Mostrando entradas con la etiqueta Alonso Estacio de los Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alonso Estacio de los Ríos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El Paseo de Fernán Núñez en Madrid

Me refiero al Paseo que bajo el nombre de Fernán Núñez se encuentra ubicado en el conocido Parque del Retiro de la capital madrileña.

Panel indicativo en la Glorieta del Ángel Caído
Aunque este paseo también lo podemos encontrar con otros nombres como del Duque de Fernán Núñez, el Paseo de Coches o de Carruajes.

En rojo recorrido del Paseo de Fernán Núñez

El paseo se abre camino desde la zona norte, donde se ubica la Puerta de Madrid (calle de O'Donell), hasta la zona suroeste donde encontramos la Puerta del Ángel Caído (que da a la Cuesta de Moyano) Es el paseo de mayor longitud de los existentes en el parque. 

Presenta distintos tramos siendo en su parte central donde alcanza mayor anchura y ahí es donde es conocido como Paseo de Coches ya que, según señalan algunos autores, desde su construcción las familias ostentadoras de títulos nobiliarios paseaban sus carruajes y sus caballos para rivalizar unas con otras.

Tramo central del Paseo de Fernán Núñez. Fotografía del  Flickr de ramon.quemasda.

Actualmente podemos encontrar, en dicho tramo, a personas paseando en bicicleta, patinando, paseando o corriendo. Al llegar los meses de mayo y junio se suele celebrar la Feria del Libro de la capital, llenándose el paseo de expositores y estands para la venta de libros.

El Paseo durante la Feria del Libro de Madrid
En su parte más meridional se ubica uno de los monumentos más peculiares de nuestro país, el del Angel Caído.

Fuente y estatua del Angel Caído. Marzo de 2011.
En su tramo final, si consideramos el inicio desde la calle O'Donell, el paseo se convierte en una ligera cuesta hacia abajo, nuevamente llena de deportistas donde destacan los altos pinos, desembocando en el Observatorio Astronómico de Madrid y en la puerta del Angel Caído.



Según algunos autores el primer conde de Fernán Núñez, Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Angulo cedió o vendió sus terrenos al valido de Felipe IV, el conde-duque de Olivares en torno a 1630 - 1640, para disfrute de la corte y estos terrenos pasaron a convertirse en El Retiro. 

 Pero, posteriormente, la historia de este vínculo con Fernán Núñez parte de cuando en 1885 se elige como concejal del Ayuntamiento de Madrid a Manuel Pascual Luis Falcó D'Adda, XIV marqués de Almonacid (Valdesaz de los Oteros, antiguo Almonacid de los Oteros en la provincia de  León). esposo de  la III duquesa de Fernán Núñez, María del Pilar Loreto Osorio Gutiérrez de los Ríos y por tanto, duque consorte de Fernán Núñez. 

Retrato de Manuel Falcó, duque consorte de Fernán Núñez.
 Manuel Falcó rechazó su cargo de concejal y sólo aceptó la designación de Comisario del Parque, llevando a cabo la construcción de un paseo que pasó a denominarse de coches costeando con su propio dinero buena parte de las obras, dinero estimado en once mil duros de finales del siglo XIX.

Este sería el motivo por el cual se le dió el nombre de su precursor. Probablemente la economía del lenguaje haya hecho el resto, porque aunque aparece en casi todos los mapas de mayor o menor antigüedad, como Paseo de Fernán Núñez, en ninguno de los rótulos oficiales del parque aparece como tal sino como Paseo de Fernán Núñez, sin título ducal añadido. 

El Paseo del Retiro tiene un aliciente más para cualquier fernánnuñense y es el de sentirse orgulloso de que el paseo principal uno de los parques más famosos de España lleve el nombre de este pueblo campiñés. 


 · Información editada procedente de:
- Revista de Feria de 1992.  Artículos:
Rafael López Pintor.  Fernán Núñez en Madrid (páginas 37 y 38)
Miguel González Laguna. El Paseo de Fernán Núñez (página 39)

jueves, 30 de agosto de 2012

Fernán Núñez en Madrid

Los condes y duques de Fernán Núñez siempre tuvieron gran relación con la capital de España, en dicha ciudad a través de uniones matrimoniales y por adquisiciones dispusieron de palacios y fincas para sus largas estancias en la corte. Algunos de estos estaban en poblaciones en las afueras de Madrid, que llegaron a ser de su posesión señorial como el caso de La Alameda de Osuna y Barajas, hoy integradas dentro de la ciudad, como distritos o barrios.

