Mostrando entradas con la etiqueta Plaza de Armas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plaza de Armas. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2013

El Palacio Ducal de Fernán Núñez (I)

Historia de su construcción

El Palacio Ducal de Fernán Núñez es sin duda el edificio civil más importante de nuestra villa. Intentar escribir sobre el unas líneas es una tarea bastante difícil, pero como siempre, trataré humildemente de repasar su historia y dar algunos apuntes de este edificio civil neoclásico único en nuestra provincia y comunidad autónoma. El palacio se ubica en la Plaza de Armas, antigua plaza del Castillo ocupando toda la cara noroeste de la misma.

Palacio de Fernán Núñez. Panorámica de J.L Ortiz Zurita. Abril 2013
 Para conocer su historia vamos a usar algunas fuentes como el testamento de su impulsor, el sexto conde Carlos José Gutiérrez de los Ríos Rohán - Chabot. En el documento,  explica que tras la muerte de su hermana la duquesa de Béjar, Escolástica Gutiérrez de los Ríos Rohán - Chabot, cobra fuerza la decisión de reconstruir el palacio de su villa de Fernán Núñez, enviándose los planos del proyecto desde Portugal, lugar donde se encontraba dicho conde como embajador de España. En el patio de las caballerizas, donde se encuentran los cañones de Blake, justo a la derecha de los mismos y debajo de una ventana, se encuentra una lápida la cual dice:
En el año de 1783 se empezó a reedificar este palacio y la demás fábrica y obras pías de este pueblo, con arreglo a los planos escritos por si mismo y los modelos que con arreglo a ellos remitió desde Lisboa el Excmo. Sr. Conde don Carlos Gutiérrez de los Ríos Rohán, 22 señor y conde esta Villa, señor del castillo de Abencalis y la Morena e Higuera de Vargas, veinticuatro de la ciudad de Córdova, Grande de España de la Primera Clase, Consejero de Estado, Caballero de la insigne orden del Toisón de Oro, Gran Cruz de la Real y distinguida Española de Carlos III, comendador de los diezmos del septeno en la de Alcántara, Teniente de los Reales ejércitos, Gentilhombre de cámara de S.M., con ejercicio, embajador en las cortes de Lisboa y Paris de Francia.

La lápida contiene algunos errores como el de vigésimo segundo señor, cuando en realidad era vigésimo primero y añade el título de señor de Higuera de Vargas, pueblo de donde es legítima señora su mujer, situado en Badajoz.

Algunos autores como Valverde Madrid afirman que el arquitecto del palacio, que no era otro que el propio conde Carlos José Gutiérrez de los Ríos, se basó en el ya mencionado Palacio de las Necesidades, sede de la embajada española en Lisboa. La Asociación Cultural de Los Ríos, ha restaurado recientemente un cuadro que muestra unos tonos similares a dicho palacio portugués. El cuadro está firmado por José Cyriaco Marques en Lisboa en 1785.

Cuadro del Palacio Ducal de Fernán Núñez. Asociación Cultural Los Ríos
Palacio das Necesidades. Lisboa.
Por otro lado, gracias a la restauración del cuadro de Procesión de la Virgen de Guadalupe, podemos ver bastantes similitudes entre la fachada del anterior palacio que fue dañado durante el terremoto de Lisboa con el construído por el sexto conde a finales del siglo XVIII, aunque este se encuentra engalanado con grandes telas rojas para la solemne procesión que dificultan su visión completa.  Lo que no cabe duda es que de la vieja fortaleza medieval ya apenas quedaban restos antes del terremoto de Lisboa, solo algunos muros almenados que rodeaban la plaza.

Detalle del cuadro Procesión Virgen de Guadalupe. Siglo XVII
El restaurador fernannuñense Francisco Manuel Espejo Jiménez en la Revista de Feria de 2013 elabora otra hipótesis sobre la inspiración del sexto conde. Según su versión, se basó en los grandes palacios de la nobleza castellana del siglo XVII para la reconstrucción de su palacio cordobés, como los de Lerma (Francisco de Mora,1601) o Medinaceli (Juan Gómez de Mora, 1625).

Palacio de Medinaceli (Soria)
A ciencia cierta no sabría decir cuando se terminó la construcción del palacio pero si que sabemos que la capilla de Santa Escolástica se bendijo el veintidós de mayo de 1784, celebrándose al día siguiente con gran solemnidad una función religiosa en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas con las figuras más relevantes de la vida religiosa, civil y por supuesto la familia condal al completo.  Quizás este sea el punto y final para todas las obras realizadas en el antiguo palacio-fortaleza que quedó dañado en el Terremoto de Lisboa de 1755. Casi treinta años después los Fernán Núñez remozaron y reconstruyeron su principal asiento, el que le daba el título de su mayorazgo, aunque por esa época ya contaban con otros palacios en distintas villas y ciudades de España y el mismo sexto conde residía en la corte de Lisboa, en el Palacio de las Necesidades.

Capilla de Santa Escolástica. Puerta de la Villa
El estilo arquitectónico del palacio se extendió a todos los edificios de la Plaza de Armas a excepción de su lado norte, donde se encontraban las Casas Consistoriales y algunas casas de vecinos que en tiempos recientes se añadieron al Ayuntamiento. El propio conde donó tras una petición del Cabildo en 1791, mil reales de vellón para poder pintar la casa capitular, de los mismos colores que el resto de la plaza y así darle homogeneidad al conjunto.

Finalmente sobre su denominación de Palacio Ducal, esta no fue tal desde su construcción puesto que fue construído por un conde. Será a partir del 23 de Agosto de 1817 cuando el séptimo conde, Carlos Gutiérrez de los Ríos es nombrado duque de Fernán Núñez por Fernando VII. Por tanto, empezó siendo un palacio condal hasta dicha fecha en al cual se modificarían los escudos del mismo por los escudos ducales que hoy se conservan en el Palacio y en toda la plaza de Armas.

