Mostrando entradas con la etiqueta Fernando III El Santo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando III El Santo. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Témez (III)

En función de la bibliografía consultada encontramos diferencias en el reparto que Fernando III concedió a Fernán Núñez de Témez como agradecimiento a su fidelidad y dedicación:

En el libro Justificación de la grandeza y cobertura de primera clase del Marqués de Priego de Joseph Pellicer de Tobar Abarca dice literalmente:  
<< ...en 1236 el rey Fernando III, le otorgó los Castillos de Cañete, Paterna, Loeches, Dos Hermanas, y el Lugar de Fernán Núñez, á que dio su nombre, y pobló de Cristianos, y fue primero Señor de él.>>

En el libro Casa de Cabrera en Córdoba de Francisco Ruano cita:
<<...Y por estos señalados servicios lo premió el Santo Rey D. Fernando , dándole repartimientos de Casas principales en la Collación de San Nicolás de la Villa cerca de los muros, de viñas, huertas, y heredamientos en la Torre de Abentoxiel , como todo consta de la memoria de donadios...>>
<<...Fernando Muñoz de Temez , á quien tocó el heredamiento de Abentoxiel, con el Castillo de Dos Hermanas...>>

Aparte, Ruano  en el mismo libro dice de su hijo primogénito:
 <<...D. Alonso Fernandez, en quien recayo toda la succesion de la Casa por muerte de su hermano mayor sin succesion de varones , y por haber seguido el estado Eclesiastico su hermano D. Rodrigo, fué II. Señor de esta Casa, del Castillo , y heredamientos de Dos Hermanas, de las Cuevas de Carchena, de la Villa, y Castillo de Cañete de las Torres, y Alcalá de los Ganzules, Paterna y Lueches, Castro Gonzalo, y otros grandes heredamientos, que compró...>>

Y la única manera que se me ocurre para poner en orden todo esto es haciendo un mapa.
 



 Azules: territorios fuera de Andalucía.

1. Castrogonzalo (provincia de Zamora)


2. Loeches (provincia de Madrid)


Rojos: territorios andaluces, vínculados a los nuevos territorios conquistados.

3. Casas en la Collación de San Nicolás de la Villa en Córdoba. Se usarían para la creación del Convento de la Concepción.


4. Castillo y villa de Cañete de las Torres (otros autores afirman que fue entregada a su hijo don Alonso Fernández)

5. Torre de Fernán Núñez
 

6. Castillo de Dos Hermanas (en el término de Montemayor)



7. Alcalá de los Gazules (Cádiz) tras la conquista de Sevilla en 1248.




Y queda por identificar tres lugares, bien porque actualmente no hay ninguna población con ese nombre o  porque me cuesta identificar su ubicación. Curiosamente dos de estos lugares están vinculados a los dos cursos de agua más importantes del término de Fernán Núñez y de Montemayor: los arroyos Ventojil y Carchena.

8. Torre de Abentoxiel, junto a sus viñas y huertas.
9. Cuevas del Carchena (próximo a el municipio de Albendín, en Baena)
10. Paterna. Se puede referir al municipio gaditano de Paterna de Rivera, próximo a Alcalá de los Gazules o a una zona y cortijo de Posadas que se llama Paterna. 

martes, 14 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Témez (I)

En esta entrada voy a hacer una pequeña biografía de este caballero del siglo XIII. Poco se sabe de el lugar y la fecha de nacimiento de quién dio nombre a nuestro pueblo. Probablemente nacería en una de las posesiones gallegas, cabecera del Señorío de su padre, Chantada o Témez, en la provincia de Lugo, en la primera mitad del siglo XIII.

Comarca actual de Chantada, en la provincia de Lugo

También llamado Fernando Muñoz de Témez ó Fernán Martínez, formó parte junto con su padre y sus hermanos del ejército de Fernando III en la conquista del Valle del Guadalquivir. Sus éxitos en el campo de batalla le llevaron a alejarse de los territorios gallegos, que fueron para su hermano mayor, mientras el se quedó con el resto de plazas que le fueron entregadas de manos del rey Fernando repartidas por Andalucía y otros territorios de Castilla.

Conquista de Córdoba por Fernando III

De su papel en la conquista de Córdoba se recoge como Fernán Núñez se encontraba con su tío Alvar Perez de Castro, Señor de Cigales y Paredes, alcaide de Andujar y Adelantado Mayor de la Frontera, cuando el Adalid Domingo Muñoz tuvo aviso del descuído en la guardia y custodia de Cordoba por parte de los musulmanes, iniciándose así la conquista de la ciudad.

Algunos documentos recogen que fue Alcalde Mayor de Córdoba en torno a 1258 y posteriormente pasó a ser Aguacil Mayor, hasta 1283 cuando falleció en la Batalla de los Visos.

Antes de llegar al puente Viejo sobre el Guadajoz,  encontramos la cuesta de los Visos, donde en menos de un siglo se ubicarían los campamentos de los ejercitos enemigos de la Batalla del Campo de la Verdad o de los Piconeros. 