La primera noticia que tenemos que una a Fernán Núñez con Madrid es una frase de José Valverde Madrid, cronista de la ciudad de Córdoba, que decía:
Tenía tal lujo el primer conde de Fernán Núñez, que su carroza dorada no tenía igual en la Corte.
Retrato del primer conde Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos
Desconocemos donde se ubicaban sus palacios o casas en aquel Madrid de los Austrias.  Pero sí que nos han llegado muchos vestigios de sus posesiones en la capital y con esta entrada voy a tratar de hacer un breve repaso a cada uno de ellos.

Por ejemplo tenemos las partidas de bautismo del cuarto conde, Pedro Gutiérrez de los Ríos el tres de abril de 1677 en la Iglesia Parroquial de San Andrés, suponiéndo que la familia del tercer conde vivía cerca de la Fuente del Humilladero. Posteriormente se debieron mudar a la zona de la calle del Prado, pues el once de enero de 1681, su hermano, y posterior quinto conde, Joseph Diego será bautizado en la parroquia de San Sebastián.  

Para ello voy a empezar citando un gran artículo de la Revista de Feria de 1992 (páginas  37 y 38) del catedrático Rafael López Pintor, nombrado el pasado 10 de agosto, hijo predilecto de Fernán Núñez, titulado como esta entrada: Fernán Núñez en Madrid.  A dicho artículo le sigue otro centrado exclusivamente en una parte del Retiro que se llama Paseo de Fernán Núñez (página 39)

En estas páginas aparecen algunos de los siguientes lugares de Madrid que tienen algún vínculo con nuestro pueblo (si se pincha en cada título se enlaza con otra entrada donde se amplía la información).










4. Calle de Fernán Núñez, situada entre la avenida de La Paz y la calle Costa Rica.

Además hay que añadir:

5. Calle del Duque de Fernán Núñez, situada entre la calle Santa Isabel y la calle de Atocha, próxima al palacio de Fernán Núñez.












 · Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta. 1994.
Revista de Feria de 1992.  Artículos:
Rafael López Pintor.  Fernán Núñez en Madrid (páginas 37 y 38)
Miguel González Laguna. El Paseo de Fernán Núñez (página 39)

martes, 14 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de La Morena (II)

Historia de su señorío

Fernán Núñez, a diferencia de otras poblaciones de la campiña como Santaella o Montilla, nunca ha tenido pedanías o pequeñas aldeas. Más que nada porque no hay espacio en nuestro pequeño término y porque la población se agrupaba en cortijos más que en aldeas. Pero si alguna vez, tuvo algo parecido a una aldea, esa fue la Villa de La Morena, que como veremos en estas entradas, de aldea tuvo poco. Vamos a ver como las alianzas de la alta edad media condujeron a este señorío cordobés a integrarse dentro del señorío de Fernán Núñez y como después fue a parar a manos de la Casa de Alba.

 El señorío de La Morena perteneció inicialmente a la familia de los Gamarras desde finales del siglo XIV.

En el siglo XV pasó a dominio de Juan de Berrio, cuyo nieto Luis Berrio y añadió el título de señor de Tolote, ya que se casó con la señora de Tolote, Mencía Gahete (población que hoy ya no existe, en el término de Los Blázquez, en el Valle del Guadiato y próximo a Los Pedroches)

Plaza de Los Blazquez, que posiblemente acogió a la población de Tolote tras su desaparición

Luis Berrio tuvo una única hija, Mencía Venegas Berrio, cuarta señora de La Morena que casó con Pedro Angulo y Berrio, pasando ahora el señorío a manos de los Angulo

Su hijo mayor, el quinto señor de La Morena y Tolote, Pedro Angulo y Berrio tuvo dos hijos con María de Angulo y Figueroa: Lope Angulo y Angulo, sexto señor de La Morena y Aldonza de Angulo y Berrio que se casó con el decimotercer señor de Fernán Núñez, Alonso Gutiérrez de los Ríos y Sotomayor. Los Angulo tenían su sepultura en la capilla del Capítulo de la Real Iglesia de San Pablo, en Córdoba.

