Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Gutiérrez de los Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Gutiérrez de los Ríos. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2014

Crowfounding para restaurar el Cuadro de la Vista de Abencalez

En Fernán Núñez, el siete de abril de 1717, el tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba realiza su testamento, redactado por el escribano Alonso de Espinosa. En el realiza una valiosa numeración de los bienes, ordenados por el lugar donde se ubicaban (cámara, antesala...) con los que contaba su fortaleza palacio situada en el solar que hoy ocupa el actual Palacio Ducal de Fernán Núñez.

Por suerte, muchos de esos bienes se libraron del Terremoto de Lisboa y el posterior incendio de 1755 que destruyó dicha fortaleza y motivó la construcción del nuevo palacio neoclásico. Uno de ellos es este cuadro, denominado en el testamento como:

- OPDMTYM* de la situación de nuestra Juridiscción Vencalez.
* Abreviación de "Otra pintura de mismo tamaño y marco"


La importancia de esta pintura es esencial para la historia de nuestro pueblo por varios aspectos:

- Nos puede aclarar donde si situaba exactamente la juridiscción e incluso el poblado de Abencalez, germen de nuestro pueblo, que fue arrasado en el siglo XIV (1382?) y cuyos habitantes se desplazaron al entorno del actual palacio para fundar nuestro pueblo actual. Territorio que siempre ha sembrado la duda de los cronistas de nuestro pueblo.

- En el cuadro, a pesar de su mal estado, se observan edificios con un gran peso histórico en nuestra villa como los cuatro molinos harineros y quizás se puedan observar las obras de la construcción de la ermita del Calvario y la reconstrucción del siglo XVIII de la Cruz de los Desamparados. 

Vista de la supuesta Juridiscción de Abencalez hoy día

- Puede servir para el estudio de los cultivos y la topografía, puesto que recoge varias lomas, caminos y veredas, algunos de los cuales hoy se conservan. 

Recuperar este cuadro es abrir esa ventana al siglo XVIII y poder todavía obtener o completar la información y los enigmas que nos planteamos en el siglo XXI. Para ello la Asociación Cultural de los Ríos a realizado este Crowfounding para el que pido la colaboración de todo el mundo, siempre dentro de sus posibilidades, pero estoy seguro que con la ayuda de todos se puede conseguir.

El enlace para colaborar lo puedes encontrar aquí. Gracias por tu colaboración y gracias a la Asociación por seguir luchando por recuperar nuestro patrimonio.

sábado, 24 de agosto de 2013

La Plaza de Armas (II)

Toponimia y evolución

Con la anterior entrada tratabamos de enmarcar históricamente la plaza más importante en la historia de Fernán Núñez, ahora vamos a ver los nombres que ha recibido durante los siglos y qué edificios son los que han estados ubicados en ella.


EDAD MEDIA ( en torno a 1235 hasta 1492)

De esta época no tenemos ni documentos escritos ni gráficos que nos puedan certificar el aspecto del palenque desde su creación a 1235. Los documentos no lo describen, pero si que nos cuentan la formación de filas de soldados que se dirigían a las principales batallas entre los distintos reinos del sur de la península, como vimos en la entrada primera de hechos históricos.

Sobre los edificios que la rodeaban, sabemos poco. En su lado noreste se encontraba la torre de Fernán Núñez de Témez formando parte del recinto fortificado empezado a construir por el conquistador gallego y retomado por la Casa de los Haro tras la boda de la hija de este con el señor del vecino estado de Abencalez. Las casas de los primeros habitantes de Fernán Núñez empezaron a situarse entre dicha plaza y la iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, en torno a 1385. El 31 de mayo de 1382 la señora de Fernán Núñez, Inés Alfonso de Montemayor y Haro funda con su marido Diego Gutiérrez de los Ríos el mayorazgo de Fernán Núñez, el cual tiene como obligación la defensa de dicho estado, siendo por tanto dicha plaza de armas el lugar donde controlar y organizar dicha defensa.

Las denominaciones que recibe son la de Plaza de Armas o Plaza del Castillo.


EDAD MODERNA (1492 - 1789)

Durante el siglo XVI y XVII la plaza mantendría su aspecto medieval, hasta las grandes obras realizadas por el tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos que culminarían en torno a 1714, que cambian por completo el aspecto medieval y fortificado de la plaza, convirtiendo la fortaleza en un palacete bastante parecido en aspecto al que hoy podemos observar en dicha plaza. ¿Cómo podemos conocer su aspecto en dicha etapa? Gracias a la que probablemente sea la imagen más antigua de nuestro pueblo, el cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe. Quizás el conde usó este cuadro no solo para recordar el origen de la devoción de sus antepasados por la Virgen extremeña, sino para dar fé de las obras llevadas a cabo en su villa. 

Cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe. Ayuntamiento de Fernán Núñez
Esta plaza ahora tiene un palacio de dos torres en su lado noreste, una gran puerta que parece dar entrada a unos jardines, en su lado este, edificios austeros y restos de almenas, en su lado este y sureste. Prosigue la plaza en su lado sur con una serie de casas y al suroeste se levanta una casa más relevante que probablemente fuese construída en torno a 1704 para albergar en un futuro las casas consistoriales de estilo clásico. Para la fachada de dichas casas y para la del palacete se labró el escudo de la villa y el de la Casa Condal en el año de 1706 por el artista local Francisco Moyano.

Casas consistoriales con los escudos de la Villa y de la los Gutiérrez de los Ríos

El espacio de la plaza empieza a perder su función castrense y el conde decide que el cantero cordobés labre un pilar de una fuente que debía ser colocada en ella. La fuente fue labrada en el cementerio de la parroquia de Santa Marina, hoy su jardín, y al final fue colocada en los jardines.  