Escudo Ducal coronando el balcón de la fachada principal

 · Información editada procedente de: 
- Piedras y Cruces. Francisco Crespín Cuesta. 1983. 
- Callejero de la villa de Fernán Núñez : nomenclátor de las vías urbanas con sus antecedentes históricos. Francisco Crespín Cuesta ; edición, estudio introductorio, fotografías y notas de José Naranjo Ramírez. 2007. 
- Revista de Feria de 2013. La inspiración para construir un palacio. Francisco M. Espejo Jiménez.

· Entradas relacionadas:
 El Palacio Ducal de Fernán Núñez (II)

sábado, 24 de agosto de 2013

La Plaza de Armas (II)

Toponimia y evolución

Con la anterior entrada tratabamos de enmarcar históricamente la plaza más importante en la historia de Fernán Núñez, ahora vamos a ver los nombres que ha recibido durante los siglos y qué edificios son los que han estados ubicados en ella.


EDAD MEDIA ( en torno a 1235 hasta 1492)

De esta época no tenemos ni documentos escritos ni gráficos que nos puedan certificar el aspecto del palenque desde su creación a 1235. Los documentos no lo describen, pero si que nos cuentan la formación de filas de soldados que se dirigían a las principales batallas entre los distintos reinos del sur de la península, como vimos en la entrada primera de hechos históricos.

Sobre los edificios que la rodeaban, sabemos poco. En su lado noreste se encontraba la torre de Fernán Núñez de Témez formando parte del recinto fortificado empezado a construir por el conquistador gallego y retomado por la Casa de los Haro tras la boda de la hija de este con el señor del vecino estado de Abencalez. Las casas de los primeros habitantes de Fernán Núñez empezaron a situarse entre dicha plaza y la iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, en torno a 1385. El 31 de mayo de 1382 la señora de Fernán Núñez, Inés Alfonso de Montemayor y Haro funda con su marido Diego Gutiérrez de los Ríos el mayorazgo de Fernán Núñez, el cual tiene como obligación la defensa de dicho estado, siendo por tanto dicha plaza de armas el lugar donde controlar y organizar dicha defensa.

Las denominaciones que recibe son la de Plaza de Armas o Plaza del Castillo.


EDAD MODERNA (1492 - 1789)

Durante el siglo XVI y XVII la plaza mantendría su aspecto medieval, hasta las grandes obras realizadas por el tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos que culminarían en torno a 1714, que cambian por completo el aspecto medieval y fortificado de la plaza, convirtiendo la fortaleza en un palacete bastante parecido en aspecto al que hoy podemos observar en dicha plaza. ¿Cómo podemos conocer su aspecto en dicha etapa? Gracias a la que probablemente sea la imagen más antigua de nuestro pueblo, el cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe. Quizás el conde usó este cuadro no solo para recordar el origen de la devoción de sus antepasados por la Virgen extremeña, sino para dar fé de las obras llevadas a cabo en su villa. 

Cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe. Ayuntamiento de Fernán Núñez
Esta plaza ahora tiene un palacio de dos torres en su lado noreste, una gran puerta que parece dar entrada a unos jardines, en su lado este, edificios austeros y restos de almenas, en su lado este y sureste. Prosigue la plaza en su lado sur con una serie de casas y al suroeste se levanta una casa más relevante que probablemente fuese construída en torno a 1704 para albergar en un futuro las casas consistoriales de estilo clásico. Para la fachada de dichas casas y para la del palacete se labró el escudo de la villa y el de la Casa Condal en el año de 1706 por el artista local Francisco Moyano.

Casas consistoriales con los escudos de la Villa y de la los Gutiérrez de los Ríos

El espacio de la plaza empieza a perder su función castrense y el conde decide que el cantero cordobés labre un pilar de una fuente que debía ser colocada en ella. La fuente fue labrada en el cementerio de la parroquia de Santa Marina, hoy su jardín, y al final fue colocada en los jardines.  

Detalle de la posible entrada a los jardines, con la fuente recién construída
Puede que la fuente labrada fuese la  que consta en una carta que emitió en febrero de 1683 a su arquitecto José Granados de la Barrera (que era Maestro Mayor de la Catedral de Granada) con un dibujo para una fuente opinando sobre la combinación en ella de distintos mármoles, blancos, rojos y negros, y añadiendo comentarios como que “el diámetro del pilón bajo abrá de ser de cinco baras porque como no lleva petipié el dibujo es menester hacerle esta advertencia"

Sin embargo el acontecimiento histórico que más marcó el aspecto de la plaza fue el terremoto de Lisboa de 1755. Todas las obras realizadas por Francisco Gutiérrez de los Ríos se vieron afectadas en mayor o menor grado por el seismo. Lo curioso es que no se acometieron obras hasta 1783, cuando el sexto conde, Carlos José Gutiérrez de los Ríos envía desde Lisboa los planos de un nuevo palacio y nuevos edificios para la plaza que son los que hoy conocemos como tal. El conde reconstruye el palacio, con una capilla anexa, unas caballerizas, jardines, unas escuelas para niños pobres, un molino, al que llama de San Carlos, y un mesón adyacente, que traslada desde la Plaza de San Marcos (Paseo de Santa Marina) cerrando la plaza las Casas Consistoriales y algunas casas de vecinos adheridas. (que desde los noventa son parte del edificio del Ayuntamiento) Aún no se habían terminado las obras y se creó una pared, que se puede apreciar en la siguiente lámina que delimitaba el espacio de la plaza en su lado noroeste: desde las escaleras de la capilla del palacio hasta la esquina de la pared del mesón.

Grabado de Palomino de 1793

Abril de 2013. Panorámica de J.L. Ortiz Zurita


Las denominaciones durante esta etapa fueron las mismas: Plaza del Castillo y Plaza de Armas. Tras la construcción en 1783 del complejo palaciego, se le empezó a denominar Plaza de Palacio.

Edad Contemporánea (1789 hasta hoy)

Y a pesar de ser el periodo más corto es donde la plaza ha sufrido más cambios de nombre y también algunos en cuanto  a su aspecto. Los edificios no han cambiado físicamente, aunque sí en cuanto a su contenido.