 Esta Batalla de Los Visos, o del Guadajoz  se debió a las desavenencias entre el rey Alfonso X el Sabio y su hijo el infante don Sancho (posteriormente Sancho IV, El Bravo) Córdoba se declaró a favor de el infante y decidió atacar a las huestes de Fernando Pérez Ponce, uno de los más notables guerreros de la época que estaba al servicio de Alfonso X. Este pasaba con su ejército por las proximidades de la ciudad, procedentes de otras batallas en Granada. Algunos autores fijaron  el número de los cordobeses que salieron a este encuentro en unos diez mil, cifra que otros ven exagerada, porque es demasiado para no haber conseguido la victoria.

Zona donde se desarrollaría la Batalla
Ambos ejércitos se encontraron en Los Visos y aunque don Fernando Pérez Ponce quiso evitar la batalla, le fue imposible. Al final tuvieron que ceder los cordobeses por haber muerto su principal jefe, Fernán Núñez de Témez a quien sus contrarios cortaron la cabeza, llevándola con el pendón de esta ciudad a Sevilla, donde estaba el Alfonso X, como trofeo de su victoria.

Capilla de San Bartolomé (Mezquita Catedral de Córdoba)
Posteriormente el Alfonso X decidió darle una sepultura honorífica y fue trasladada a Córdoba, a la Capilla de San Bartolomé, en la Mezquita-Catedral, donde fue enterrado.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Aza (o de Haza) - Parte segunda

Según el libro de la Casa de Cabrera en Córdoba, esta fue la sucesión de la posesión entregada a Fernán Núñez de Aza. Finalmente, tras una serie de ventas y herencias, acabó formando parte del mayorazgo que crearía doña Inés Alonso de Montemayor y su marido don Diego Gutiérrez de los Ríos para sus sucesores primogénitos.

También en este libro se recoge una posibilidad muy sorprendente. Según explica, algunos autores han identificado a Fernán Núñez de Haza como el auténtico conquistador de la torre de Fernán Núñez (torre del Palacio Ducal) y que por confusiones se le atribuyó a Fernán Núñez de Témez. No creo que este detalle se le pasase por alto a los anteriores cronistas del pueblo, y que fue descartado por carecer de importancia (no aparece en el libro Historia de la Villa de Fernán Núñez de Crespín Cuesta) Tampoco sería raro que realmente fuese Fernán Núñez de Aza conquistador de ambas torres (Atalaya y Fernán Núñez) y que después Fernando III las repartiera como quisiese, quedándose Fernán Núñez de Témez con la que hoy forma parte del palacio ducal y así tomando su nombre posteriormente.
Torre de Fernán Núñez de Témez
Restos de la Torre de la Atalaya

jueves, 9 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Haza (o de Aza) - Parte primera

Haza o Aza es un municipio de la provincia de Burgos a medio camino entre Burgos y Madrid y que por tanto, estuvo en la frontera de los reínos árabes y cristianos de la península. La situación actual del pueblo es totalmente opuesta a la opulencia que tendría en el pasado. Un gran recinto amurallado e iglesias de cierta notoriedad pueden asombrar hoy a sus visitantes, pues contrasta con sus 33 habitantes.

La A, es la ubicación de Haza
Este pueblo fue la cuna del Señorío de otro de los protagonistas en el reparto y conquista de parte de las tierras que hoy forman nuestro término municipal: Fernán Núñez de Aza.

Panorámica de Aza
Los inicios de esta casa nobiliaria aparecen en 1120 donde encontramos a García Garcíez de Aza, como uno de los primeros señores y va a finalizar en 1371, cuando Enrique II, en su política de conceder mercedes, otorga a Juan González de Avellaneda la villa de Aza como un señorío de propiedad. De este periodo nos interesa Don Nuño de Aza, padre de Fernán Núñez de Aza, que junto con sus hermanos Álvaro Núñez y Nuño Núñez de Aza participaron, con el Rey Fernando III, en las conquistas de la baja Andalucía y así fue como esta casa se vincula a nuestro pueblo.

Iglesia de San Miguel y restos de las murallas de Haza
 En el reparto se le concedió la torre de la Atalaya y 21 yugadas de tierra que la rodeaban y que posteriormente pasarían al mayorazgo del Señorío de Fernán Núñez en siglos posteriores por ventas y herencias.

Restos de la torre de la Atalaya y sus alrededores desde el Encinar

viernes, 19 de noviembre de 2010

Pedro Díaz de Haro (II)

Pues, igual que con Fernán Núñez de Témez, vamos a echar la vista atrás para conocer más sobre de donde procedía este capitán del Rey Fernando III, primer señor de Abencalez.