Detalle de la posible entrada a los jardines, con la fuente recién construída
Puede que la fuente labrada fuese la  que consta en una carta que emitió en febrero de 1683 a su arquitecto José Granados de la Barrera (que era Maestro Mayor de la Catedral de Granada) con un dibujo para una fuente opinando sobre la combinación en ella de distintos mármoles, blancos, rojos y negros, y añadiendo comentarios como que “el diámetro del pilón bajo abrá de ser de cinco baras porque como no lleva petipié el dibujo es menester hacerle esta advertencia"

Sin embargo el acontecimiento histórico que más marcó el aspecto de la plaza fue el terremoto de Lisboa de 1755. Todas las obras realizadas por Francisco Gutiérrez de los Ríos se vieron afectadas en mayor o menor grado por el seismo. Lo curioso es que no se acometieron obras hasta 1783, cuando el sexto conde, Carlos José Gutiérrez de los Ríos envía desde Lisboa los planos de un nuevo palacio y nuevos edificios para la plaza que son los que hoy conocemos como tal. El conde reconstruye el palacio, con una capilla anexa, unas caballerizas, jardines, unas escuelas para niños pobres, un molino, al que llama de San Carlos, y un mesón adyacente, que traslada desde la Plaza de San Marcos (Paseo de Santa Marina) cerrando la plaza las Casas Consistoriales y algunas casas de vecinos adheridas. (que desde los noventa son parte del edificio del Ayuntamiento) Aún no se habían terminado las obras y se creó una pared, que se puede apreciar en la siguiente lámina que delimitaba el espacio de la plaza en su lado noroeste: desde las escaleras de la capilla del palacio hasta la esquina de la pared del mesón.

Grabado de Palomino de 1793

Abril de 2013. Panorámica de J.L. Ortiz Zurita


Las denominaciones durante esta etapa fueron las mismas: Plaza del Castillo y Plaza de Armas. Tras la construcción en 1783 del complejo palaciego, se le empezó a denominar Plaza de Palacio.

Edad Contemporánea (1789 hasta hoy)

Y a pesar de ser el periodo más corto es donde la plaza ha sufrido más cambios de nombre y también algunos en cuanto  a su aspecto. Los edificios no han cambiado físicamente, aunque sí en cuanto a su contenido.

Cuando en  1817 el séptimo conde Carlos Gutiérrez de los Ríos, recibe el título de duque, la plaza también empieza a denominarse como Plaza del Duque. Al poco tiempo los mercaderes empiezan a instalar en ella sus puestos algunos días de la semana para la venta, conociéndose como Plaza de Abastos. Más tarde con la primera república se le pasa a llamar Plaza de la Libertad, entiéndose como una prolongación de la calle del mismo nombre (la actual calle Barroseco) 

Finalmente, tras la Guerra Civil se le pasa a denominar Plaza de los Alféreces Provisionales, haciendo alusión a ese cuerpo militar del Frente Nacional. El cuartel de la Guardia Civil se instala en las Caballerizas situadas en el lado este de la plaza durante esos años y el molino de San Carlos, o del Duque desaparecerá con el paso del tiempo.

 En primer lugar en torno a los años sesenta desaparece la pared que cerraba la plaza desde la esquina de la escalera de la capilla hasta la esquina del mesón. Se consigue tras varias solicitudes al ducado quedando la plaza con la conformación actual, con el ayuntamiento integrado en la plaza. En 1963 se construye un jardín, dividiéndose la superficie en parterres y se coloca una fuente monumental en su centro. El jardín y la fuente fue consteada por el ayuntamiento y por el Duque de Fernán Núñez, con un coste de doscientas mil pesetas. Esto sirve de patio de juegos para los niños y niñas de las escuelas allí ubicadas.  

La plaza recién remodelada en 1963. Foto Hermanos Valeriano

Letrero de la Plaza. Fotografía de los años 60 de Salvador López Cañero

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Fotografía de Fernán Núñez en Imágenes

Al mismo tiempo en las siguientes décadas parte del recinto es vendido a algunos particulares del pueblo (el molino, el mesón, las caballerizas y las escuelas) Siendo finalmente en 1982 la cesión del edificio del Palacio Ducal, el gran edificio de la plaza, al pueblo de Fernán Núñez.

 Al poco tiempo, el jardín sería eliminado, de forma acertada, a pesar de que todavía es añorado por muchos fernannuñenses para devolver el original y peculiar estilo castrense al espacio, así mismo se le cambia el nombre por su denominación habitual de Plaza de Armas, para ello se acomete un empedrado del mismo, haciendose un entramado en forma de rombos con piedra blanca.


Eliminación del jardín y remodelación de 1985. Fotografía de Fernando Serrano.
Durante fechas recientes, probablemente ya entorno al dos mil, se volvió a modificar su aspecto ensanchándose el acerado, usando el granito y se crea un acceso de minusválidos para el Ayuntamiento, bastante criticado por poseer un ascensor que permitía dicho acceso desde la calle Puerta de la Villa. El acerado es delimitado por bolas y los coches estacionan en los flancos y el centro de la plaza.

Una esquina de la plaza actualmente
Si nuestra plaza fuera un edificio, contaría con unos nueve siglos de historia. Cuántas personas importantes para la historia de España habrán pisado ese suelo y lo que es más importante cuántos de nuestros antepasados habrán vividos momentos irrepetibles en sus vidas, es por ello que espero que estas líneas sirvan para refrescar continuamente el valor de estas "piedras" del cual muchas veces no somos lo suficientemente conscientes.


 · Información editada procedente de: 
- Piedras y Cruces. Francisco Crespín Cuesta. 1983. 
- Callejero de la villa de Fernán Núñez : nomenclátor de las vías urbanas con sus antecedentes históricos. Francisco Crespín Cuesta ; edición, estudio introductorio, fotografías y notas de José Naranjo Ramírez. 2007. 
- Fotografías de Fernán Núñez en Imágenes, autores citados al pie de foto y del autor de la entrada.

· Entradas relacionadas:
La Plaza de Armas (I)

martes, 22 de enero de 2013

Francisco de los Ríos en Córdoba y Fernán Núñez

Hace más de un año que empecé a hablar de Francisco Gutiérrez de los Ríos y para terminar, voy a repasar aquellos lugares que hoy llevan su nombre.

En primer lugar la calle Marino Francisco de los Ríos, situada en Córdoba capital, en el barrio del Parque Figueroa. Es un pasaje peatonal que une la Plaza de la Marina Española con la Avda. del Mediterráneo.