Cuando en  1817 el séptimo conde Carlos Gutiérrez de los Ríos, recibe el título de duque, la plaza también empieza a denominarse como Plaza del Duque. Al poco tiempo los mercaderes empiezan a instalar en ella sus puestos algunos días de la semana para la venta, conociéndose como Plaza de Abastos. Más tarde con la primera república se le pasa a llamar Plaza de la Libertad, entiéndose como una prolongación de la calle del mismo nombre (la actual calle Barroseco) 

Finalmente, tras la Guerra Civil se le pasa a denominar Plaza de los Alféreces Provisionales, haciendo alusión a ese cuerpo militar del Frente Nacional. El cuartel de la Guardia Civil se instala en las Caballerizas situadas en el lado este de la plaza durante esos años y el molino de San Carlos, o del Duque desaparecerá con el paso del tiempo.

 En primer lugar en torno a los años sesenta desaparece la pared que cerraba la plaza desde la esquina de la escalera de la capilla hasta la esquina del mesón. Se consigue tras varias solicitudes al ducado quedando la plaza con la conformación actual, con el ayuntamiento integrado en la plaza. En 1963 se construye un jardín, dividiéndose la superficie en parterres y se coloca una fuente monumental en su centro. El jardín y la fuente fue consteada por el ayuntamiento y por el Duque de Fernán Núñez, con un coste de doscientas mil pesetas. Esto sirve de patio de juegos para los niños y niñas de las escuelas allí ubicadas.  

La plaza recién remodelada en 1963. Foto Hermanos Valeriano

Letrero de la Plaza. Fotografía de los años 60 de Salvador López Cañero

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Al mismo tiempo en las siguientes décadas parte del recinto es vendido a algunos particulares del pueblo (el molino, el mesón, las caballerizas y las escuelas) Siendo finalmente en 1982 la cesión del edificio del Palacio Ducal, el gran edificio de la plaza, al pueblo de Fernán Núñez.

 Al poco tiempo, el jardín sería eliminado, de forma acertada, a pesar de que todavía es añorado por muchos fernannuñenses para devolver el original y peculiar estilo castrense al espacio, así mismo se le cambia el nombre por su denominación habitual de Plaza de Armas, para ello se acomete un empedrado del mismo, haciendose un entramado en forma de rombos con piedra blanca.


Eliminación del jardín y remodelación de 1985. Fotografía de Fernando Serrano.
Durante fechas recientes, probablemente ya entorno al dos mil, se volvió a modificar su aspecto ensanchándose el acerado, usando el granito y se crea un acceso de minusválidos para el Ayuntamiento, bastante criticado por poseer un ascensor que permitía dicho acceso desde la calle Puerta de la Villa. El acerado es delimitado por bolas y los coches estacionan en los flancos y el centro de la plaza.

Una esquina de la plaza actualmente
Si nuestra plaza fuera un edificio, contaría con unos nueve siglos de historia. Cuántas personas importantes para la historia de España habrán pisado ese suelo y lo que es más importante cuántos de nuestros antepasados habrán vividos momentos irrepetibles en sus vidas, es por ello que espero que estas líneas sirvan para refrescar continuamente el valor de estas "piedras" del cual muchas veces no somos lo suficientemente conscientes.


 · Información editada procedente de: 
- Piedras y Cruces. Francisco Crespín Cuesta. 1983. 
- Callejero de la villa de Fernán Núñez : nomenclátor de las vías urbanas con sus antecedentes históricos. Francisco Crespín Cuesta ; edición, estudio introductorio, fotografías y notas de José Naranjo Ramírez. 2007. 
- Fotografías de Fernán Núñez en Imágenes, autores citados al pie de foto y del autor de la entrada.

· Entradas relacionadas:
La Plaza de Armas (I)

domingo, 4 de agosto de 2013

La Plaza de Armas (I)

Apuntes históricos.

El centro histórico de Fernán Núñez es un lugar que ha visto la creación de esta villa desde el inicio de los tiempos: primero vió llegar a los romanos y construir un torreón para la protección de los manantiales y de la campiña. Observó como llegó la tribu musulmana de los caisitas y se instalaron en nuestro término recuperando dicha torre romana para la defensa de su clan y su poblado y finalmente asistió a la derrota de los árabes por el capitán gallego que nos sigue prestando el nombre durante siete siglos.

La plaza de Armas es el testigo mudo de todos estos acontecimientos históricos y quizás hoy la más olvidada de nuestros monumentos, porque la plaza en sí, acoge a otros edificios muy importantes en sus flancos, como el Palacio Ducal, el mesón del Duque, las caballerizas o las antiguas escuelas y sobre todo porque vive bajo las ruedas de los coches que en ella aparcan. Literalmente es pisotear la historia.

La Plaza de Armas, tristemente el Parking de Armas

Pero vamos a empezar por su nombre. En aquellos primeros años tras la conquista a los musulmanes la defensa de la frontera requería la formación de tropas y su avituallamiento. Fernán Núñez de Témez establece en sus dominios dos lugares para estos fines: el Castillo de Dos Hermanas, el predecesor del futuro Montemayor y el Castillo de Fernán Núñez, que surge en torno a la torre de Fernán Núñez de Témez. Junto a la torre existía o se desmontaría una explanada en la cual se crea un palenque, quizás de madera al principio, donde las tropas puedan formar filas y dirigirse a combatir en formación ante el enemigo. 

Con el tiempo el palenque se almenó en algunas zonas, ya que el castillo de Fernán Núñez fue creciendo poco a poco a lo largo de los siglos, así consta en los testamentos de algunos personajes relevantes como el segundón Lope Gutiérrez de los Ríos y Alfonso, canónigo de la catedral de Córdoba, luego obispo de Ávila y finalmente Cardenal, el cual dejó en su testamento el 21 de junio de 1441 cuatrocientas doblas para la fábrica del Castillo de Fernán Núñez.
 
Cuando se funda el mayorazgo de Fernán Núñez se hace  con obligación de armas, es decir de defensa de los habitantes de esta zona, y por supuesto de la capital cordobesa. Los Fernández de Córdoba y luego los Gutiérrez de los Ríos tienen la obligación de defender y para ello necesitan tropas y esas tropas se exhiben, ordenan y revisan en nuestra Plaza de Armas.

