Mostrando entradas con la etiqueta La Morena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Morena. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de la Morena (VI)

El cortijo de La Morena

Con la entrada de la Casa de Alba como nueva familia poseedora de este señorío, paulatinamente las manchas de arbolado y monte de la finca se roturaron para ampliar las tierras de labor, que en la actualidad comprenden toda su cabida. 

A su vez, en 1962 se levantó de nueva planta el caserío, tras derribarse otro que se hallaba en muy mal estado. Configura un conjunto de gran sencillez y estricto sentido funcional, con partes de una altura en torno a un patio empredrado al que le sigue un corral trasero. Por su reciente construcción es un tipico cortijo cerealista adaptado a los sistemas de explotación modernos, sin las amplias dependencias ganaderas y auxiliares propias de los cortijos tradicionales.


Sus edificiaciones, de muros encalados y cubiertas de teja árabe, se limitan a una vivienda de caseros, cocina, alojamientos de trabajadores, cochera y almacén en el primer patio y cuarto de aperos, granero, cobertizo y gallinero en el segundo; en las inmediaciones  se sitúa exento un pqueño granero con una zahúrda. Además de la torre medieval, junto al cortijo se halla una pista para avionetas utilizadas en faenas agrícolas.



· Bibliografía:
AA.VV.: Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Junta de Andalucía: Consejería de Obras Públicas y Transportes - Dirección General de Arquitectura y Vivienda.

· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de La Morena (I)
La Villa y Fortaleza de La Morena (II)
La Villa y Fortaleza de La Morena (III)
La Villa y Fortaleza de La Morena (IV) 
La Villa y Fortaleza de La Morena (V)

jueves, 23 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de la Morena (V)

La Morena como término de Córdoba de 1752
(basada en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada)

El buen hacer de otros blogueros y sus descubrimientos, como es el caso de Paco Muñoz, con uno de los mejores blogs que se puede leer sobre nuestra Córdoba: Notas Cordobesas (y paro, que al final esto va a parecer un pelotilleo), me llevó a fijarme en el siguiente mapa que publicó en su blog en la siguiente entrada.

Mapa del Archivo de Simancas

Pero antes de empezar con el tema, vamos a recordar algo de Historia de España:

Desde 1750 a 1754 se realizó, en los 15.000 lugares con que contaba la Corona de Castilla (excepto en el País Vasco) una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población. Fue ordenada en 1749 por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el Marqués de la Ensenada y recibe hoy el nombre de Catastro de Ensenada

Retrato del Marqués de la Ensenada: Zenón de Somodevilla y Bengoechea
 En este documento, que se puede consultar en la web del Ministerio de Cultura, encontramos 19 juridiscciones, dos más que en el mapa del Archivo de Simancas, que se basó en dicho Catrastro de la Ensenada para su elaboración.

Hemos buscado a la villa de la Morena  y aparece dentro de la capital córdobesa, por formar parte de su término, en la página 203 hasta la 205 y dice lo siguiente:
La jurisdicción despoblada de La Morena (16) se hallan enagenados de la Real Corona, la jurisdicción civil y criminal, alta y vaja, mero mixto imperio, señorío y vasallage, horca y cuchillo, las Penas de Cámara y Sangre legales y arvitrarias, derechos de mostrencos y demás que se causaren en su término. El nombramiento de todos los empleos de Justicia y Escrivanos, cuyas regalías pertenecen por reales títulos al Excmo. Señor Conde de Fernán Núñez, vecino de la Villa y Corte de Madrid, como señor de esta nominada jurisdicción, por las quales no disfruta ni percive utilidades algunas y que fueron concedidas por Su Magestad en virtud de privilegio dado por el rey don Pedro en Balladolid, en seis de enero hera de mil quatrocientos y quatro años, en favor de García Alfoz, trece de esta Ciudad y Alcayde de la Villa de Iznájar, en recompensa de los servicios que se le havía hecho y hacía.
Se define como cortijo con cultivo al tercio y porciones de encinar, olivar y acebuchal y monte bajo, abarcando tierras de primera, segunda y tercera calidad con una extensión total de 594 fanegas, de las 362 son de secano, 58 y media de olivos, dos de acebuchal infructífero y treinta de encinas. Se especifica además que en la finca no hay casa alguna en esas fechas.
El catastro habla del rey Pedro I, pues no ha habido otro rey en Castilla llamado Pedro y habla de García Alfoz, que sería Alcayde de la Villa de Iznajar. Es un misterio este último, aunque  puede ser que García Alfoz fuese el primer señor de La Morena, privilegio otorgado por Pedro I y quizás el impulsor de la construcción de la torre actual que sería el núcleo de la fortaleza (aunque las fechas del reinado no encajan del todo con las del otorgamiento del señorío)

