita y Hospicio de Nuestra Señora de La Salud (actual ermita de La Caridad): sobre esto también dediqué una entrada el año pasado.
La ermita de La Caridad (II) 

 Por tanto, con este resumen de edificios civiles-religiosos, el conde Francisco de los Ríos, intentó satisfacer las nuevas necesidades de los fernannuñenses (o más bien, necesidades que desde años atrás no estaban cubiertas) y las de su familia nobiliaria. Vinculando con estas construcciones el título condal que les daba nombre con su territorio, nuestra villa de Fernán Núñez ya que a partir de la reforma de la iglesia parroquial se afianzó la costumbre de que los condes de Fernán Núñez se enterrasen en Fernán Núñez. Por otro lado, también acometió reformas en instituciones de Córdoba capital de las cuales eran poseedores o patronos como el Convento de la Concepción.


 ·Bibliografía:
Memoria y vínculos familiares: la fragmentación y sepultura del cuerpo del III conde de Fernán Núñez. Carolina Blutrach Jelin en Joan Bestard (ed), Familia, valores y representaciones, Publicaciones de la Universidad de Murcia.


· Agradecimientos:
A Carolina Blutrach y Fernando Bouza, por su amabilidad y ayuda prestada en el aporte de la información y su labor investigadora sobre la figura del conde Francisco Gutiérrez de los Ríos.

·Entradas relacionadas: 
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)

Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Francisco de los Ríos y Carlos II
Fernán Núñez y la Batalla de Cádiz (1702)
Francisco Gutiérrez de los Ríos y la Guerra de Sucesión Española.
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
El Hombre Práctico
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (I)
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (II)
El reparto de Valdeconejos
Las Dieciséis Huertas de Fernán Núñez
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)
Los cuadros del tercer conde
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde (Introducción)
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde
Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez
Francisco Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez y Córdoba
 

martes, 4 de octubre de 2011

Algunos apuntes sobre las ermitas de Fernán Núñez

Durante el mes de octubre quería escribir sobre la ermita de San Sebastián por el lugar donde hoy se encuentra, el actual cementerio municipal, pero sería un error empezar a hablar de la misma sin intentar explicar las razones por las cuales las ermitas de Fernán Núñez se encuentran donde están.

A continuación en un supuesto orden cronológico, voy a ir situándolas. Me he basado principalmente en las fisionomía de las calles y algunos estudios del urbanismo de la villa, que fueron publicados en los libros de la Feria de hace unos años. Parecen razonamientos de bastante lógica y que atienden a los periodos constructivos o de expansión que ha vivido nuestro pueblo a lo largo de los siglos.

Cabe destacar la repetición de las advocaciones de las ermitas en los pueblos de nuestro entorno, así como la numerosa presencia de cruces de término. Algunas ermitas recibieron su nombre por albergar a la Hermandad de la Santa Caridad, otras por la devoción a San Sebastián o a la Vera Cruz o incluso "Del Calvario" todas ellas presentes en poblaciones de La Rambla, Montemayor, Montalbán... 

Ermita de San Sebastián de Montemayor
 1. Capilla de Santa Ana (XVI), de Nuestra Señora de la Salud (XVII), de la Caridad (XVIII)

Estas tres advocaciones, a lo largo del tiempo, ha ido recibiendo la ermita situada en la calle Empedrada, hoy llamada Escultor Francisco Bonilla. Por los documentos se puede afirmar y reconocer como la ermita más antigua de todas las de Fernán Núñez (si no aparecen documentos de la ermita de la Vera Cruz o de San Sebastián que así lo contradigan).

La ermita de la Caridad, actualmente
Su creación como capilla del Hospicio de Santa Ana la situaba en una zona colindante a la población, próxima al camino a Córdoba, para que cumpliese su función de Hospicio correctamente, así los peregrinos y visitantes que buscaban asilo la encontraban fácilmente y a la vez estaba alejada del centro de la villa, para evitar contagios e infecciones ya que en el siglo XVI cuando se funda el Hospicio y la capilla, la calle escultor Francisco Bonilla probablemente era la circunvalación del Fernán Núñez medieval. 