Fueron muchos los asedios que tuvo que soportar el castillo y sus tropas por parte de los árabes así como las ofensivas que los cristianos preparaban desde nuestra plaza durante los años de frontera. Las tropas eran compuestas por fernannuñenses y en muchas ocasiones capitaneadas por los señores de la villa, que cuando pasaron a ser condes dejaron la tierra por el mar y muchos de los fernannuñenses pasaban ahora a batallas próximas a la costa o embarcados.

Grabado de Palomino de 1793
 Volviendo a las armas, algunos de los momentos más relevantes, en orden de importancia, que se vivieron en este ilustre lugar fueron:

 - Parada y revisión de fuerzas en 1492 para enviar las tropas de este señorío al cerco y conquista de Granada, mandadas tras la petición de la propia Isabel La Católica y bajo las órdenes del noveno señor de Fernán Núñez, Fernando Gutiérrez de los Ríos y Montemayor. El regreso de estas tropas y del señor sería el primer Jueves Lardero de la historia de Fernán Núñez.

- Parada y revisión de efectivos que en 1497 partían a los Pirineos tras declarar Francia la guerra a nuestro país.

- Parada y revista de las tropas de auxilio a los Reyes Católicos en la sublevación de las Serranías de Ronda y Antequera, con veinte lanceros y cien peones siendo el titular del señorío Alonso Gutiérrez de los Ríos y Venegas.

- Refuerzos enviados al Gran Capitán en 1502 para las campañas de Nápoles.

-Milicias concejiles capitaneadas por García Gómez del Rosal  (tropas del pueblo, formadas por artesanos y agricultores) que participaron en la Batalla de Cádiz de 1702, ciudad de la que era Gobernador el tercer conde, Francisco de los Ríos. 

La plaza también era lugar de celebraciones, entre las que hay que destacar la de los nacimientos de los primogénitos o los actos religiosos:

- A principios del siglo XVI, solemne procesión de la Virgen de Guadalupe, copia traída desde el santuario extremeño, en acción de gracias por conceder herederos al décimo señor, Alonso Gutiérrez de los Ríos y Venegas. (enlace completo)

 Procesión de la Virgen de Guadalupe. Plaza de Armas en vista panorámica. Siglos XVII-XVIII
- Veinte de Julio de 1742, corridas de toros y otros festejos en honor al nacimiento del primogénito del quinto conde Diego José Gutiérrez de los Ríos (enlace completo)

-  Las grandes fiestas celebradas por la inauguración de la Capilla de Santa Escolástica, situada en dicha plaza, formando parte del Palacio Ducal, el veintidós de mayo de 1784 y los días siguientes y la solemne procesión del traslado de la Sagrada Forma desde la Parroquia de Santa Marina hasta la nueva capilla.

La capilla de Santa Escolástica en la torre mayor del Palacio Ducal
Otro acontecimiento importante en esta plaza era el Corpus Christi, donde se erigía un retablo mediante un gran retablo pintado sobre una vela de la Batalla de Lepanto, donde lucharon fernannuñenses al mando de don Alonso Gutiérrez de los Ríos y Sotomayor, señor de la villa. (enlace)

Copia de menor tamaño del retablo situado el día del Corpus en el balcón principal



 · Información editada procedente de: 
- Piedras y Cruces. Francisco Crespín Cuesta. 1983. 
- Callejero de la villa de Fernán Núñez : nomenclátor de las vías urbanas con sus antecedentes históricos. Francisco Crespín Cuesta ; edición, estudio introductorio, fotografías y notas de José Naranjo Ramírez. 2007.

· Entradas relacionadas:
 La Plaza de Armas (II)

jueves, 4 de julio de 2013

La Fuente del Duque de Fernán Núñez (La Fuente de los Patos)

Muy pocos fernannuñenses conocen hoy día a esta fuente por esta denominación. Parece que su historia ha estado siempre basada en el reaprovechamiento de otros restos. Actualmente no tiene un nombre concreto, por eso he decido coger su denominación oficial desde el año de su inauguración en 1928 y el que creo, es el nombre más popular en nuestros días.

Nuestros vecinos la conocen como Fuente de los Patos por instalarse en torno a ella un estanque en fechas más recientes, o por la Fuente Chiquita, la Fuente de la Concha o Fuente del Cañito del Molino. La fuente llevaba asociada la construcción de unos nuevos lavaderos que usarían sus aguas sobrantes.

Fue construída en 1927, siendo alcalde de la villa Alvaro Cecilia Moreno, según consta en el libro de Actas del Pleno del Ilustrísimo Ayuntamiento de Fernán Núñez. Un año antes se solicitó la condonación de la renta de diez pesetas y cesión de terrenos, a favor de este municipio, para construir un paseo en la Alameda de las Fuentes, justo debajo del llano donde se encontraban las fuentes. No era la primera vez que se solicitaba dicha donación, y fue rechazaba nuevamente.

Manuel Falcó d'Adda. III Duque de Fernán Núñez
Previamente en mayo de dicho año, el duque consorte de Fernán Núñez, Manuel Facó d'Adda, hizo cesión gratuita del agua necesaria para la construcción de una nueva fuente, en el llamado Cañito del Molinillo.

En Fernán Núñez se le da tradicionalmente el nombre de cañito a los manantiales que afloraban tanto en la zona del Llano de las Fuentes y la contigua la Gavia del Higueral (hoy cuesta y jardines del Encinar) como a los situados en la zona de La Juncada. La coletilla de El Molinillo viene dada porque el agua de dicho cañito era usado para mover la piedra de un pequeño molino harinero situado a excasos metros abajo popularmente conocido como Molinillo de Antonio Molina hoy desaparecido. A su vez, antes o después, se usaba para alimentar los caños de unos lavaderos conocidos como el Pilón del Molinillo.