Rótulo de la calle. Córdoba
 El resto de calles colindantes llevan nombres de batallas navales o de marinos. Entre ellas hay una con el nombre  del hijo primogénito del anterior, Pedro de los Ríos, llamada Marino Pedro de los Ríos y otra para su hermano, José de los Ríos. Ambos serían cuarto y quinto conde de Fernán Núñez, capitanes generales de la Real Armada del Mar Océano y de sus ejércitos.

En el centro de Córdoba, se encuentra la calle Gutiérrez de los Ríos que parte desde la calle Realejo hasta la de Carlos Rubio, pero esta calle no está dedicada a ninguno de los condes fernannuñenses sino a Antonio Gutiérrez de los Ríos Díaz de Morales, jurisconsulto del siglo XIX que tenía su casa en dicha calle, antiguamente llamada  Almonas, y que probablemente fuese descendiente de otras ramas de los Gutiérrez de los Ríos que parten todas de la Casa de Fernán Núñez desde el siglo XIV.

 La economía del lenguaje hace que desde aquellos tiempos se omitiese el apellido "Gutiérrez" y los señores, condes y duques de Fernán Núñez, pasasen a ser nombrados solo por el "de los Ríos" y así es como se les recoge en la mayoría de los textos, y hoy, en los rótulos. 

El lugar más importante que lleva el nombre del tercer conde lo tenemos en Fernán Núñez. Es el Instituto de Secundaria Francisco de los Ríos. El antiguo Instituto Nacional de Bachillerato de Fernán Núñez lleva más de treinta años en funcionamiento. Hasta el acuden alumnos de Fernán Núñez, Montemayor, San Sebastián de los Ballesteros y La Victoria. Antiguamente se extendía hasta las poblaciones de La Rambla, La Guijarrosa y La Carlota.

El Instituto se situó al borde de la antigua carretera nacional que rodeaba Fernán Núñez, en cierto modo, dando la espalda al pueblo, pues su fachada principal se dirige hacia dicha carretera, hoy convertida en la Avenida Juan Carlos I, por donde transcurre la Nacional 331. Hace unos años se empezó una remodelación, ya que tras la construcción de la A45 el volumen de vehículos que usaban la Nacional 331 cayó, intentándose transforman dicha carretera en una zona más adecuada para los peatones. Probablemente la falta de caudal público mantiene aún las obras en marcha y quizás en un futuro dicha avenida sea un nuevo espacio, más integrado en el casco urbano de Fernán Núñez que estos tiempos de atrás.

El Instituto tras la remodelación de la Avda. Juan Carlos I

El Instituto, como se le conoce en el pueblo, fue el único de sus características durante más de 30 años hasta que en el curso 95/96 se empezó la implantación de la LOGSE y se crearon dos más.

El Francisco de los Ríos presentaba en sus inicios próximo a su fachada principal una arcada de ladrillo con una imagen de la patrona de Fernán Núñez, Santa Marina de Aguas Santas, hecha por Juan Polo y que fue colocada posteriormente en la Fuente Chiquita del Llano de las Fuentes (o fuente de los patos).

El instituto en sus inicios.  Extraída de Fernán Núñez en Imágenes

Pero su principal símbolo es un grupo escultórico, también de Juan Polo que se coloca delante de la puerta principal. Representa a cuatro estudiantes que portan libros o maletines. Dicho escultor fue profesor en este centro durante varios años.

Grupo escultórico "Las niñas" de la entrada principal. Obra de Juan Polo
 Personalmente pienso que siempre ha sido un orgullo para nuestro pueblo este Instituto que no solo servía para conseguir una formación pública y de calidad, si no para relacionarnos con nuestros pueblos vecinos, ya que somos muchos los que seguimos conservando y mantenemos amistades de La Victoria, La Guijarrosa o San Sebastián y hasta en Montemayor (el "hasta" es una broma)

No quería terminar sin dejar en esta entrada los enlaces a todas las entradas del tercer conde, a modo de resumen del que probablemente haya sido la persona más importante de la historia de Fernán Núñez.


· Enlaces relacionados:
Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Francisco de los Ríos y Carlos II
Fernán Núñez y la Batalla de Cádiz (1702)
Francisco Gutiérrez de los Ríos y la Guerra de Sucesión Española.
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
El Hombre Práctico
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (I)
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (II)
El reparto de Valdeconejos
Las Dieciséis Huertas de Fernán Núñez
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)
Los cuadros del tercer conde
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde (Introducción)
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde
Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez

lunes, 7 de enero de 2013

Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez

Perfil del tercer conde. Busto del Ayuntamiento de Fernán Núñez.
Aunque ya hablé sobre su entierro  (según su testamento) ahora hago uso del documento del archivo parroquial de la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas que dice:

En la Villa de Fernán-Núñez, en veinte y un días del mes de abril del año de mil setecientos veinte y uno, murió y se enterró en la Iglesia Parroquial de esta Villa, en el hueco del Altar Mayor de ella, habiendo recibido el Santo Sacramento de la Extrema Unción, el Excmo. Sr. Don Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, Conde de esta Villa, Caballero de la Orden de Alcántara, Gentilhombre de la Cámara del Rey nuestro Señor, Carlos Segundo, de su Consejo Supremo de Guerra, Juntas de Armada, Galeras y Presidios, de competencias de la Guerra de Indias, Gobernador que fue de la Real Armada y Ejercito del Mar Océano, Comedador de la Encomienda de Montealegre, viudo de la Excma. Sra. Doña Catalina Zapata de Silva y Guzmán.  Otorgó su testamento ante Alonso de Espinosa, escribano público de esta Villa, a primero día del mes de Abril del año de mil setecientos y diez y siete, por el cual mandó se dijesen por su alma cien misas rezadas y que se dé limosna, por cada una de ellas, medio escudo de plata. Y, asimismo, mandó se diese limosna a las mandas forzosas y acostumbradas, un escudo de oro a cada una. Y dejó por sus albaceas a don Diego Gallego, mayordomo de su Casa, don Lorenzo de Villafranca, su caballerizo, don Francisco de la Torre, su secretario, don José de la Mampuesta, su contador y al licenciado don Alonso de Aguilar y Córdoba, abogado de su Cámara. Y por sus herederos, a los Excmos. Sres. Don Pedro José de los Ríos y Córdoba, Gobernador General de la Real Armada, Caballero de la Orden de Calatrava, y a don Diego José de los Ríos, Gobernador General de las Galeras de Espala, y a la Excma. Sra. Doña María Teresa de los Ríos y Zapata, que está casada con el Excmo. Sr. Duque de Pastrana y del Infantado, sus hijos y de la dicha Señora Doña Catalina.
Altar Mayor actual de la Iglesia de Santa Marina
Por tanto, Francisco de los Ríos casó con Catalina Zapata de Mendoza Silva y Guzmán en 1676 teniendo los siguientes hijos:

- Pedro José Gutiérrez de los Ríos Zapata (futuro IV conde de Fernán Núñez)
- Diego José Gutiérrez de los Ríos Zapata (heredará de su hermano, siendo el V conde)
- María Teresa Gutiérrez de los Ríos Zapata (casa con Juan de Dios de Silva, duque del Infantado)

En su testamento deja una clausula muy curiosa que ordena a su hijo Pedro, su primogénito, que pague a cuenta de lo que heredase por parte de su madre, mil ducados de vellón a una mujer natural de la Villa de Fernán Núñez (sin mencionar su nombre) "en consideración a la obligación que me constava tenerla de dotarla [...] haviendo sido esta después de la muerte de mujer que dios aia". 

Quizás esta mujer fuese la madre su hija no legítima, pero reconocida, que entró como monja en el Convento cordobés de La Concepción, patronazgo de los condes de Fernán Núñez, llamada Francisca de los Ríos.

Como leemos en su testamento no dice nada acerca del nombre de la mujer,  asegurando que la relación fue ya siendo viudo.

Firma de Alonso de Espinosa al final del testamento del tercer conde. Archivo Histórico Provincial de Córdoba


 · Información editada procedente de:
- Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta. 1994.



· Enlaces relacionados:
Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Francisco de los Ríos y Carlos II
Fernán Núñez y la Batalla de Cádiz (1702)
Francisco Gutiérrez de los Ríos y la Guerra de Sucesión Española.
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
El Hombre Práctico
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (I)
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (II)
El reparto de Valdeconejos
Las Dieciséis Huertas de Fernán Núñez
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)
Los cuadros del tercer conde
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde (Introducción)
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde
Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Francisco Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez y Córdoba 

martes, 11 de diciembre de 2012

La ermita de Santa Marina

Hace seis meses encontré una recopilación sobre las miles de cartas que el tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, envió durante una época de su vida y entre ellas encontré una correspondencia con José Granados de la Barrera, el arquitecto egabrense, maestro mayor de la Catedral de Granada, fechada el 31de diciembre de 1680 donde el conde de Fernán Núñez dice:

...que invíe qanto antes el designio de la planta para la ermita de Santa Marina...

Si tuviesemos que relacionar al tercer conde con alguna de las ermitas del pueblo, parece claro que sería con la fundación y construcción de la actual ermita del Calvario y así lo hace el cronista Crespín Cuesta en sus textos. Pero  en ninguno de ellos se refiere a la ermita de Santa Marina, ni al cambio de advocación que sufriría para pasar a llamarse del Calvario. Por tanto, ya surge la interrogación de ¿cuál es dicha ermita de Santa Marina?  Si es la actual del Calvario ¿porqué se cambiaría de advocación?

Ermita del Calvario a primeros del siglo XX
Posteriormente llega a mis manos un libro de Enrique Vaca de Alfaro, médico polifacético cordobés del siglo XVII (1635 - 1725), Vida y Martirio de la Gloriosa Virgen y Martir Santa Marina de Aguas Santas. Está fechado en 1680. Entre otras cosas el autor repasa los lugares de la provincia donde se tiene devoción a la santa gallega y dice de Fernán Núñez (la negrita es mía)

En la Villa de Hernanuñez la principal Iglesia Parrochial está dedicada a S. Marina, refierelo Andres de los Rios: y el otro heredamiento de tierras, la torre de Hernanuñez donde oy esta el lugar y vasallos de donde se a entendido que la primera fundaçion, y poblaçion del lugar fue hecha en tiempo que Cordova era de Moros, y lo fundaron ellos, y le dijeron Abencaez que es nombre Arabigo de donde tomó el nombre de Abencaez el heredamiento de tierra que esta en aquel sitio donde fue el lugar, y oy se ven las ruynas del, y de la Iglesia que hizieron en el los Christianos luego que se ganó Cordova por el Sancto Rey Don Fernando, en cuyo lugar está oy una hermita que le dicen S. Marina, porque en el Archivo de la Iglesia Mayor de Cordova está una Escritura en la qual parece que luego como Obispo y Canonigos en la Iglesia Mayor de el la hizieron repartimiento de diezmos a la Iglesia y Pola de Abencaez. Y prosigue más abajo. Y el averse retirado de aquel sitio el lugar y poblacion fue porque a el año de 1361 que Diego Gutierrez de los Rios fue Sr del lugar era Cordova frontera de Moros que le comían cada dia hasta las Puertas de la ciudad los Moros de Granada y pareciole a Diego Gutierrez de los Rios que tenia mas seguros sus Basallos teniendo la poblacion del lugar arrimada a la torre de Hernanuñez para tenella para su defensa cotra los Moros y asi para los Basallos y poblaçion del lugar de Abencaez a la Torre de Hernanuñez y asentaron el lugar ayi arrimado a la Torre donde oy esta el lugar, que esta a menos de media legua de donde fue la primera fundaçion de Abencaez...
Enrique Vaca Alfaro por Valdés Leal
 Las cartas que nos arrojarían la luz en este asunto se encuentran en el Archivo Histórico Nacional, en Toledo, incluyendo el hipotético plano de la planta de la ermita que el conde recibiese. Lógicamente no me puedo desplazar hasta allí simplemente para consultar los documentos , pero si que he podido ir al Archivo Histórico Provincial a buscar algo más sobre esta misteriosa ermita que hoy o no existe o se encuentra con otro nombre. En el testamento del tercer conde, aparece:

Por cuanto está empezada una ermita en el sitio donde estaba nuestra antigua Villa de Bencaliz, encargo a mis sucesores y testamentarios lleven el debido efecto y perfecion las obras. Capilla que es de la advocacion de Santa Marina de Aguas Santas. Como así mismo la escritura sobre la cofradía y capellanía que en ella se ha de seguir por ser obligacion y Patronato tamvien nuestro, sobre todo por la mayor comodidad para gozar del Sto. Oficio de Misa la gente que avita en aquel pago.