En verde la situación de la ermita de La Caridad, en rojo entramado medieval de Fernán Núñez.
 En el anterior dibujo lo que trato de demostrar es como se funda en las afueras, pero no muy lejos de la población y a la orilla del camino principal, la vía que unía Fernán Núñez con Córdoba.

2. Ermita de la Vera Cruz (hoy Parroquia de la Vera Cruz)

No tengo conocimiento sobre su fundación pero algunos documentos nos hacen dilucidar que está también en torno a mediados del siglo XVI, poco después de la de Santa Ana, de la Salud o La Caridad. Juan Aranda Doncel la menciona en su artículo Movimiento cofrade y religiosidad popular durante los siglos XVI y XVII en seis localidades de la Campiña cordobesa : Aguilar, Baena, Espejo, Fernán Núñez, Montemayor y La Rambla,  aportando como fechas 1580 y 1589, mencionando unas obras que se hicieron en la ermita consistentes en el empedrado del suelo y un aposento para el santero.

La torre de la Vera Cruz, integrada en el casco urbano
 Al hablar de aposento del santero parece que deja más claro aún, que nos encontramos en las afueras de Fernán Núñez, ya que la ausencia de vecinos hace necesario que se le adose una vivienda para una persona encargada de su mantenimiento, como en otras ermitas (la del Calvario y la de San Sebastián) También la tradición oral y su propio nombre nos indica que estuvo al lado de una cruz de término, que marcaba el final/principio de Fernán Núñez con el camino que lo unía con la aldea de Abencalez. Se situaba en un montículo, de los de mayor altura del pueblo, siendo la torre de la actual iglesia el edificio más visible de Fernán Núñez, actualmente.

Puede ser que su fundación fuese paralela a la de San Sebastián, por las similitudes: ambas junto a una cruz de término y ambas paralelas en la entrada/salida del pueblo en sus lados oeste y este.

En blanco, lugar donde está la ermita de la Veracruz, en verde la ermita de La Caridad

 3. Ermita de San Sebastián o La Vieja Ermita

Tampoco está recogido en ningún documento de cuándo data la fundación de esta ermita. El primer documento que tenemos es de los Archivos del Cabildo donde refleja que hubo una gran epidemia de peste en 1680 y las víctimas fueron enterradas en un enterramiento junto a ella. Hoy ha quedado más centrada en el casco urbano de Fernán Núñez, por la posterior creación del barrio del Monte de La Vieja Ermita, hoy abreviado en Monte La Vieja

Ermita de San Sebastián en la actualidad

La ermita vigilaba desde su cerro el camino a Montemayor, con una cruz de término y con casa del santero. Hoy está integrada en el cementerio municipal. Así que como mínimo nos vamos al siglo XVII para buscar sus orígenes, pero su nombre popular, ya en desuso, La Vieja Ermita, nos denotaba su antigüedad, aunque lo que veamos hoy es una reconstrucción.  Por tanto, en el siglo XVII la Vera Cruz cerraba el fraco oeste y San Sebastián, el franco este del pueblo. 

En amarillo, la ermita de San Sebastián.
 Y pasó el tiempo y Fernán Núñez creció. Entre los siglos XVII y XVIII las casas se extendieron al frente del casco antiguo, en un cerro paralelo que hoy forman las calles Juan Criado y San José y por tanto, rodeando al antiguo Hospital y Capilla de la Caridad, quedando integrado en el centro del casco urbano. Ahora, la que se encuentra en la circunvalación es la ermita de la Vera Cruz, que es refundada por una de las condesas de nuestro pueblo, pero pierde la característica de ser una de las ermitas de las afueras.

4. Ermita del Calvario.

Fue uno de los condes el que decidió fundar en 1721 una nueva ermita en el camino a Abencalez, para recordar dicha aldea y a una cruz que se eregía en sus proximidades (la de los Desamparados) que más que cruz de término es una cruz conmemorativa de la destrucción de Abencalez por los musulmanes del reino de Granada (aunque también marca el límite de los términos de Fernán Núñez y Abencalez, que hoy no existen por ser todo un mismo término) Ahora sí, volvíamos a tener una nueva ermita a extramuros, a una distancia tan grande como la ermita de San Sebastián.
En azul, la ampliación de Fernán Núñez, en rojo en el camino de Abencalez la ermita del Calvario.