También habla sobre Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohan y Chavot, nacido en Cartagena en 1742 y que con corta edad, hereda todos los títulos de la Casa de Fernán Núñez, como VI conde, por la temprana muerte de su padre, en 1749. Muy joven se trasladó a Madrid donde formaba parte de la corte de Fernando VI y posteriormente de la de Carlos III. En su bibliografía se relata como intentó con vehemencia la repoblación de La Morena con los habitantes de Fernán Núñez, tras las epidemias de peste que asolaron a ambas villas. Luego La Morena fue repoblada tras el Catastro de Ensenada con gran probabilidad y nuevamente deshabitada entrado el siglo XIX. Parece que los asentamientos humanos nunca se consolidaron. La clave para resolver este enigma está en el cuadro de La Morena, del siglo XVIII y anterior a 1749, donde se muestra el paisaje de dicha jurisdicción y que espero en próximas entradas poder mostrarlo, donde podríamos observar si había algo más que una torre (viviendas y restos de una fortaleza).
 
 Para finalizar, le prestamos algo de atención a dicho mapa buscando donde encontramos un apunte de que no todas las juridiscciones están depobladas. Debajo del título principal dice: a excepción de una que lo está en corto número. Una lástima que no aclare cual.

A pesar de la cartografía rudimentaria de la época se muestra  con acierto la ubicación de La Morena y del resto de cortijos, que también son de sobra conocidos por los habitantes de Fernán Núñez como el caso de Torres Cabrera, El Chanciller, Miranda o Torrealbaén. En dicho mapa, hay un pequeño dibujo de una casa o varias, tras la cual asoma una torre, con el número 16, que en la leyenda nos aclara que corresponde a La Morena, indicando que su dueño es el Conde de Fernán Núñez. Esta dibujo a rasgos generales a la vista actual del cortijo, detrás del cual, asoma la torre medieval.

Ampliación del mapa del Archivo de Simancas: 16. La Morena

Vista actual del Cortijo de La Morena

· Enlaces: 

lunes, 20 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de la Morena (IV)

Descripción de la torre 

Se encuentra al suroeste del actual cortijo.

Entrada al Cortijo actual
La fortaleza de la  Morena fue construida por los cristianos a finales del siglo XIII o comienzos del XIV. Hoy solo queda una torre, de construcción mudéjar, tiene tres plantas y una altura de unos 17 metros, siendo su base rectangular, de 8,25 por 6,9 metros.

La planta baja, que tiene entrada por el norte, podría haber sido utilizada como almacén o alojamiento para el ganado. Su interior es de sillaretes y bóveda vaída de ladrillo enroscado.

Cara norte de la torre
A la primera planta se accede por una escalera exterior de piedra, en tramo recto, apoyada en un lado por la cara este. Contiene un aposento de sillaretes y bóveda vaída de rosca de ladrillo estucado y un pequeño aposento lateral. Posee además una puerta a seis metros del suelo, y de una altura de 1,85 metros.
Cara este y acceso a la primera planta
La segunda planta, a la que se accede por otra escalera interior, posee las mismas características estructurales que el piso anterior, con un ensanchamiento lateral en uno de los muros con ventana, situado en el muro contrario que el inferior.

