Mostrando entradas con la etiqueta Batán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Batán. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2012

Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)

Y llegamos a las reformas en el urbanismo de Fernán Núñez.

El tercer conde hizo numerosas reformas, todas ellas conocidas gracias a su correspondencia que hoy se conserva en el Archivo Histórico Nacional de Toledo. Voy a relatar un breve resumen de ellas, y espero algún día, poder escribir mucho más sobre este tema, que me está causando muchas incógnitas  y que quizás, en una futura visita a Toledo, pueda esclarecer.

1. Reformas en la Fortaleza - Palacio

En el siglo XIV, Fernán Núñez de Temez, conquistó una torre y creó una fortaleza en torno a ella, la cual fue modificada por sus sucesores y por los Gutiérrez de los Ríos cuando estos pasaron a poseer el título de Señores de Fernán Núñez. Pero los tiempos cambiaron, la Guerra de Granada terminó y la frontera desapareció, así como las razzias que asolaban la campiña. Este fue el fin de las funciones militares de esta fortaleza.

Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba comenzó una serie de obras para acomodar su castillo-palacio a estos nuevos tiempos. Poco se sabe del aspecto de esta fortaleza, pero gracias a uno de los cuadros que el mismo encargó, llamado Procesión de la Virgen de Guadalupe, usado para decorar este castillo-palacio reformado, podemos ver el aspecto del entorno del castillo, donde han desaparecido muchos lienzos amurallados. En el lado derecho del cuadro, hoy caballerizas y escuelas, hay un edificio de corte clásico con dos torres y los ecudos de la casa condal en sus flancos. Levemente, en el cuadro se deja asomar, gracias a una puerta abierta, una zona ajardinada con una fuente.

Cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe en el Ayuntamiento de Fernán Núñez

Detalle del cuadro donde muestra una fuente
 El único rastro sobre la fuente, es que consta en una carta que emitió en febrero de 1683 a su arquitecto José Granados de la Barrera (que era Maestro Mayor de la Catedral de Granada) con un dibujo para una fuente opinando sobre la combinación en ella de distintos mármoles, blancos, rojos y negros, y añadiendo comentarios como que “el diámetro del pilón bajo abrá de ser de cinco baras porque como no lleva petipié el dibujo es menester hacerle esta advertencia"


2. Reformas en la iglesia parroquial de Santa Marina de Aguas Santas

Antonio Gallego, en representación del conde, como administrador y gobernador de Fernán Núñez mandó construir un nuevo altar mayor el 6 de febrero de 1677. El proyecto del conde consistía en alargar la primitiva iglesia que desde su fundación en 1385, no había sido ampliada y crear una bóveda para los enterramientos familiares. 

Según consta en el Archivo Histórico Nacional: ... [la iglesia] no  era capaz para que los vecinos de dicha villa concurran en la celebración de lo divinos oficios en los días festivos por haberse aumentado su población [ya describimos en anteriores entradas el fuerte aumento demográfico de aquella época]... La tercera parte de la gente que concurre no cabe en ella y se queda de puertas afuera, para cuyo remedio dicho conde quiere agrandar la iglesia.

A la muerte del conde en 1721, no solo no se había concluído el panteón, si no que la iglesia al completo tuvo que ser reconstruída al desplomarse en 1724. Su sucesor Pedro Gutiérrez de los Ríos en un memorial presentado para terminar las obras comentaba: ...[el tercer conde] alargó la iglesia con una capilla mayor, la cual y Panteón para el entierro de los de su casa dejó fuera de zimientos a costa de no poco gasto y haviéndose arruinado la Iglesia derribó toda el año de 1724 con lizencia del obispo para hacerla de nuevo como se ha ido y se va ejecutando y su capilla mayor sobre lo que  en ella estaba hecho por el conde don Francisco..."

3. Molinos y batán
Sobre ambas estructuras hidraúlicas ya he hablado ampliamente en otras entradas de este blog:
Los molinos de harina de Fernán Núñez (I)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (II)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (III)
Los molinos de harina de Fernán Núñez (IV)
Entradas sobre el Batán

 Lo único que tengo que añadir es que existe la posibilidad, prácticamente confirmada, según las cartas del tercer conde, que fueron diseñadas por José Granados, el maestro mayor de la Catedral de Granada.
 
- Ermita del Calvario (en un inicio posiblemente, de Santa Marina) y Cruz de los Desamparados
Les dedicaré, a cada una, su propia entrada en los próximos meses.