El duque dejó las siguientes condiciones en su contrato de cesión:
1ª. Por cuenta del Ayuntamiento se establecerá una nueva fuente pública, en la gavia del Higueral, frente al "Cañito del Molino"
2ª. El agua de la citada fuente será exclusivamente para consumo de las personas, quedando terminantemente prohibido servirse de ella para otros usos.
3ª. Como quiera que el establecimiento de la citada fuente puede perjudicar la gavia del Higueral, por el continuo uso que del terreno se haga en las inmediaciones de la mencionada fuente, el ayuntamiento construirá a su costa, a mabos lados de la misma, la obra de fábrica que se juzgue necesaria para la defensa de la citada gavia.
4ª. Al construir la fuente se procurará que al agua sobrante de la misma vierta donde lo hace actualmente, o sea en el pilón del molino harinero situado al otro lado del camino. 
5ª. Toda reparación que en cualquier época haya que ejecutar, para la buena conservación de la obra que ahora se haga para instalar la fuente, será de cuenta del Ayuntamiento.
6ª. Si por cualquier causa disminuyese el caudal de agua que ahora se cede para la nueva fuente, S.E. (Su Excelencia, el Duque) no sería responsable de los perjuicios que ello ocasionara al vecindario, no pudiendo el Ayuntamiento destinar el sobrante de agua de las fuentes, sin perjuicio de S.E., a otros usos que aquéllos a que la Casa Ducal los destina en la actualidad.

Las anteriores condiciones se harán constar en la escritura que en su día se extienda, relativa a las diversas  concesiones que en beneficio del pueblo tiene hecha S.E., sin perjuiciode que al ser ahora aprobados por el Ayuntamiento, se entregue al representante de S.E. copia literal del acta en la que se relaciona con este asunto.
 
Las condiciones dejan demostrado que este caño, antes de su uso para la fuente servía para alimentar el caudal del citado pilón del molinillo.

Inauguración de la fuente en 1927

El once de junio de 1927, el alcalde Cecilia Moreno dio cuenta de que las obras acordadas para construcción de lavaderos públicos y Fuente del Cañito del Molino habían dado comienzo, llevase el nombre de Duque de Fernán Núñez. A mediados de agosto de este año se encontraba ya esta fuente terminada y, para su inaguración, se acordó invitar a las autoridades superiores de la provincia, a las cuales se obsequiaría con una comida, a cuyo acto podrían concurrir libremente todos los ciudadanos que adquiriesen tarjeta para el mismo, al precio de cinco pesetas. Para dicha fiesta fueron también invitados los miembros del Ayuntamiento, fuerzas vivas de la villa, presidentes de las sociedades recreativas y de las Uniones Gremail y Patriótica. Se nombró un guarda interino para las fuentes y lavaderos públicos recién construídos. Nombramiento que cayó en la persona de Diego Jaraba Miranda con un sueldo diario de dos pesetas.

Fuente Chiquita durante la feria. Fotografía de Salvador López Cañero
Fuente Chiquita. Fotografía de Andrés Raya Saro. Mayo de 1969

La desaparición de las pilas modificó el uso del agua sobrante. En torno a 1974 se creó un bello jardín en torno a la fuente y el agua ahora se usaba para alimentar un estanque. La fuente también fue cambiando su aspecto: Inicialmente tenía una pared decorada con azulejos de la que salían dos caños que vertían agua a un pilón en forma de concha que según un artículo de la Revista de Feria de 1992: ... según testigos de la época estuvo situado antes de su actual ubicación en la Plaza de Armas..., en la esquina de la casa que se compró y se anexó al actual ayuntamiento y que está frente a la escalera de la Capilla de Santa Escolástica. Encima de los azulejos la fuente tenía un frontón circular donde estaba colocado una lápida que decía: Fuente del Duque de Fernán Núñez, 1927. 

Pilón en forma de concha o venera
Con el paso de los años desapareció la pared posterior y se construyó un pedestal de piedra donde se colocó la imagen de Santa Marina de Aguas Santas, hecha por Juan Polo Velasco y que inicialmente estuvo colocada en la Avda. Juan Carlos I, junto al Instituto Francisco de los Ríos.

Ubicación original de Santa Marina

Estaba situada en una hornacina con un arco. Con el tiempo el arco se perdió y solo se conserva hoy el pedestal con la estatua de Santa Marina que ha sufrido bastantes actos vandálicos. A los pies de Santa Marina sigue estando la concha que recoge el agua de los caños y rodeando toda la fuente el estanque de los patos. Con la construcción en 1990 del Parque del Llano de las Fuentes se construyó un mirador aprovechando el gran desnivel entre la fuente y las calles colindantes desde donde hay una bella vista del parque y del conjunto del palacio ducal y sus jardines. La parte inferior del mirador se usa como piqueras para palomas y para los patos.


Estanque antes de la construcción del Parque Llano de las Fuentes
La Fuente de los Patos. Junio de 2013

Estatua de Santa Marina, patrona de Fernán Núñez. Juan Polo.


 · Información editada procedente de:
 
- Callejero de la villa de Fernán Núñez : nomenclátor de las vías urbanas con sus antecedentes históricos. Francisco Crespín Cuesta ; edición, estudio introductorio, fotografías y notas de José Naranjo Ramírez. 2007.

-· Revista de Feria de 1992. Las Fuentes. Páginas 75-80.

viernes, 17 de mayo de 2013

La Villa durante la Regencia de Francisco de Cepeda

Tras la muerte de la quinta condesa de Fernán Núñez, Carlota Rohán-Chabot en 1750, su cuñada, Ana Francisca de los Ríos y Alsacia, viuda del cuarto conde, Pedro Gutiérrez de los Ríos Zapata de Mendoza, se queda a cargo de los dos hijos de los condes: Carlos José Gutiérrez de los Ríos Rohán - Chabot, con siete años de edad y su hermana Escolástica con solo tres años. Junto a ella pasarán los lutos por la muerte de su madre y esperarán la decisión del rey Fernando VI con respecto al futuro gobierno de la villa.

Fernando VI por Jean Ranc. 1731. Museo Naval de Madrid

La minoría de edad le impide al heredero ejercer la jurisdicción de Fernán Núñez así que el rey decide que el regente sea Francisco de Cepeda y Castro, consejero de Castilla. Nació en una familia de hidalgos de La Puebla de Montalbán (Toledo).