Escaleras de acceso a las plantas superiores
A la terraza se accede por otro tramo de escalera de piedra, y desde ella se contempla un amplio panorama de la campiña, posiblemente en conexión, en época anterior con alguna torre medieval, pero hoy día no se contempla ni población ni castillo alguno.

Terraza

Las salas, que debieron servir de vivienda o de guarnición, se han utilizado recientemente como palomar. Tiene varias ventanas, hoy completamente tapiadas, en la segunda planta, en los muros norte, este y sur, y en la primera en el muro oeste. Las caras oeste y sur ofrecen señales de haber tenido adosadas otras construcciones, probablemente restos de los muros que configurarían la fortaleza medieval.

Algunas marcas de las construcciones adosadas
Los restos de la fortaleza y las casas que formarían dicho núcleo militar y de población, han desaparecido por completo y probablemente fueron usadas para la construcción del cortijo.


· Bibliografía:
Castillos de Córdoba. Mercedes Valverde Candil y Felipe Toledo Ortiz.

. Fotografías:
Flickr de Vértice sobre La Torre de La Morena

· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de La Morena (I)
La Villa y Fortaleza de La Morena (II)
La Villa y Fortaleza de La Morena (III)
La Villa y Fortaleza de La Morena (V) 
La Villa y Fortaleza de La Morena (VI)

viernes, 17 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de la Morena (III)

La relación con Fernán Núñez.

Para entender la unión entre ambas villas nos vamos a remitir a tres fechas claves:

1. En torno a 1550: boda entre Aldonza de Angulo y Berrio y Alonso Gutiérrez de los Ríos y Sotomayor. Ella era la segunda hija del quinto señor de La Morena, Pedro de Angulo. Punto clave para que posteriormente los señores de Fernán Núñez recibieran este título.

2. En torno a 1620: cuando su primo el séptimo señor de La Morena,  Pedro de Angulo y Berrio fallece sin sucesión y el primer conde de Fernán Núñez, Alonso Estacio Gutiérrez de los hereda e integra en sus estados el señorío de La Morena.

3. 1887: El final de la unión de este señorío con la Casa de Fernán Núñez, cuando la tercera duquesa de Fernán Núñez, María del Pilar Osorio Gutiérrez de los Ríos lo ortoga como dote a su segunda hija Mª del Rosario Falcó y Osorio para su boda con el duque de Alba en 1887, pasando a formar parte de los títulos nobiliarios de la Casa de Alba.

Mª del Rosario Falcó y Osorio, hija  de los duques de Fernán Núñez
 Haciendo las cuentas nos salen más de dos siglos y medio, donde los fernannuñenses y los "morenos" (desconozco cual fue el gentilicio de sus habitantes) compartieron largas jornadas de trabajo en los campos de su término, hambrunas y epidemias. 

El tercer conde de Fernán Núñez, Francisco Gutiérrez de los Ríos quiso recoger sus posesiones en su colección de cuadros que tenía en su palacio fortaleza de Fernán Núñez, que luego sería el Palacio Ducal y cómo no, actualmente se conserva un cuadro de la Villa y Fortaleza de La Morena, que está a la espera de ser restaurado y del que no dispongo fotografías por el momento. El análisis de dicho cuadro nos puede aportar información de como era la fortaleza y de cuántos vecinos tenía este señorío.

La villa de La Morena no poseía una gran población.  Esto preocupó continuamente al  sexto conde de Fernán Núñez, Carlos José Gutiérrez de los Ríos y Rohán y numerosas veces intentó repoblar con vecinos de Fernán Núñez dicha villa, sobre todo tras las epidemias de peste del siglo XVIII que dejaban mermada a su población o casi despoblada. En Fernán Núñez, destacó la epidemia de 1785, que probablemente también castigó a los vecinos de La Morena y por tanto, la que marcaría el despoblamiento definitivo del señorío, pasando a convertirse en un cortijo más de la campiña, que si no llega a ser por la conservación de la torre de su fortaleza, nos parecería uno más de los muchos que hay en nuestras fértiles tierras.