La ermita del Calvario, desde la Ronda de las Erillas
 Quedan en el tintero dos ermitas que aparecen mencionadas por Crespín Cuesta pero sin mucha solidez, que serían las ermitas de San José, en la calle del mismo nombre y la ermita de San Isidro, en frente de la ermita del Calvario, en el pago así denominado.

A finales del siglo XVIII y durante el XIX, Fernán Núñez vivió con gran prosperidad gracias a las reformas de los condes y los repartimientos de tierras de los mismos, de hecho en los mapas anteriores se puede comprobar como durante el XIX y el XX, Fernán Núñez, cuatriplicó su superficie, por el gran aumento de población, superando a sus vecinos de Montemayor y La Rambla, municipios que históricamente siempre habían ganado en población a la villa.

La ermita de la Veracruz, ya estaba totalmente rodeada de vivienda y la expansión urbana alcanzó a la ermita de San Sebastián, que mantiene algo más de distancia de las viviendas por estar rodeada del cementerio municipal, pero aún así, tiene casas próximas.

Finalmente se tuvo que convertir la ermita de la Vera Cruz en Parroquia de la Veracruz, para el reparto de la feligresía del pueblo.


Más información sobre otras ermitas de Fernán Núñez:
La Vera Cruz

sábado, 14 de mayo de 2011

La devoción a San Isidro

El culto a San Isidro Labrador en Fernán Núñez debe ser muy antiguo. No hay fechas exactas sobre a cuando se remonta en el tiempo, pero hay evidencia de que no es una cosa reciente. Es posible que en la antiguedad ni se celebrasen romerías en su honor ni se tuviese tanta devoción, pero que la imagen estuvo presente en estos lugares desde lejanos tiempos es incuestionable.

Lo acredita el nombre de Pago de San Isidro, ostentado por un sector de tierras que rodean a este pueblo y en cuyo distrito debió de existir una ermita o capilla destinada al patrón de los agricultores.

Mapa del SigPac: pago de San Isidro y Canteras de San Isidro

Existe en el archivo municipal un documento fechado a 10 de mayo de 1828 por el que consta que el Concejo de la Villa vendió algunos años antes, al séptimo conde y primer duque, don Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Sarmiento de Sotomayor, diez y ocho fanegas de tierra con la condición ineludible de plantarlas de viña y olivar, cultivos solidarios, pues a la larga producirían jornales para los fernannuñenses,  situadas en el Pago de las viejas Paredes de San Isidro. Esto da idea de que estas viejas paredes, que ya debían ser solo ruinas, quizás pertenecieran a la antigua ermita de dicho santo.

En la linde del pago tenemos las Canteras de San Isidro, que quedan a un lado del cruce entre la Nacional 331 y la Carretera de San Sebastián de los Ballesteros que pasa por el pozuelo.
Vistas del Pago de San Isidro y sus canteras desde el Parque de Doña Rosalina

La construcción de naves sin ningún criterio y una valla metálica, esos muros que muchos de nuestros vecinos se empeñan en poner en muchos de los parajes de nuestro pueblo, impide la visión de esta muralla artificial que delimita a dicho Pago por su lado norte, como vemos en las siguientes fotos, donde no tenía obstáculos visuales. La parte superior ejerce de balcón desde donde se contempla algunas zonas de la campiña y prolongándose hasta las estribaciones del Guadajoz. No tengo ninguna noticia de dichas canteras y su acceso es prácticamente imposible, aunque por la zona donde está probablemente hayan tenido relación con Abencalez en algún momento de su historia.
Vista de la Ermita del Calvario y a la izquierda las canteras de San Isidro

Procesión del Cristo de la Humildad, años 40 (al fondo Canteras de San Isidro)


Información editada y ampliada procedente de:
Piedras y Cruces. Francisco Crepín Cuesta

Entradas relacionadas:
Romería de San Isidro