Bencaliz es la castellanización del topónimo mozárabe Abencalez, la jurisdicción primitiva que la Casa de Haro tenía en nuestro término y que por matrimonio se fusionó con la de los Fernández de Córdoba (jurisdicción de la torre de Fernán Núñez) y juntas, ambas jurisdicciones, formaron el mayorazgo de Fernán Núñez ya bajo el apellido de los Gutiérrez de los Ríos por unión de esta casa con los Fernández de Córdoba. De este último texto, extraído del testamento del tercer conde, se obtiene gran cantidad de información:

- En el vizcondado de Abencaez seguían viviendo algunos vecinos de Fernán Núñez, que o nunca se trasladaron tras el traslado y fundación de la nueva iglesia en 1385 o que volvieron a asentarse en dicho pago con el tiempo.

- El conde decide crear una capilla o ermita en el pago de Abencaez para que los que alli viven asistan a misa. Es curioso como la ermita sigue conservando los repiques de las 12 del medio día que marcaba la hora de descanso de las faenas agrícolas para una oración.

- La ermita nueva se construye en el lugar donde estaba Abencaez y su iglesia y se le da la advocación de Santa Marina de Aguas Santas, en honor a las apariciones acontecidas en dicho pago en el siglo XIV.
 
Sin embargo, si contrastamos el primer texto (de Vaca Alfaro) con el segundo (el testamento) y la carta del Conde  hay una incongruencia. El médico cordobés dice que en 1680 la ermita ya está construída, mientras que la fecha de la carta que el tercer conde envía  para la solicitud de planos para la construcción de la ermita es del mismo 1680. Es más, la ermita aparece en el testamento, fechado en 1717, como no terminada, y ni siquiera se ha fundado en ella una cofradía o hermandad para su atención.

¿Hubo una ermita anterior de la que no tenemos noticia y esta es la que Vaca Alfaro menciona?
¿Los datos de Vaca Alfaro son imprecisos y confunde las intenciones de construir una ermita con la existencia de la ermita?


Como siempre buscar entre lo antiguo acaba levantando nuevas dudas, esperemos que con el tiempo, y la digitalización de los Archivos resolvamos estas cuestiones. De lo que no hay duda es que la actual ermita del Calvario es la heredera de esa primitiva ermita de Santa Marina, bien porque esta se construyese en épocas anteriores y fuese reconstruída por el conde en 1680 o bien porque este conde la iniciase a finales del siglo XVIII y después se cambiase su nombre por el actual de El Calvario.


 · Información editada procedente de:
- Testamento de Don Francisco Gutiérrez de los Ríos, III Conde de Fernán Núñez. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÓRDOBA. 
- Vaca de Alfaro, Enrique: Vida y martyrio de la mártir Sancta Marina de Aguas Sanctas. 
  ·Agradecimientos:
A Juan Luis Ramírez Zurita por darme a conocer la obra de Vaca de Alfaro.

domingo, 2 de diciembre de 2012

La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde

El 13 de marzo de 1692 se le concedía al tercer conde y décimoctavo señor de Fernán Núñez, Francisco Alvaro Domingo Joseph Antonio Feliz Fausto Gutiérrez de los Ríos y Córdoba la facultad para instituir un mayorazgo o agregar al que ya poseía todos  o parte de sus bienes muebles, heredamientos, jurisdicciones, casas y hasta ganado. Francisco de los Ríos, hizo su agregación mediante su testamento, fechado el 7 de Abril de 1717, por supuesto lo firmó en su fortaleza-palacio de Fernán Núñez con la supervisión del vicario de la Parroquia, y personaje de gran relevancia en la vecina villa de Montemayor: Pedro de Luque Granados.

A este testamento se añadió un inventario postmortem con sus bienes muebles que fue elaborado dos días después de su muerte, el 22 de abril de 1721, ante su escribano Alonso de Espinosa y Campos; estando presente su secretario Francisco de la Torre; su mayordomo, Diego Gallego; su caballerizo, Lorenzo de Villafranca; su abogado de cámara, Alonso de Córdoba y Aguilar; su contador: Joseph de la Mampuesta y el Padre General de menores de la Villa y curador de los bienes ausentes, Juan Francisco Salinas.

Busto de Francisco de los Ríos en el ayuntamiento de Fernán Núñez
Así fue como añadió alhajas, faroles, paños, tapices, pinturas y esculturas que en el momento en el que se hiciera efectivo el testamento pasarían a formar parte del patrimonio familiar, inseparable, que se transmitiría a través de las generaciones al igual que el título de conde de Fernán Núñez y vizconde de Abencalez. Los bienes aparecen con detalle, pero voy a tratar de nombrar solo los más interesantes y los que tengan que ver con la descripción de las habitaciones (un 20% del total)

La descripción empieza desde una puerta llamada del caracol, que el propio conde nombra como "puerta principal que en esta fortaleza sube a ellos" (los cuartos de invierno) Por tanto, tras la puerta hay una antesala, una especie de recibidor donde se encuentra una escalera de caracol mediante la cual se accede al segundo piso. Hay muchos otros espacios de la fortaleza que no son descritos, pero al menos se centra en el núcleo noble de la misma y nos permite, echándole imaginación, intuir como era este palacio en aquellos primeros años del siglo XVIII.


Antesala
Estaba adornada con cuatro faroles de vidrio claro con las armas de la casa en hierro limado que alumbraban la escalera.

En ella había una mampara y cuatro mesas de color caoba, junto con un banco. Le acompañaban doce sillas de vaqueta de Moscovia (cuero ruso), tres cortinas de paño verde y colgando en medio de la antesala un farol grande de vidrio claro. El color verde va a estar muy presente en todas las descripciones.

Se trataba de una sala para que los que pedían audiencia con el conde pudiesen esperar comodamente, independientemente de si era una persona o un gran grupo.