Retrato de don Carlos José Gutiérrez de los Ríos, sexto conde.
 Como he contado en otras entradas, ya a principios del siglo XX, el pequeño término de Fernán Núñez obligaba a sus vecinos a buscarse el pan en cortijos más o menos próximos a nuestro pueblo, muchas veces cruzando al otro lado del Guadajoz y por tanto, muchas veces, en La Morena ha habido personas de nuestro pueblo realizando las faenas agrícolas, de tal manera que la mayoría de nuestro mayores tienen algo que responder cuando se les pregunta si conocen el Monte de La Morena y su cortijo. 

Imagen actual del Cortijo de La Morena


- Bibliografía:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta.

· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de la Morena (I)
La Villa y Fortaleza de la Morena (II) 
La Villa y Fortaleza de la Morena (IV)  
La Villa y Fortaleza de La Morena (V)  
La Villa y Fortaleza de La Morena (VI)

martes, 14 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de La Morena (II)

Historia de su señorío

Fernán Núñez, a diferencia de otras poblaciones de la campiña como Santaella o Montilla, nunca ha tenido pedanías o pequeñas aldeas. Más que nada porque no hay espacio en nuestro pequeño término y porque la población se agrupaba en cortijos más que en aldeas. Pero si alguna vez, tuvo algo parecido a una aldea, esa fue la Villa de La Morena, que como veremos en estas entradas, de aldea tuvo poco. Vamos a ver como las alianzas de la alta edad media condujeron a este señorío cordobés a integrarse dentro del señorío de Fernán Núñez y como después fue a parar a manos de la Casa de Alba.

 El señorío de La Morena perteneció inicialmente a la familia de los Gamarras desde finales del siglo XIV.

En el siglo XV pasó a dominio de Juan de Berrio, cuyo nieto Luis Berrio y añadió el título de señor de Tolote, ya que se casó con la señora de Tolote, Mencía Gahete (población que hoy ya no existe, en el término de Los Blázquez, en el Valle del Guadiato y próximo a Los Pedroches)

Plaza de Los Blazquez, que posiblemente acogió a la población de Tolote tras su desaparición

Luis Berrio tuvo una única hija, Mencía Venegas Berrio, cuarta señora de La Morena que casó con Pedro Angulo y Berrio, pasando ahora el señorío a manos de los Angulo

Su hijo mayor, el quinto señor de La Morena y Tolote, Pedro Angulo y Berrio tuvo dos hijos con María de Angulo y Figueroa: Lope Angulo y Angulo, sexto señor de La Morena y Aldonza de Angulo y Berrio que se casó con el decimotercer señor de Fernán Núñez, Alonso Gutiérrez de los Ríos y Sotomayor. Los Angulo tenían su sepultura en la capilla del Capítulo de la Real Iglesia de San Pablo, en Córdoba.

Lápidas en el suelo de la Capilla del Capítulo
Don Lope Angulo tuvo un hijo llamado Pedro de Angulo y Berrio, que murió sin descendencia y por ese motivo, este señorío pasó a manos de la casa de Fernán Núñez, ya que el heredero inmediato era su primo hermano, hijo de doña Aldonza de Angulo y Berrio, don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos, que era el único de sus primos hermanos que quedaba con vida, siendo el octavo señor de La Morena y primer conde de Fernán Núñez.

 Y así fue como heredaron dichos dominios los descendientes de don Alonso, los condes y duques de Fernán Núñez, hasta que la tercera duquesa de Fernán Núñez, María Pilar Osorio Gutiérrez de los Ríos, décimosexta señora de La Morena, da como dote este señorío a su hija María del Rosario Falcó Osorio que casó con el duque de Alba en 1887, siendo esta casa la actual propietaria de este título y de su juridiscción actual y Cayetana Fitz-James Stuart la actual decimonovena señora de La Morena.