 - Reinstitución y posibles reformas en la Ermita y Hospicio de Nuestra Señora de La Salud (actual ermita de La Caridad): sobre esto también dediqué una entrada el año pasado.
La ermita de La Caridad (II) 

 Por tanto, con este resumen de edificios civiles-religiosos, el conde Francisco de los Ríos, intentó satisfacer las nuevas necesidades de los fernannuñenses (o más bien, necesidades que desde años atrás no estaban cubiertas) y las de su familia nobiliaria. Vinculando con estas construcciones el título condal que les daba nombre con su territorio, nuestra villa de Fernán Núñez ya que a partir de la reforma de la iglesia parroquial se afianzó la costumbre de que los condes de Fernán Núñez se enterrasen en Fernán Núñez. Por otro lado, también acometió reformas en instituciones de Córdoba capital de las cuales eran poseedores o patronos como el Convento de la Concepción.


 ·Bibliografía:
Memoria y vínculos familiares: la fragmentación y sepultura del cuerpo del III conde de Fernán Núñez. Carolina Blutrach Jelin en Joan Bestard (ed), Familia, valores y representaciones, Publicaciones de la Universidad de Murcia.


· Agradecimientos:
A Carolina Blutrach y Fernando Bouza, por su amabilidad y ayuda prestada en el aporte de la información y su labor investigadora sobre la figura del conde Francisco Gutiérrez de los Ríos.

·Entradas relacionadas: 
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)

Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Francisco de los Ríos y Carlos II
Fernán Núñez y la Batalla de Cádiz (1702)
Francisco Gutiérrez de los Ríos y la Guerra de Sucesión Española.
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
El Hombre Práctico
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (I)
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (II)
El reparto de Valdeconejos
Las Dieciséis Huertas de Fernán Núñez
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)
Los cuadros del tercer conde
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde (Introducción)
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde
Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez
Francisco Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez y Córdoba
 

sábado, 4 de febrero de 2012

Fernán Núñez, 225 años después

Gracias a Paco Muñoz y Talbanés, ha surgido esta entrada, donde voy a intentar conseguir dos cosas:

Primero,  tratar de situar la ubicación donde se realizó la vista de Fernán Núñez de 1787, y por tanto, donde estaba situado el antiguo batán; y segundo, encontrar la vista actual para poder compararla con la del grabado.

Según el dibujo y el grabado de Vicente Mariani, debemos situarnos frente al presbiterio de la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas (a), quedando el observador levemente desplazado hacia la derecha, explicando de esta manera, el ángulo de visión que se da del complejo del Palacio (b)

Grabado de Vicente Mariani
Entre otras edificaciones, destacan la torre de Fernán Núñez de Témez, único resto del castillo medieval, que por la perspectiva aparece más adelantada y a su lado, la torre gemela de la Capilla de Santa Escolástica.

Si buscamos el punto 1, sería el lugar ideal, donde estamos frente al presbiterio de la iglesia y nos queda una visión del complejo del Palacio similar al del grabado. Actualmente en esa zona están  las casas de la calle Severo Ochoa, justo en el límite de El Higueral y El Encinar.

Con las fotos siguientes a pie de calle ((2) y (3)) vamos enmarcando el grabado del siglo XVIII. 

- En la 3 (principio de la calle Severo Ochoa) vemos como no estamos frente al presbíterio.
- En la foto 2 (al final de la calle Severo Ochoa, en un campo de labor) nos pasamos, teniendo al frente las torres del Palacio (la primera tapa a la segunda) Sería por tanto un punto intermedio de esta zona el que nos mostrase el lugar donde Vicente Mariani se sitúa para pintar el boceto del grabado.

Por tanto, las actuales edificaciones de la calle Severo Ochoa nos impiden contemplar las vistas, pero bajamos a la calle del Encinar para ver, aunque de una perspectiva más cercana, si encaja el paisaje con el del grabado de Vicente Mariani. Y por ende, también nos encontramos en la zona donde se ubicaba el antiguo batán.




Encaja perfectamente, solo que las torres del Palacio se ven con más facilidad en el grabado, probablemente porque la foto fue tomada más arriba aún (hoy es imposible por estar ocupado por las citadas viviendas de la calle Severo Ochoa)

Este año estoy viviendo en Vejer de la Frontera y desde mi balcón veo como cada día llegan muchas personas (ahora en invierno grupos de decenas, pero en Septiembre centenas) simplemente a asomarse a sus miradores, miradores que no dan a ningún palacio del siglo XVIII ni a ninguna Iglesia con dimensiones catedralicias, si no a un caserío blanco que ciega con los rayos del sol.

En Fernán Núñez tenemos los monumentos, pero el entorno no nos acompaña: edificios descoordinados y mastodónticos sin enlucir, cableados y antenas de televisión. No es más que otra muestra de desinterés de la población y de nuestras autoridades. Quien opine lo contrario que me diga que se queda con el aspecto del Fernán Núñez actual y no con el del grabado de Vicente Mariani.