Galería y sala de la torre principal
Ya en la primera planta de la torre, describe gran cantidad de paños y tapicería de gran calidad, algunos de los cuales llevaban bordadas las armas de la Casa. 

La memoria recalca que había cuatro cortinas de paño verde, un dosel de la tapicería mejor de Bruselas con las armas de la Casa y alianzas reales en la caída y el cielo, con una tarima cubierta de paño verde. Quizás bajo este dosel se colocasen con los condes para recibir a sus vasallos en sus audiencias.

La sala también estaba decorada por otros paños de la misma tapicería, de temática religiosa, uno de ellos, según  cuenta el inventario, era Historia de las Pesquerías de San Pedro, basado en una serie de dibujos que Rafael, el pintor italiano, hizo para los Papas y que fueron mandados a Bruselas para confeccionar tapices en serie. Estos tapices fueron adquiridospor los reyes de Europa (Enrique VIII de Inglaterra, Francisco I de Francia o Felipe II) y una de estas copias también la adquirió el tercer conde de Fernán Núñez para adornar su palacio fernannuñense.

La Pesca Milagrosa, tapiz que se conserva en el Vaticano. Una copia similar estuvo en Fernán Núñez.

Según Carolina Blutrach, era una manera de denotar su poder puesto que adornaba su palacio con los mismos tapices que reyes y Papas adornaban los suyos.

Otro paño representaba la imagen del Descendimiento de la Cruz en paño de oro y seda con las armas de la Casa bordadas en las cuatro esquinas.

Otras muchos muebles completaban el mobiliario de esta sala, pero lo más curioso era un escritorio de estilo inglés que el conde se trajo de su estancia en Inglaterra donde guardaba sus objetos más personales: la insignia en oro de la Orden de Alcántara, cuatro diamantes para las mangas de la camisa y una sortija de oro con seis diamantes y una esmeralda en medio.

En esta sala también se encontraba el oratorio con un retablo de la Adoración de los Reyes. Lógicamente en un sitio tan visible para que los visitantes pudiesen contemplar las virtudes de los condes.

Dormitorio o Cámara
Pasamos al dormitorio del conde, donde hay nuevamente paños y cortinas verdes, algunas mesas, una camilla, cama, un sillón y algunos taburetes. Destaca una escultura de bronce antigua, que representaba al dios Neptuno, regalada por el duque de Medinaceli, Luis Francisco de la Cerda y Aragón, gran benefactor del conde, que a su vez recibió por parte del Papa en Roma, donde este se encontraba como embajador del reino. También de suma importancia un cuadro original de Murillo que representaba una imagen de la Virgen. 

Recámara
Última habitación que aparece en la memoria a la se accedía sorteando un lienzo verde, desde el dormitorio. Era una habitación destinada para el servicio. La recámara se volvía a comunicar con la escalera de caracol inicial.


El siguiente cuadro representa el entorno inmediato a la fortaleza que se describe, puesto que las vistas para su creación fueron tomadas o simulan tomarse desde sus dependencias, probablemente alguna de las que se describen líneas arriba, quizás la galería del segundo piso de la torre principal.
En el lateral derecho del cuadro aparece un edificio cubierto de telas rojas que asemeja un palacete pero por la perspectiva, sabemos que no puede ser el de la residencia de los nobles.

Cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe. Ayuntamiento de Fernán Núñez
 Por desgracia, ninguna de las salas que se nombran fueron conservadas, tampoco la escalera de caracol, ya que unos 20 años tras el terremoto e incendio de 1755, el caserón de los Gutiérrez de los Ríos fue totalmente modificada transformándose en un palacio neoclásico.

El inventario prosigue enumerando muebles, solo que ahora dice que se encuentran para el adorno del resto de habitaciones y jardines, sin saber exactamente su ubicación y por tanto, sin la descripción del resto de espacios. Algunos ejemplos son:

- Retratos de el tercer conde y de su mujer de cuerpo entero (hoy en paradero desconocido) así como de otros ascendientes (algunos de los cuales se conservan en el ayuntamiento de Fernán Núñez)

- Pinturas de grandes hazañas de la Casa: pintura  del Campo de la Verdad y el Socorro a Castro del Río entre muchas otras (hoy conservadas en el ayuntamiento)

- Pinturas mitológicas: de Andrómeda, de Bacanales, de Venus, hoy desaparecidas.

- Pinturas costumbristas: pintura de un costalero y su negrillo, muchachos jugando a las bolas, muchachos comiendo uvas... hoy desaparecidas.

-  Dos espejos de cristal de cuerpo entero con las armas de la Casa, desaparecidos.

- Estatua de mercurio de mármol griego antiguo, desaparecido.

Según el testamento del tercer conde, quedaron agregados estos y otros muchos más muebles al mayorazgo de Fernán Núñez, y por tanto, a no ser que se cambiasen con un permiso real concedido a sus sucesores  siempre deberían permanecer en dicho lugar, la fortaleza-palacio de Fernán Núñez.

Con los cambios de dinastía que tendrán en el siglo XIX, los duques, primero Osorio y después Falcó se alejan del pueblo, trasladando algunas de estas joyas con ellos, como sucede con el cuadro de Murillo que se menciona en el dormitorio, que terminó en el Palacio de Fernán Núñez de Madrid en la calle de Santa Isabel, pero que hoy se desconoce su paradero.


 · Información editada procedente de:
-Testamento de Don Francisco Gutiérrez de los Ríos, III Conde de Fernán Núñez. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÓRDOBA. 
- El tercer conde de Fernán Núñez (1644 - 1721): Corte, parentesco y memoria familiar. Carolina Brutrach. Florencia. 2009.

· Entradas relacionadas:
Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
Los cuadros del tercer conde
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde (Introducción)
Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez
Francisco Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez y Córdoba 
 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Las lápidas de la torre de la Iglesia de Santa Marina


Es típico hablar de la fachada de Santa Marina como una parte austera de la iglesia. En parte beneficia a su interior por sorprender al visitante por el contraste, pero lo cierto es que su exterior conserva elementos que pasan desapercibidos, con muchos años de historia que merece la pena recordar y rescatar, en especial sus tres lápidas que se sitúan en forma de cruz.