Escudo de la casa de Alba



· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de la Morena (I)
La Villa y Fortaleza de la Morena (III) 
La Villa y Fortaleza de la Morena (IV)
La Villa y Fortaleza de La Morena (V)  
La Villa y Fortaleza de La Morena (VI)

viernes, 10 de junio de 2011

La Villa y Fortaleza de la Morena (I)

Localización

Cuando empecé a interesarme por la historia de Fernán Núñez, siempre me preguntaba donde estaba esa fortaleza de La Morena que tanto aparecía de forma paralela en la historia de nuestro pueblo durante varios siglos y como luego se desvaneció, sin tener noticias de qué pasó con su villa, sus gentes y su castillo. Mi padre, que cómo el dice con mucho orgullo, es más del campo que un chaparro, rápidamente me habló sobre La Morena y hasta me llevó una mañana recorriendo cortijos donde él y mi madre han trabajado desde que eran niños, sí, porque hasta no hace más de 60 años en España se empezaba a trabajar con ocho o nueve años.

Una vez en el cortijo, a pesar de mis intentos por llegar a la torre, único recuerdo que queda de su pasado como villa y fortaleza, los encargados de la finca, se negaron incluso a que la fotografiase.

Recuerdos y relatos a parte, vamos a pasar a describir este antiguo señorío, hoy cortijo de la campiña cordobesa.

Mapa de la zona con el Sigpac
 El acceso al cortijo se realiza de diferentes formas. Para quien está más cerca de la capital se puede llegar a través de la carretera provincial 158 que sale de la barriada de Fray Albino.

Los de la campiña, solemos ir hasta la aldea de Santa Cruz y luego la carretera provincial 235 hasta el cruce con la 158 y descender hacia la capital cordobesa.

Se encuentra en una loma o elevación que destaca en toda la campiña, sobre todo por el norte de la misma, contemplándose la torre desde la A4 a la altura de la Prisión Provincial. Atestigua su altitud un vértice con el nombre de La Morena (fotografía de Vértice) muy próximo al cortijo, siendo de 325,10 metros.

El nombre es una de mis grandes incógnitas. No he encontrado ninguna referencia a este y solo se me ocurre alguna relación con la gran cantidad de matorral bajo y chaparros que tenía en épocas pasadas que le daba un aspecto oscuro desde lo lejos, al igual que ocurre con el nombre de Sierra Morena. Sin embargo el artículo "La" que siempre se antepone, invalida en cierto modo esta hipótesis. Así que solo se me ocurre que quizás el nombre venga por el color de su tierra, Monte de la tierra Morena, y que finalmente terminase en Monte de la Morena, por cuestiones de ahorrar palabras. El caso es que no solo recibe este nombre dicha loma sino también un arroyo que bordea dicho monte.

Todavía conserva pequeñas islas de matorral, testigos de la abundancia de vegetación que tuvo en el pasado la zona. En el siguiente video podemos verlas, ya que muestra parte del término de dicho cortijo (sobre todo en sus primeros minutos), que coincide con el señorío medieval, e incluso podemos ver desde arriba, la casa o nucleo central del cortijo y la torre (alrededor del minuto 40) que es lo único que queda de su pasado medieval. 







· Entradas relacionadas:
La Villa y Fortaleza de la Morena (II)
La Villa y Fortaleza de la Morena (III)
La Villa y Fortaleza de la Morena (IV) 
La Villa y Fortaleza de La Morena (V)  
La Villa y Fortaleza de La Morena (VI)

domingo, 5 de junio de 2011

Biografía de Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos

La muerte sin sucesión del décimoquinto señor, Alonso Gutiérrez de los Ríos y Portocarrero hizo que la Casa de Fernán Núñez retrocediese a su tío paterno, don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Angulo, que con bastante edad y una larga trayectoria militar se convirtió en el décimosexto señor de Fernán Núñez y Abencález, concretamente el 21 de junio de 1614.

Por el mismo motivo, el mayorazgo de San Francisco Javier, en el Cortijo de la Atalaya, muy próximo a Fernán Núñez, que fundara su madre doña Aldonza de Angulo para el hermano menor de Alonso Estacio, Francisco Gutiérrez de los Ríos y Angulo, vuelve a esta Casa, integrándose nuevamente en los dominios, al fallecer este último sin descendencia.
El sigpac recoge algunos lugares con el nombre de San Fco. en donde existió dicho Mayorazgo

 Y finalmente, por otro motivo de falta de descendencia pero ahora vía materna, hereda  de su primo Pedro de Angulo y Berrio, la villa y castillo de La Morena, con sus anejos de Leonis, Tornigüelo y Tolote. Títulos que durarán varios siglos dentro de esta Casa.