Lápidas en el suelo de la Capilla del Capítulo
Don Lope Angulo tuvo un hijo llamado Pedro de Angulo y Berrio, que murió sin descendencia y por ese motivo, este señorío pasó a manos de la casa de Fernán Núñez, ya que el heredero inmediato era su primo hermano, hijo de doña Aldonza de Angulo y Berrio, don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos, que era el único de sus primos hermanos que quedaba con vida, siendo el octavo señor de La Morena y primer conde de Fernán Núñez.

 Y así fue como heredaron dichos dominios los descendientes de don Alonso, los condes y duques de Fernán Núñez, hasta que la tercera duquesa de Fernán Núñez, María Pilar Osorio Gutiérrez de los Ríos, décimosexta señora de La Morena, da como dote este señorío a su hija María del Rosario Falcó Osorio que casó con el duque de Alba en 1887, siendo esta casa la actual propietaria de este título y de su juridiscción actual y Cayetana Fitz-James Stuart la actual decimonovena señora de La Morena.

Escudo de la casa de Alba



· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de la Morena (I)
La Villa y Fortaleza de la Morena (III) 
La Villa y Fortaleza de la Morena (IV)
La Villa y Fortaleza de La Morena (V)  
La Villa y Fortaleza de La Morena (VI)

miércoles, 8 de junio de 2011

El primer conde de Fernán Núñez visto por sus coetáneos

En esta entrada vamos a dar un repaso a como describen distintos autores y las crónicas de su época a don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Argote.

Retrato de don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos, primer conde de Fernán Núñez
José Valverde Madrid, cronista de la ciudad de Córdoba, recogía las siguientes palabras:
Tenía tal lujo el primer conde de Fernán Núñez, que su carroza dorada no tenía igual en la Corte.
Juan Páez de Valenzuela hizo una noticia documental sobre las fiestas que se hicieron en Córdoba por la venida de Felipe IV en 1624 donde relata que participó en un juego de cañas, celebrado en El Carpio, y que montado en un caballo blanco llegó hasta el mirador donde estaba el rey para pedir licencia para comenzar el juego. Incluso continúa la crónica diciendo que lidió algún toro. Aclara que:
Lidió once toros junto a Pedro de Cárdenas Guzmán, señor de Montoro, maravillando su destreza, su caballo blanco y su atuendo de negro, con botones de oro y cintillos de diamante.
Sin embargo, Crespín Cuesta desestima esta crónica pues alega que la edad de don Alonso en esas fechas era muy avanzada para encontrarse lidiando toros y corriendo cañas, pero esto no quiere decir que no estuviese presente en dichas celebraciones. 

Vistas de El Carpio (Córdoba)
 Igualmente hay una crónica sobre la fiesta que se hizo cuando don Alonso Estacio armó caballero en el Convento de Santa Isabel de Córdoba a don Gome de Figueroa, señor de Villaseca, que colocó las tres grandes rejas en dicha calle a través de las cuales se contempla uno de los patios del Palacio de Viana. 

Rejas de Don Gome, en el Palacio de Viana, Córdoba


· Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crepín Cuesta

· Entradas relacionadas:
Creación del condado de Fernán Núñez
Biografía de Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Argote.

domingo, 5 de junio de 2011

Biografía de Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos

La muerte sin sucesión del décimoquinto señor, Alonso Gutiérrez de los Ríos y Portocarrero hizo que la Casa de Fernán Núñez retrocediese a su tío paterno, don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Angulo, que con bastante edad y una larga trayectoria militar se convirtió en el décimosexto señor de Fernán Núñez y Abencález, concretamente el 21 de junio de 1614.