Una fuerte amistad unía a la Casa de Fernán Núñez con la Casa de Béjar, ya que la mujer del duque de Béjar, Joaquín López de Zúñiga y Castro era Leopoldina Elizabeth de Lorena, Mademoiselle de Pons, de procedencia francesa como ella. La condesa de Fernán Núñez nombra como albacea de su testamento al duque de Béjar y le deja encomendado que tras su muerte, si el rey así lo permite, sus hijos sean mandados a la Corte de París para que se eduquen y críen en poder del excelentísimo Duque de Rohán, mi hermano. Fernando VI no dió su consentimiento y don Carlos fue educado en el Seminario de Nobles (Conocido conocido como Colegio Imperial de la Compañía de Jesús o Reales Estudios de San Isidro) y su hermana doña Escolástica en el Convento de la Visitación (también conocido como Convento de las Salesas Reales, hoy ocupado en parte por el Tribunal Supremo), ambos en Madrid. 

Actual Instituto de San Isidro, antiguo Seminario de Nobles. Madrid.
La unión entre ambos hermanos fue muy fuerte, por ser ambos huérfanos de padre y madre a tan corta edad. Posteriormente Carlos José fundará una capilla, símbolo de este afecto, en Fernán Núñez  en honor a su hermana que falleció en 1782, un año justo después se empezarán las obras de reconstrucción del palacio de Fernán Núñez.

Hasta el año 1767, Carlos José no empieza a gobernar los estados heredados por su padre, siendo la fecha en la que alcanza la mayoría de edad para dicho fin (25 años) cesando Francisco de Cepeda de su cargo.

Durante los diecisiete años de mandato de Francisco de Cepeda  sucedieron importantes acontecimientos en la villa, en los que destacó:

El terremoto de Lisboa de 1755

El uno de Noviembre de 1755 fue una fecha fatídica para Portugal y para muchos pueblos y ciudades españolas, entre ellas Fernán Núñez. Las casas del vecindario quedaron bastante afectadas, entre ellas las Capitulares, situadas en la calle Puerta de la Villa. Varias dependencias del Palacio- Fortaleza se vinieron a tierra, entre ellas las que guardaban los papeles del Concejo Municipal, que después resultaron incendiadas, quemándose todos los documentos. El Cabildo Capitular expuso la situación a Francisco de Cepeda, quien respondió lo siguiente:

Respecto de hallarse las Casas Capitulares que esta Villa tiene para celebrar sus cabildos, con la próxima ruina en que las dejó el temblor y el terremoto que S. M. nos envió el día de todos los Santos del año pasado, por cuya desgracia, no teniendo otras adonde para los actos capitulares se junten, siendo indispensable el hacerlo, como el acudir a repararlas y componerlas de la mejor forma que puedan, Prevengo a Vm. que para celebrar los cabildos, interín que se dispone la composición de las casas que se tenía la Villa y han padecido el quebranto, destine las salas de ese palacio, que no haga falta ni perjudique a lo demás de él la comunicación que será precisa por la entrada de los mismos capitulares, para que en ella, con la decencia correspondiente, acudan a sus Ayuntamientos y demás actos propios de sus empleos. Madrid y Enero 28 de 1756. Francisco Cepeda.

Bernardo Espinalt y García dice, respecto al mismo suceso:
Este palacio padeció mucho en el terremoto de 1755 que derribó una parte, y entre ella la del archivo, no sin grave perjuicio, por los papeles que de él se han extraviado, perdiéndose igualmente varias pinturas, estatuas de mármol y alabastro y acciones memorables hechas por los Señores de la Casa y de los últimos Reyes Godos y Longobardos, de que se cree procede la de los Ríos.

En septiembre de 1756 se terminaron las obras de reparación de las Casas Capitulares, las cuales importaron la cantidad de 646 reales y 28 maravedís. Aunque según el cronista Crespín Cuesta no regresaron a estas y se instalaron en otras casas que disponían en la Plaza de Armas (que hoy ocupa el actual Ayuntamiento)


Foto de la izquierda: casas  de la Plaza de Armas propiedad del cabildo antes de 1750 ( Procesión Virgen de Guadalupe) Foto de la derecha: Actual ayuntamiento
Escuelas
Por este tiempo funcionaba en la villa dos escuelas de primeras letras, una de niños y otra de niñas, donde los alumnos pagaban la enseñanza que recibían, y una tercera de Gramática, fundada y dotada por el presbítero don Francisco Suárez Varela, que falleció el dos de septiembre de 1760 y se enterró en la bóveda del brazo izquierdo de la capilla mayor. Dejó fundada, desde mucho antes de su muerte, una capellanía perpetua para sostenimiento de su escuela y por su testamento, otorgado en 1754, dejó  por heredera de sus bienes a dicha capellanía.

Intento de refundación del Hospital de La Caridad por parte del Concejo de la Villa.
Ya tratado en la primera parte del siguiente enlace donde contaba la historia del antiguo Hospicio de Fernán Núñez.



 · Información editada procedente de: 
- Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta. 1994.
- Los fiscales de la Cámara de Castilla. Pere Molas Ribalta. Revista de la UCM. 1993. 
-Vida de Carlos III. Carlos José Gutiérrez de los Ríos.

martes, 2 de abril de 2013

Nacimiento del Primogénito del V conde

En Julio de 1742 se recibe en la villa, con gran satisfacción, una carta del quinto conde José Diego Gutiérrez de los Ríos y Zapata, cuyo contenido era:

A mi Corregidor y Villa de Fernán Núñez.
Ayer, día 11 de este mes, fue Dios servido diese mi mujer a luz, con toda felicidad, un varón, cuyo aviso os doy por la satisfacción que deberéis tener, de continuar su Divina Majestad, este beneficio, en nuestra lealtad y mi Casa y esa Villa y Estado, y por las demostraciones correspondientes que no dudaré de vuestra lealtad y celo. dios os guarde muchos años. Cartagena, Julio 12 de 1742.
EL CONDE.
El futuro VI conde de Fernán Núñez, Carlos José de los Ríos
El Concejo, Justicia y Regimiento de la localidad, encabezado por el corregidor, don Rodrigo de Fuentemayor, expresó al conde su satisfacción por tan feliz acontecimiento que aseguraba la sucesión en la Casa de Fernán Núñez y acordó celebrarlo con una fiesta solemne en la Parroquia de Santa Marina, en acción de gracias, dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de los Señores de la Casa, con exposición del Santísimo Sacramento. 