Vistas del actual Cortijo de La Morena y su torre
 Don Alonso fue Veinticuatro de Córdoba y caballero de la orden de Calatrava, ya que como hijo segundo que era, fue destinado a la milicia. Fue capitán de la Infantería española, hecho que le trajo grandes victorias y éxitos, siendo recompensando con el título de conde de Fernán Núñez en 1639 por Felipe IV.

El primer conde, contrajo matrimonio tres veces:

1. María de Argote y Mesa, hija única y heredera del mayorazgo de Francisco de Argote, con la que tuvo una hija llamada Aldonza Gutiérrez de los Ríos y Argote.

2. Antonia Manuel de Guzmán, sin descendencia.

3. María Ponce de León y Mexía, que murió en 1681, sobrina de Pablo de Lagunas, obispo de Córdoba. Fue dama de honor de la reina María Luisa de Orleans, esposa de Carlos II.

No sabemos la fecha del fallecimiento de este señor y después primer conde pero sí que llevó una larga vida que hizo que su única hija no heredase todos sus títulos nobiliarios, sino su nieta. 

En el año 2007, la Asociación Cultural Los Ríos restauró un retrato del conde donde don Alonso Estacio lleva un abrigo, que era signo de alta distinción, una golilla  y lleva colgada una cadena dorada con lo que parece una cruz perteneciente a la Orden de Calatrava. 

Retrato de don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos y Argote
 Al pie de la obra tenemos la inscripción:
don Alonso, primer conde de Fernán Núñez. Bisabuelo del conde don Francisco.
Como la mayoría de los cuadros del palacio, quizás nos encontramos ante una pintura del siglo XVII ya que la inscripción hace sosprechar o bien una duplicación de un cuadro original del primer conde o el encargo por parte de su bisnieto, don Francisco Gutiérrez de los Ríos, tercer conde, de dicho cuadro para honrar y recordar a su antepasado.

· Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crepín Cuesta

· Entradas relacionadas:
Creación del condado de Fernán Núñez
El primer conde de Fernán Núñez visto por sus coetáneos.

domingo, 8 de mayo de 2011

Biografía de Alonso Gutiérrez de los Ríos y Sotomayor (II)

Alonso Gutiérrez de los Ríos y Sotomayor casó con  Aldonza de Angulo y Berrio, hija de don Pedro de Angulo, quinto señor de la Villa y Fortaleza de La Morena y del mayorazgo de Leonís, Veinticuatro de Córdoba, y de doña María de Angulo y Figueroa, señora del mayorazgo de Marquillos el Bajo.

Posesiones señoriales de la familia Angulo y Berrio en el siglo XVI
Como veremos más adelante, este casamiento trajo después al dominio de la Casa de Fernán Núñez la jurisdicción del territorio de La Morena, con su villa y castillo de vasallos, hoy cortijo de la campiña. 

Vista actual del Cortijo y Torre de La Morena
 El décimotercer señor de Fernán Núñez y doña Aldonza de Angulo tuvieron los siguientes hijos:

- Don Martín Gutiérrez de los Ríos y Angulo que fue XIV sucesor de la Casa
- Don Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos, que tras el fallecimiento de su hermano  Martín y su sobrino, el hijo primogénito de este, sucedería en esta Casa y llegaría a ser el primer Conde.
- Don Francisco de los Ríos que murió sin sucesión.