Consta de dos lápidas de color rojizo  a modo de brazos y son las que en peor estado se encuentran y por fechas sabemos que son las de mayor antigüedad. Probablemente estuviesen colocadas de otra forma en la torre o incluso en otra parte de la iglesia, hasta que a finales del siglo XVIII fueron cambiadas formando esta cruz que hoy podemos contemplar. La prueba de ello es las múltiples fracturas que presenta una de ellas.

¿Qué cuentan dichas lápidas?
¿Quiénes las pusieron ahí?
¿Por qué motivo?

Pues para responder de forma rápida, las lápidas fueron puestas por Francisco Gutiérrez de los Ríos, tercer conde  y por su nieto Carlos José Gutiérrez de los Ríos, sexto conde.  Estas lápidas se encontraban para recordar los siguientes hechos:



1. La devoción que la Casa Condal tenía hacia la Virgen de Guadalupe como su protectora desde primeros del siglo XVI.

2. La fundación de una obra pía o de caridad para el casamiento de las jóvenes huérfanas o viudas de Fernán Núñez el quince de enero de 1692. Esta obra se hacía en honor de la Virgen de Guadalupe.

3. La refundación de la obra pía en 1784 tras problemas de herencias en la casa condal que hicieron bloquear dicha obra de caridad desde 1721.

1ª Lápida

Esta lápida colocada en Marzo de 1717 por el tercer conde cuenta la historia del patronazgo de la Virgen de Guadalupe como protectora de la Casa de Fernán Núñez. Don Alonso Gutiérrez de los Ríos y doña Beatriz Carrillo (hija de los señores de Montemayor) contrayeron matrimonio con tan solo diez años ambos. Tras varios años sin descendencia, decidieron peregrinar hasta el monasterio cacereño de Guadalupe y al poco tiempo llegó su primer hijo Fernando Gutiérrez de los Ríos y Carrillo. Don Alonso y doña Beatriz trajeron una réplica a Fernán Núñez de la Virgen extremeña y crearon un fiesta anual que se celebraba el ocho de septiembre con gran solemnidad y que debía ser mantenida por todos los sucesores de la casa señorial así como el envío de cirios hasta el monasterio de Guadalupe para que alumbrase a la Virgen durante las fiestas más importantes. Su primogénito no continuó con dicha devoción aunque veremos como otros sucesores si que la continuaron siglos después.

Cuadro que recuerda la traída de la imagen de la Virgen de Guadalupe a la Villa
El tercer conde aprovecha para dejar claro que la Iglesia Parroquial de Santa Marina es del Patronazgo de los Gutiérrez de los Ríos, y que su familia tiene enlaces con la casa real de España, para lo que menciona que su sexta abuela era prima segunda del rey Fernando V el Católico, datos relevantes para la obtención de otros títulos como el de duque o la Grandeza de España, ambos obtenidos más tarde por sus sucesores.

Transcribo su texto:
El excmo. Sr. Conde D. Francisco de los Ríos hizo poner esta lápida a primeros del mes de Marzo de 1717 en memoria de sus sextos abuelos D. Alonso de los Ríos y Córdoba y Dª Beatriz Carrillo de Córdoba sobrina legítima hija de prima segunda del S. Rey Fernando el Católico que fueron décimos señores de esta Villa desde D. Fernán Núñez de Témez cuyos sucesores [parte ilegible] fortalecieron y fundaron esta Iglesia Parroquial de Santa Marina aquella que llaman de Aguas Santas en Galicia y los sobredichos D. Alonso y Beatriz trajeron  del Real Convento de Guadalupe la Santa Imagen de aquella advocación que colocaron en el altar mayor tomándola por patrona suya y de sus sucesores en su Estado fundando una fiesta perpetua [parte ilegible] el 8 de septiembre en cada año y [parte ilegible] solemnidad que la del Convento con diferentes bienes de qeu consta por el testamento de los Sres que para en el Archivo de esta Casa y esto referido también en el de esta Iglesia y atribuyéndole no haber tenido sucesión el hijo de los Refereridos Sres. al no haber cumplido con [parte ilegible] dispusieron en la que sea continuado por los demás sucesores de esta Casa, como dicho Conde D. Francisco como se espera que continuara siempre en adelante sobre [parte ilegible] a todos los Prelados eclesiásticos a que pertenezca y seglares [parte ilegible] por esta lápida nunca podrá suponer que falte [parte ilegible].

2ª Lápida


 El tercer conde usa uno de los símbolos de la Casa, la Virgen de Guadalupe para  fundar una obra caritativa. En primer lugar, continúa con el cambio de la fecha de la festividad de la Virgen de Guadalupe al cinco de marzo, fecha en la que el nació. Su madre la segunda condesa Ana Antonia Gutiérrez de los Ríos manda cambiar la fecha de la fiesta de Guadalupe del ocho de septiembre al  cinco de marzo, para celebrar  y dar gracias por haber dado un hijo heredero después de dos generaciones de mujeres, hijas únicas, en esta Casa de Fernán Núñez (la segunda condesa Ana Antonia y su madre, Aldonza Gutiérrez de los Ríos que no llegó a ser condesa por fallecer antes de que su padre, el primer conde Alonso Estacio Gutiérrez de los Ríos) La segunda condesa profesaba gran devoción por la Virgen de Guadalupe: quiso darle una capilla dejando para ello quinientos ducados y que uno de sus vestidos de gala se emplease para hacer un manto.

Volviendo a la obra caritativa, consistía en la dotación de mujeres pobres de la villa que se debían de casar el día de dicha festividad, el cinco de marzo. El propio conde relata en las escrituras de su fundación que se hacía para: "muestra de mi benevolencia a la fidelidad y amor que yo y mis predecesores habemos experimentado en nuestros vasallos de la Villa de Fernán Núñez desde la conquista de aquel reino y población de cristianos que allí hicimos"

Estas escrituras también dejan claramente como se repartirían las rentas destinadas para la celebración: una parte se usa para pagar los gastos propios de la fiesta (gastos en la iglesia de Santa Marina), otra parte en el Convento de San Francisco de Córdoba (donde se diría un sermón por dicha fiesta) y otra parte para limosna. El restante se convertiría en tantas dotes como doncellas o viudas pobres de solemnidad hubieran. Por pobre de solemnidad se entiende las que no tienen bienes raíces ninguno y vivían solo de su trabajo. El orden para recibir la dote era el siguiente:
1. Huérfanas de padre y madre
2. Huérfanas solo de padre
3. Huérfanas solo de madre
4. Pobres que tengan padre y madre y de entre ellas las de mayor edad.
5. Viudas

Y para todas ellas, la condición era ser hijas de vecinos naturales de la villa o que por lo menos tuvieran vencindad en ella de diez años antes de la elección. Eran elegidas antes de año nuevo y se casaban, como hemos dicho el cinco de marzo.