Corridas de gansos en El Carpio de Tajo por David Utrilla
Además se organizaron dos corridas de toros, en la plaza mayor (la plaza de Armas) para las cuales se compraron 24 toros en Las Lomas de Úbeda y Serranías de Cazorla. Igualmente, se publicaron luminarias para los tres días que faltaban para la fiesta, que tendría lugar en 20 de dicho mes, con cuatro ducados de multa para el vecino que no las hiciese, y se organizaron también corridas de gansos, o mascaradas, y juegos de cañas (lanzarse cañas y paradlas con escudos, normalmente montados a caballo que se colocaban formando una hilera) para distraer a los forasteros que fuesen llegando con ánimo de tomar parte en los festejos.

Dichos juegos quizás sean los precedentes de aquellos que todavían se celebran en las fiestas principales de nuestro pueblo como la Feria Real de Nuestra Señora del Tránsito: con motivo de la feria se hace un desfile de gigantes y cabezudos, recordando a lo que el texto del archivo municipal llama Mascaradas, y los juegos de cañas y gansos quizás sean el antecedente  a los que se celebran en el Paseo de Santa Marina en las mañanas y tardes de la Feria de Agosto pero con muchas variaciones y sin animales.

Cuadro de un juego de cañas en la Plaza Mayor de Madrid.Siglo XVII. Museo Municipal de Madrid

·Información editada y ampliada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta

martes, 22 de marzo de 2011

El cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe (II)

En la anterior entrada describía la escena de la procesión, y ahora es el turno del paisaje. El problema de este cuadro es que no se conoce su fecha exacta de creación. La primera vez que se mencionan el conjunto de cuadros del que este forma parte, es en el testamento del III conde, don Francisco Gutiérrez de los Ríos que vivió entre 1644 y 1721. En 1706 es cuando se retira de la vida militar y decide volver a Fernán Núñez a pasar el resto de sus días, viviendo el pueblo un resurgimiento que muchos autores lo han considerado como el verdadero fundador de nuestro pueblo. Es también cuando comienza a interesarse por sus antepasados y quizás cuando decida el encargo de estos grandes lienzos.

Por tanto, si este cuadro es del siglo XVIII ¿las vistas que tiene serán también del XVIII?

He aquí la incógnita.  Probablemente así lo sea, pues es prácticamente imposible que este noble pudiese recordar como era la Plaza de Armas en el siglo XVI, concretamente en torno a 1525, cuando se celebró la procesión de la Virgen de Guadalupe. De esta época esperaríamos una Plaza de Armas más militarizada, por la cercanía en el tiempo a las épocas de guerra con el reino de Granada y para la defensa de las incursiones de los árabes por la campiña.

Vemos una Plaza de Armas donde quedan algunos reductos militares, restos de muros almenados, pero que van dando paso a nuevas zonas palaciegas e incluso con jardines ya del estilo del siglo XVIII, como el que se ve tras una puerta.

De la iglesia de Santa Marina de Aguas Santas ya hablé en esta otra entrada, así que me voy a centrar en los edificios que vemos en la Plaza de Armas.

El aspecto actual de la Plaza de Armas data de 1783 - 1787, pues tras el terremoto y maremoto de Lisboa  de 1755 todo el conjunto quedó gravemente afectado, por tanto probablemente lo que vemos en el cuadro es una imagen de ese conjunto antes de este gran desastre.

1. Palacio o palacete 


Ocuparía la parte de la Plaza donde se encuentran hoy los edificios de las antiguas escuelas. En la imagen vemos un edificio de dos torres, de un estilo clásico o neoclásico que probablemente fue destruído por el terremoto de Lisboa. No parece tener una puerta principal, lo que hace pensar que estaría vinculado a la fortaleza pues en varios documentos de esta época ya se habla de la Fortaleza-Palacio de Fernán Núñez. No hay datos de qué señor o conde lo construyó. Consta de dos cuerpos y el aspecto es bastante similar a la fachada del palacio actual. En una de las esquinas, la que estaría frente a la torre de Fernán Núñez de Témez (torre que no se puede ver en el cuadro, por desgracia) tiene un escudo de armas de los Gutiérrez de los Ríos. En el lado contrario una puerta almenada da a un recinto con una fuente tras la cual podemos observar más dos ventanales con arcos de medio punto que asomarían al Llano de las Fuentes y al Encinar. No queda hoy día ningún resto de este palacio.

2. Casas capitulares/Antiguo Ayuntamiento


En este recorte vemos la esquina de la Calleja de la Cárcel, esquina donde actualmente se encuentra el Mesón del Duque y el actual ayuntamiento. En el cuadro podemos ver que antes del mesón había una gran casa que estaba habitada por nobles, así lo demuestran sus vestimentas. Por la ubicación eran propiedad de los condes de Fernán Núñez, con total seguridad, como lo fue el mesón que posteriormente se construyó sobre esas casas de la imagen. 

En cuanto al ayuntamiento, podemos contemplar como era un edificio de estilo renacentista con arcos de medio punto en su fachada, tanto en el primer cuerpo como en el segundo, donde tres arcos hacen una balconada y se acompaña de dos ventanas enrejadas, tan al estilo de Fernán Núñez, ventanas que cada día se están perdiendo más en nuestras construcciones actuales. En 1704 se derribaron las casas viejas propiedad del concejo de la villa y se encargó a Francisco Moyano, escultor del pueblo un escudo de la villa y de la casa condal que labró en escayola que serán los que hay a ambos lados del balcón. Además le encargaron un lienzo de la Virgen de Guadalupe, que era para la sala de Cabildos del ayuntamiento, del cual hoy desconocemos su paradero.