Fuera de su matrimonio tuvo don Alonso otros hijos con Marina de Negrillo, natural de La Rambla y habitante de su castillo de Fernán Núñez, a los cuales reconocío y dió su apellido:
- Alonso de los Ríos y Negrillo, que desempeñó el cargo de Corregidor Gobernador de Fernán Núñez en 1636 y casó en Córdoba con doña Francisca Toledano de la Chica.
- María de los Ríos, que casó en Fernán Núñez con Juan Toledano Jiménez, hijo de Cristóbal Ruis de Écija y de Catalina Jiménez "La Toledana"
- Sebastiana de los Ríos, que contrajo matrimonio con Alonso Serrano, hijo de Alonso Serrano y María Jiménez, también en Fernán Núñez.

A la muerte del XIII señor, su esposa doña Aldonza recibió parte del término de Fernán Núñez y el resto se entregó a su primogénito como mayorazgo. En 1601 ella testó en Córdoba, donde fundó un mayorazgo con estas tierras dadas por su esposo, concretamente en el Cortijo de la Atalaya, donde se ubicaba la antigua torre militar con el mismo nombre y  que pasó a llamarse Cortijo de San Francisco Javier, y lo dió a su hijo menor, Francisco. Este mayorazgo de San Francisco Javier regresaría a la casa de Fernán Núñez porque Francisco Gutiérrez de los Ríos y Angulo falleció sin descendencia.

Vista parcial de las tierras sobre las que se fundó el Mayorazgo de San Francisco Javier
No tenemos constancia de donde fue enterrado don Alonso, así que probablemente lo hiciese en la cripta de los señores que había en Fernán Núñez, en el Altar Mayor de Santa Marina de Aguas Santas o en la Capilla del Sagrario de la Mezquita. En cambio, su mujer doña Aldonza, se enterró por separado, en la grandiosa Capilla del Capítulo de la Real Iglesia de San Pablo cordobesa, que era propiedad de sus antepasados. 

Alguna de las tumbas de los Angulo en la Capilla del Capítulo
Bóveda de la Capilla del Capítulo
 Leyendo la biografía de este señor, con sus participaciones en diferentes y largas guerras y sus hijos extramatrimoniales, quizás explique el porqué su esposa, decidió no descansar junto a su marido eternamente.

Información editada y ampliada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta

Entradas relacionadas:
Biografía de Alonso Gutiérrez de los Ríos y Sotomayor (I)
La Villa y Fortaleza de La Morena
El lienzo "Retablo" de Fernán Núñez.

martes, 18 de enero de 2011

Cortijo de la Alamedilla (popularmente, La Lameilla)

Quien siga con frecuencia el blog y conozca poco Fernán Núñez puede tener la sensación de que la historia de mi pueblo solo es aquella de sus señores y mandamases. En parte, con dinero y procedencia noble, en la época en la que estés, podrás dejar tu nombre para la posteridad con grandes obras y hazañas.  No quiero decir con mis palabras que no hiciesen en el pasado, hagan en el presente o llegarán a hacer en el futuro cosas buenas o importantes, sino que es injusto para aquellas otras personas que de origen humilde se ponían a trabajar al amanecer y no terminaban hasta el ocaso. Estas si que hacían algo de gran mérito: dar de comer, criar y educar a lo que ha mantenido viva esta villa durante siglos y siglos: sus vecinos, sus habitantes.

Quizás por su proximidad con el actual cortijo y anterior villa de La Morena, que estuvo muy vinculada con Fernán Núñez, el Cortijo de la Alamedilla  (a partir de ahora lo escribiré como La Lameílla) fue un sitio clave para mi familia. Mi abuelo Francisco Cardador López fue aperaor del mismo, posteriormente le sucedió mi tío el mayor, Juan Cardador Ariza y actualmente su hijo mayor, como si fuera un mayorazgo de los del medievo,  Francisco Cardador Moyano, es el aperaor actual. Hoy es un día triste para mi familia, La Lameílla ha vuelto a perder a otro de sus aperaores. 

Vistas del caserío de La Alamedilla
 Por supuesto, fue como la mayoría de los cortijos de Córdoba de propiedad señorial probablemente hasta su venta a una de las familias de la aristocracia cordobesa que comenzaron a adquirir alguno de los grandes cortijos de la nobleza en el siglo XIX. Fue señorío para algunos nobles como Pedro Fernández de Montemayor, hermano de Inés Alonso de Montemayor, sexta señora de Fernán Núñez.