Transcribo su texto:
 El excelentísimo Señor Conde Don Francisco fundó una obra pía [ilegible] en Madrid a los 13 días de Enero de 1692 ante Andrés de Catalañazor escribano (ssno) de S.M. (su majestad) para casar huerfanas con preferencia las de P (padre) y M(madre) en su falta las de M y en ella las de P(padre), Vas (viudas) de esta Villa situada [ilegible] en censos perpetuos de plata sobre posesiones libres propias de su Excelencia y clausula de que se le [ilegible] fundación en cada año el día 5 de marzo que es el de su Nacimiento y se den personalmente en esta Iglesia Parroquial las dotes a los casados en aquel día y otras condiciones que con en aquel y [ilegible] cuyas copias auténticas están protocoladas en la [ilegible] de escribano y del Archivo del Cabildo de esta Villa y Correduria de su excelencia que encarga la conciencia a los Vicarios y curas de esta Parroquia donde está fundada esta obra pía cuiden celen y soliciten el puntual cumplimiento de ello como hasta el presente se ha cumplido y que si así no lo hiciesen incumplan en indignación divina y den estrechas cuenta a Dios de su omisión y perjuicio de sus feligreses asi mismo [ilegible] cuales persona eclesiástica o seglar que no diere cuenta en los Tribunales superiores pues para que conste a todos esta lapida se ha puesto.
Y también añadió a los 14 días del mes de Enero de 1698 ante Luis de Mesa escribano público y del Cabildo de esta Villa [ilegible] para el aniversarioo que se hace y ha de hacerse en esta Iglesia siempre el día siguiente el de la oración de los difuntos por los señores fundadores de ella y de esta Villa y sus sucesores y criados perpetuamente en las partes arriba expresadas pertenecientes señalando el [ilegible] que en Córdoba tiene su Casa.
Lápida 3

La fundación, a la muerte del tercer conde, quedó sin uso por falta de bienes.  Su hijo don Pedro Gutiérrez de los Ríos, cuarto conde, quiso reestablecerla y para ello dejó la mitad de sus bienes libres. Falleció en 1934 pero su mujer, Ana Francisca de los Ríos y Alsacia,  le sobrevivió hasta 1752, siendo la poseedora de dichos bienes. El sexto conde, era sobrino de don Pedro (don Pedro y doña Ana Francisca no tuvieron hijos y heredó el título primero su hermano menor, el quinto conde José Diego Gutiérrez de los Ríos y le siguió el hijo de este Carlos José Gutiérrez de los Ríos) y se encargó de embargar los bienes de su tía una vez difunta, así como de resolver cuestiones que aún estaban pendientes del testamento de su abuelo, el tercer conde, como pagos a sus criados que su hijo Pedro, cuarto conde se negó a realizar.

Una vez todo resuelto en 1784 se reestableció la fundación con una dote de 2206 reales y para celebrar este hecho el sexto conde invitó a los casados que se habían beneficiado de la obra pía a una merienda en el jardín del palacio.

Jardines del Palacio

Carlos José Gutiérrez de los Ríos mandó colocar una nueva lápida en la fachada principal de la Iglesia de Santa Marina que guardaría la memoria de la caridad de su abuelo y la suya propia como continuador de su iniciativa.

Transcribo su texto:

Ha de saberse que aunque la caridad y el amor que el Conde Don Francisco profesó siempre a sus vasallos le hizo mandar en su testamento la obra pía de la dote que expresa esta lápida inmediata no pudo tener efecto por falta de caudales. El conde don Pedro su hijo mandó agregar a ella la mitad del valor de los bienes líquidos que resultasen después de sus días y en 1772 se liquidaron 34239 reales y 11 maravedíes. El conde don Carlos su sobrino, nombrado Patrono, como señor del Estado se hizo cargo de esta suma desde el año de 1766 había dado por sí una dote anual de 600 reales y desde el de 72 lo aumentó hasta 1633 reales incluyendo esta los 834 correspondientes al rédito de la mitad del capital de los 34239 reales y 11 maravedíes del Conde Don Pedro. Últimamente en 22 de mayo de 1784 formalizó esta fundación y la dotó a perpetuidad completando una dote anual de 2206 reales. Como consta en la escritura de la fundación otorgada ante Alonso Espinosa en dicho día con lo que a los 63 años del fallecimiento del Conde Don Francisco su abuelo, primer móvil de este pensamiento al cuarto poseedor de sus bienes se vió verificada esta piadosa memoria debida a aquel magnánimo, caritativo y discreto padre de su pueblo que como tal hay que encomendarle siempre a Dios. Sirva este ejemplo a la posteridad y no arrepentirse nunca de extender las ideas caritativas y patrióticas más allá de lo que alcancen sus medios, Dios se los dará algún día a sus sucesores para ponerlos en obras sin apropiarse en mérito que tuvieron los primeros que las crearon, publicaron y promovieron para mucha honra y gloria y bien de la patria.

Ha sido esta una entrada larga que quizás sea un poco áspera de leer, pero he considerado que valía la pena conocer la historia de estas lápidas que son las guardianas de muchos entresijos históricos entre los condes de nuestro pueblo y mujeres que vieron en estas ayudas una oportunidad de tener una vida mejor, puesto que por simplemente ser mujeres y pobres, no podían casarse por no poder aportar ninguna dote al matrimonio.
 


 · Información editada procedente de:
- Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta. 1994.
- El tercer conde de Fernán Núñez (1644 - 1721): Corte, parentesco y memoria familiar. Carolina Brutrach. Florencia. 2009.