El resto de construcciones son de menor importancia, parecen grandes pabellones probablemente con función militar y casas de los habitantes del pueblo en las que en casi todas se puede observar como tienen un corral en su parte trasera.

lunes, 21 de marzo de 2011

El cuadro de la procesión de la Virgen de Guadalupe (I)

Como decíamos en la anterior entrada, la devoción por la Casa de Fernán Núñez a esta virgen extremeña, está confirmada por un cuadro que pertenece a la colección de cuadros que son parte del Palacio Ducal y cuya ejecución fue mandada probablemente por el III Conde don Francisco Gutiérrez de los Ríos, junto con otros cuadros que recordaban hazañas y hechos extraordinarios de sus antepasados como el Socorro a Castro del Río o La Batalla del Campo de la Verdad.

La escena que describe el cuadro es la solemne procesión que se hizo para trasladar la imagen de la Virgen de Guadalupe hasta la Iglesia de Santa Marina en 1525 tras la peregrinación años atrás al Monasterio cacereño de los señores de Fernán Núñez como promesa para obtener un heredero, súplica que se cumplió al poco tiempo después cuando doña Beatriz quedó embarazada de su primogénito.

Cuadro ubicado en el ayuntamiento
En la imagen vemos una vista de Fernán Núñez desde la actual fachada del Palacio, que  antes de 1783, sería el Castillo. Es dificil realizar ampliaciones porque es un oleo y por ubicarse en una zona muy iluminada del ayuntamiento me resulta difícil conseguir buenas fotografías, así que lo mejor es que quien quiera verlo con detalle se desplace hasta el ayuntamiento. Contemplamos la Plaza Armas y los edificios que la componían destacando las Casas Capitulares en su lado derecho y las caballerizas y un palacio a la izquierda, así como pabellones militares. Al frente una calle llevaba hasta la antigua iglesia de Santa Marina. Para explicarlo lo vamos a dividir en cuatro partes.

Esquema de la composición del cuadro

A) Lado izquierdo:
En el podemos ver un despliegue militar, seña de identidad de esta Casa durante la Edad Media. El cuadro da muestra de la importancia que tenían las huestes de los señores de esta casa nobiliaria en las guerras y conflictos del reino de España. Se ve un cuerpo de caballería formado por unos veinte jinetes, alineados, observando el evento, así como un  gran cuerpo de infantería, completamente armado con lanzas y otras armas que observa también la solemne procesión. Quedan ambos grupos, enmarcados por muros almenados y por los pabellones militares, en color rojo, pertenecientes al castillo. Cierra el ángulo una puerta  almenada de acceso al recinto, que está en la esquina de la izquierda, la cual da a un jardín con una fuente y otros ventanales que formarían parte de la zona de recreo del palacio o palacete que está en color violeta en el esquema.

Detalle del lado izquierdo
B) Parte central:
Es la procesión en sí (imagen de la Virgen en rosa en el esquema), acompañada por un séquito de personajes de tipo religioso que portan cirios y algún estandarte (en color verde) La procesión parte de la esquina inferior derecha quizás porque la imagen había llegado a la plaza por la Puerta de la Villa, acceso normal a nuestro pueblo en la época, o porque salía del castillo, por alguna puerta ubicada en ese flanco. Se enfila pasando por el centro de la Plaza de Armas en dirección a Santa Marina, conservandose la misma trama de calles que hay hoy día: asciende por la actual calle Cronista Alfonso Zurita, calle creada para comunicar directamente la zona noble con la zona religiosa de nuestro pueblo. La parte final de la comitiva son los nobles, ataviados de capas y espadas (color morado). Justo detrás del último sacerdote aparece un noble acompañado de una mujer que parece estar embarazada, pudiendo ser el décimo señor don Alonso  y su esposa doña Beatriz ya encinta. En el primer plano hay otros nobles discutiendo o debatiendo y unos niños se han acercado a una mesa donde parece que hay algún entretenimiento (¿juego de naipes?)

Detalle del lado derecho: en el círculo posibles figuras de los señores de Fernán Núñez
C) Lado derecho
En este lado vemos el antiguo y primer ayuntamiento de nuestro pueblo y el resto de casas que acogían el cabildo y las instituciones relacionadas con el gobierno de la Villa. Todas las casas están con las ventanas abiertas y engalanadas para la ocasión, asomándose a ellas parte del vecindario, siendo también partícipe del evento. Incluso aparecen algunas personas en actitud orante arrodilladas al paso de la imagen.

D) Texto explicativo (escrito en castellano de la época)
AVIENDO ESTADO SIN SUCESIÓN MUCHOS AÑOS LOS SEÑORES D. ALONSO DE LOS RIOS Y Dª BEATRIZ CARRILLO DE CORDOVA HIJA DE LOS SEÑORES DE ALCAUDETE DN MARTIN Y DE Dª MARIA CARRILLO PRIMA SEGUNDA DEL SEÑOR REY DN FERNANDO EL CATOLICO FUERON EN ROMERIA AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE DONDE DEJARON FUNDADA UNA FIESTA PERPETUA EN SU STAUARIO TRAYENDO UNA COPIA DE AQUESTA SAGRADA YMAGEN A SU VILLA DE FERNAN NUÑEZ DONDE LA COLOCARON EN EL ALTAR MAYOR DE SU YGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARINA DEJANDOLE MUI YLUSTRE DOTACION Y ENCARGANDO A SUS SUZESORES LA GRAN DEVOZION A ESTA SANTA YMAGEN POR CUIO MEDIO OBRA DIOS NUESTRO SEÑOR MUCHOS MILAGROS Y LES CONCEDIO A LOS SOBREDICHOS SEÑORES MUI COLMADA SUCESION COMO CONSTA EN LOS AUTORES GENEALOGICOS QUE TRATAN DE LAS CASAS DEL REYNO DE CORDOVA Y EN ALONSO LOPEZ DE HARO EN LA CASA DE ALCAUDETE LA FILIACION DESTA SEÑORA.

Entradas relacionadas:
El cuadro de la procesión de la Virgen de Guadalupe (II)