Por el mismo motivo, el mayorazgo de San Francisco Javier, en el Cortijo de la Atalaya, muy próximo a Fernán Núñez, que fundara su madre doña Aldonza de Angulo para el hermano menor de Alonso Estacio, Francisco Gutiérrez de los Ríos y Angulo, vuelve a esta Casa, integrándose nuevamente en los dominios, al fallecer este último sin descendencia.
El sigpac recoge algunos lugares con el nombre de San Fco. en donde existió dicho Mayorazgo

 Y finalmente, por otro motivo de falta de descendencia pero ahora vía materna, hereda  de su primo Pedro de Angulo y Berrio, la villa y castillo de La Morena, con sus anejos de Leonis, Tornigüelo y Tolote. Títulos que durarán varios siglos dentro de esta Casa.

Vistas del actual Cortijo de La Morena y su torre
 Don Alonso fue Veinticuatro de Córdoba y caballero de la orden de Calatrava, ya que como hijo segundo que era, fue destinado a la milicia. Fue capitán de la Infantería española, hecho que le trajo grandes victorias y éxitos, siendo recompensando con el título de conde de Fernán Núñez en 1639 por Felipe IV.

El primer conde, contrajo matrimonio tres veces:

1. María de Argote y Mesa, hija única y heredera del mayorazgo de Francisco de Argote, con la que tuvo una hija llamada Aldonza Gutiérrez de los Ríos y Argote.

2. Antonia Manuel de Guzmán, sin descendencia.

3. María Ponce de León y Mexía, que murió en 1681, sobrina de Pablo de Lagunas, obispo de Córdoba. Fue dama de honor de la reina María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II.

No sabemos la fecha del fallecimiento de este señor y después primer conde pero sí que llevó una larga vida que hizo que su única hija no heredase todos sus títulos nobiliarios, sino su nieta. 

En el año 2007, la Asociación Cultural Los Ríos restauró un retrato del conde donde don Alonso Estacio lleva un abrigo, que era signo de alta distinción, una golilla  y lleva colgada una cadena dorada con lo que parece una cruz perteneciente a la Orden de Calatrava. 

Retrato de don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Argote
 Al pie de la obra tenemos la inscripción:
don Alonso, primer conde de Fernán Núñez. Bisabuelo del conde don Francisco.
Como la mayoría de los cuadros del palacio, quizás nos encontramos ante una pintura del siglo XVII ya que la inscripción hace sosprechar o bien una duplicación de un cuadro original del primer conde o el encargo por parte de su bisnieto, don Francisco Gutiérrez de los Ríos, tercer conde, de dicho cuadro para honrar y recordar a su antepasado.

· Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crepín Cuesta

· Entradas relacionadas:
Creación del condado de Fernán Núñez
El primer conde de Fernán Núñez visto por sus coetáneos.

viernes, 3 de junio de 2011

Creación del condado de Fernán Núñez

Una flecha clave en la historia de nuestra villa y sobre todo, en la casa de los señores que gobernaban este pueblo y sus estados, los Gutiérrez de los Ríos, fue el 16 de Abril de 1639.

Este día mediante un Real Decreto, el rey Felipe IV, en consideración a los grandes servicios, antigüedad y méritos de la Casa de Fernán Núñez, honró a don Alonso  Estacio Gutiérrez de los Ríos y Argote, XVI señor de Fernán Núñez y Abencález, con los títulos de conde de la villa de Fernán Núñez y vizconde la torre de Abencalez.
Felipe IV, por Velázquez.

Estos grandes servicios habían sido su labor como capitán de Infantería en la Guerra de Flandes u otras guerras que España mantenía en Europa, costeando muchas veces las tropas con sus arcas, como anteriormente lo hiciese su padre.

Pero también habla de otros méritos en el pasado, como todas las numerosas guerras en las que participó la Casa de Fernán Núñez, y por tanto, los vecinos de su villa como soldados: de Granada, en Nápoles, Lepanto, en Argelia, Francia o varias veces en Flandes. Así como el auxilio y defensa de Castro del Río o Córdoba.

Como he dicho al principio, esto no solo significó un cambio en el título de un noble, sino que trajo nuevas condiciones para nuestro pueblo, pues la llegada de los sucesores de este primer conde, supuso una serie de cambios que transformarían para siempre la fisionomía de Fernán Núñez y su término.

Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crepín Cuesta

Entradas relacionadas:
Biografía de Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos
El primer conde de Fernán Núñez visto por sus coetáneos.