Puntos en rojo: Haro (en La Rioja), Carcar (en Navarra) y Bilbao(en el País Vasco) . En azul: Nájera

Torre de la Iglesia de Santo Tomás de Haro
Pedro Díaz de Haro y Pérez de Azagra, pertenecía a la familia de los Haro, señores de la ciudad riojana del mismo nombre, señores de Vizcaya y condes de Nájera. Una de las familias más poderosas de los inicios de la formación de los reinos de Castilla y Navarra. Su padre, Diego López II de Haro, estuvo al mando de uno de los tres ejércitos cristianos en la Batalla de las Navas de Tolosa. Diego era V señor de Vizcaya, señorío que sería heredado por su primogénito, Lope Díaz II de Haro, hermanastro de nuestro protagonista, don Pedro. Siguiendo esta rama de los primogénitos, y familia directa por tanto, llegamos al fundador de Bilbao, Don Diego López V de Haro.

Estatua de D. Diego Lopez V de Haro en Bilbao (Obra de Benlliure)

Por tanto, al no ser primogénito Don Pedro Díaz recibe el señorío de Carcar por parte de su madre, actualmente en Navarra. Finalmente Don Pedro, acaba cediéndolo al rey de Navarra, Sancho VII. Quizás ese fuese el motivo por el que decide formar parte de las tropas de Fernando III en la conquista de nuevas tierras.

Así fue como en 1240 conquistó la torre y poblado de Abencalez. Este señorío pasaría a sus descendientes. Lope Gutierrez de Haro, segundo señor de Abencalez que casaría con  Constanza Fernández de Córdoba, hija de Fernán Núñez de Témez y que llevaba como dote, la fortaleza de Fernán Núñez, unificándose Abencalez y Fernán Núñez. 

La bisnieta de esta unión fue Aldonza de Haro, que se casaría nuevamente con un bisnieto del  hijo primogénito de Fernán Núñez de Témez, para así sellar nuevamente esta unión familiar.

La mayor parte de la familia de los Haro está enterrada en dos monasterios riojanos:  El Monasterio de Cañas y Santa María la Real de Nájera. En este último es donde está enterrado Diego López II de Haro, su segunda mujer Toda Pérez de Azagra y como no, Pedro Díaz de Haro, concretamente en el claustro de dicho monumento, que es además panteón de reyes e infantes del Reino de Navarra  y el anterior Reino de Pamplona-Nájera.

Sepulcro de Diego López de Haro y de su segunda esposa Toda Pérez de Azagra

La foto del sepulcro de quién conquistó Abencalez, tendrá que dejarse para cuando visitemos Nájera en persona (no la he encontrado por la red)

jueves, 4 de noviembre de 2010

El inicio


Sería un error decir que con el siguiente acontecimiento aislado en el tiempo, está el inicio de Fernán Núñez.  Según mi opinión, un pueblo, bien sea como grupo de personas de un lugar, de una región o de un país, se crea siempre con la mezcla de personas: las que llegan nuevas, otras que estaban aquí antes o recordando las que se fueron o ya no están. 

Sin embargo, esta imagen anterior es el inicio del nombre que hoy ostenta nuestro pueblo. El acto que se refleja en este cuadro  nos ha denominado e identificado durante más de siete siglos. Y no solo al término y lugar donde habitamos sino que los descendientes de uno de los protagonistas del cuadro llevaron ese nombre a Cádiz, a Cartagena, a Lisboa, a Viena, a París... y a la Corte de Madrid. Quizás no podamos conocer nunca que pensaba el español del siglo XVIII y XIX cuando se le nombraba Fernán Núñez pero casi seguro que dista de la imagen que hoy, al que le suene, tiene de nuestro pueblo.

Embajada de España en Lisboa durante el siglo XVIII: Palacio de las Necesidades

Me haría gracia ver como pronunciaban en el siglo XIX en París, el título del embajador el Duque de Fernán Núñez en cualquier acto importante de la capital francesa (no por la pomposidad y esas cosas refinadas, si no por escuchar como un francés dice tanta n junta)

Volviendo al lienzo, que forma parte de la colección de cuadros que están siendo restaurados del Palacio Ducal, podemos ver al Rey Fernando III haciendo el reparto de las tierras una vez conquistada Córdoba y probablemente frente a el, tengamos al capitán gallego Fernán Núñez de Témez. Debajo del cuadro figura la siguiente leyenda que transcribo:

Conquistada la insigne ciudad de Córdoba en el año de 1236 por el Santo Rey D. Fernando. Da este glorioso príncipe a sus ganadores, el privilegio de repartimento en el que toca a Fernán Núñez de Témez, el lugar que hoy conserva su hombre por haberlo fortalecido y poblado de cristianos, siendo este insigne héroe el primer fundador de esta casa en aquel Reino y progenitor  por varonía de toda la gran familia de Córdoba que tomó este apellido dejando el antiguo de Témez por la mucha parte que D. Fernán Núñez tuvo en la conquista de aquella Ciudad y Reino. 
Si alguna vez se restaura el Palacio no sé cual será la ubicación definitiva de dicho cuadro,  para mí no cabe duda que debería tener un lugar privilegiado. Aquí al menos en el blog lo va a tener, me parece el comienzo perfecto para el inicio de esta etapa nueva