Localización en el Sig Pac
El cortijo se ubica hacia el Monte de La Morena, cerca del arroyo de la Alamedilla, en plena campiña de tierras calmas, al sudeste de la capital cordobesa. Está bastante alejado de Fernán Núñez, y como se ve en el mapa del SIGPAC está más próximo a Córdoba que a nuestra villa. Pero es algo típico de nuestro pueblo, nuestro excaso término municipal siempre ha conducido a nuestros vecinos a trabajar en el término de Córdoba o de La Rambla como aún hoy sucede.

El caserío se dispone en torno a dos patios: uno principal y otro secundario. Se iniciaron las obras en 1929 haciéndose una construcción de dos alturas en fachada, precedida por una era con muros de contención. Cocina con zahurda, granero, cuadras... son algunas de sus dependencias. En 1940 se prolongó uno de sus flancos y se hizo una nueva nave para guardar paja, próxima al camino de entrada al cortijo. En 1950 nuevamente se amplió, creándose otro patio con dependencias para los trabajadores, donde tantas y tantas veces han dormido mi abuelo, mis tíos y mi padre. 

Estatua del Sembrador, obra de Juan Polo. Extraída de Fernán Núñez en imágenes
Sirva esta entrada para recordar a mi abuelo y a mi tío, para recordar tantos años de esfuerzo y trabajo duro y para recordar a todos los agricultores, padres de los fernannuñenses actuales.

martes, 13 de julio de 2010

El Cortijo de Algorfillas

Con unos catorce años me enteré que el conde de Fernán Núñez repobló la villa de La Morena, una de las posesiones de nuestro duque tras una epidemia de peste y como un loco cogía los prismáticos de mi abuelo y desde la azotea de mi casa me ponía a mirar al horizonte a ver si veía algún castillo, dirección a Córdoba.

Un día creí ver algo parecido a una torre y era un lateral de uno de los Cortijos de Algorfillas. Mi padre, que conocía La Morena, se partía de risa, el sabía que es prácticamente imposible verla y no paraba de repetirme que está al otro lado del río, incluso más lejos que Torres Cabrera. Así fue como dí por primera vez con Algorfillas.

Poco tiempo después fui andando hasta el cortijo. Recuerdo que era septiembre y fui campo através guiándome por la intuición. Al llegar todavía su fuente tenía agua, pero ya se encontraba tan deteriorado como en las siguientes fotos recientes.


Localización y acceso

Se encuentra en el término de La Rambla, al norte de nuestro pueblo. Si se agranda la foto del mapa, podemos ver que se accede por la Carretera del Coto, a la altura del km 14. Sin embargo, tiene una vereda actualmente en desuso, y que posiblemente sea su camino original antes de la construcción de la Carretera del Coto. En esta vereda se encuentra el puente de La Canasta, el único puente de construcción no reciente conservado en esta zona.


Localización del Cortijo
El cortijo es propiedad privada, por tanto, para su visita es necesario y muy importante pedir permiso para pasar a alguna de las haciendas, a su encargado, vamos a hablar con propiedad, a su aperaor. Yo siempre que lo he visitado estaban por allí y no hay ningún problema. Presenta diferentes casillas:

- Una próxima a la carretera del Coto en su parte derecha: de construcción reciente.
- Otra al margen izquierdo de la carretera, más antigua con verja incluso, con gran deterioro general.
- Otra al otro lado del Arroyo de Algorfillas a la que se accede directamente por la Vereda o bien cruzando el arroyo gracias a un camino que va desde la carretera del Coto. Esta casilla tiene una fuente en uno de sus laterales. Las fotos que vienen a continuación son de esta última hacienda.

Cartel de la Carretera del Coto



Arroyo de Algorfillas (en Julio)


Eucaliptal


Garbanzos


Parte trasera (cara oeste) del cortijo


Fuente de Algorfillas en su lateral occidental


Gran piedra de la fachada principal


Cara sur


Fachada principal (al este)


Vistas de Fernán - Núñez