Ya lo repetí en otras entradas, pero lo vuelvo a decir:  se remodeló el Encinar no hace mucho, quitando su aspecto natural de gavia (gavia es como llamamos por aquí a un terraplén que hace linde, lleno de matorral y arbustos) para hacerlo más "urbanizado" y ni si quiera se acordaron del grabado de Vicente Mariani para colocar una placa o algún panel informativo, aunque supongo que más bien las "autoridades"  ni conocían de su existencia. Es una lástima, no todos los pueblos conservan un grabado de finales del siglo XVIII  con su silueta urbana.

De todas formas, no terminaría a gusto una entrada de esta forma, así que voy a añadir algunas fotos hechas en la misma zona, que muestran como hay rincones que nos pueden asomar a aquel pasado y que no todo está perdido.




Esperemos que llegue una nueva etapa donde volvamos a valorar y respetar estas ventanas al pasado.

sábado, 28 de enero de 2012

El batán

En torno a 1690 y 1700 el conde Francisco Gutiérrez de los Ríos da su aprobación para la construcción de un batán, obra hidráulica necesaria para que se estableciese correctamente una sólida red de fabricación de paños de lino y lana en nuestro pueblo.

¿Qué nos queda hoy del batán? 

Parece que estos trescientos años han borrado su huella de Fernán Núñez, pero por suerte no de algunos documentos. En primer lugar las Actas Capitulares que demuestran los gastos que conllevó su construcción y en segundo lugar, dos documentos gráficos que nos puede ayudar a situar aproximadamente donde se encontraba su ubicación.


Esta es una imagen de Fernán Núñez  hecha a pluma y tinta por Vicente Mariani, titulada por el mismo como: Vista de la Villa de Fernan Nuñez tomada de lo alto del Ensinar. Data de 1787. Se conserva en la Biblioteca Nacional, en Madrid.



En dicha Biblioteca se conserva además una estampa de 1789, probablemente fabricada a raíz del anterior dibujo de Vicente Mariani , que lleva por título: Vista de la Villa de Fernan Nuñez desde encima del Batan antiguo.


Parece que ya podemos sacar conclusiones con ambas imágenes: ya que ambas imágenes son iguales (solo que una es un grabado y otra un dibujo) nos centramos en la diferencia de sus títulos, que si los superponemos, nos queda la conclusión de la imagen fue tomada desde un lugar de Fernán Núñez llamado el Encinar, encima del batán antiguo. 

El Encinar era una zona de las afueras de Fernán Núñez, propiedad de la casa condal y luego ducal (como casi todo) Una zona de fuertes pendientes como lo atestigua hoy la cuesta del Encinar, ya integrada dentro del tramado urbano de Fernán Núñez, desde la cual se contempla las mismas vistas que Vicente Mariani obtuvo para su primer dibujo.

Cuesta del Encinar
 Por el Encinar bajaría algún cauce de agua proveniente de la actual parte alta del pueblo (de hecho en el siglo XIX se crean una fuente y pilas para lavar aprovechando ese cauce de agua). El encauzamiento de estas aguas, las llevaría hasta el batán donde la fuerza obtenida por el gran desnivel existente movería los martillos de madera que trabajaban los tejidos. 

En el tejado de dicho batán fue donde Vicente Mariani tomó la vista de la Villa de Fernán Núñez que hoy se conserva en la Biblioteca Nacional. 

Las casas del Encinar vistas desde el Llano de las Fuentes
 Pero parece ser que este batán no duró mucho tiempo, pues en el título ya se cita como "antiguo" cuando no habían trascurrido escasos cien años de su construcción.

 Me alegra, como en el caso de los molinos, encontrar restos aunque no sean físicos de estas edificaciones que parecen olvidadas pero que siguen mandando mensajes ocultos a través de los documentos para que podamos rescatar su corta pero importante historia.


· Entradas relacionadas:
Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Francisco de los Ríos y Carlos II
Fernán Núñez y la Batalla de Cádiz (1702)
Francisco Gutiérrez de los Ríos y la Guerra de Sucesión Española.
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
El Hombre Práctico
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (I)
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (II)
El reparto de Valdeconejos
Las Dieciséis Huertas de Fernán Núñez
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)
Los cuadros del tercer conde
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde (Introducción)
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde
Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez
Francisco Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez y Córdoba 

sábado, 21 de enero de 2012

Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)

Como veíamos en la anterior entrada, Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de la Villa de Fernán Núñez heredó en 1662 el título y falleció en 1721. En estos 59 años sometió  a la población a incesantes impuestos, que tuvieron como contrapunto una serie de políticas que favorecieron el crecimiento demográfico y una mejora en la calidad de la vida de nuestros antepasados. A parte de las reformas sanitarias, ya vistas, hizo otras reformas en el tejido artesanal (porque aún no se podía llamar industrial) de nuestro pueblo:

- Creación de los molinos de harina, cuya historia ya fue relatada en las entradas sobre estas construcciones.

Restos de uno de los cinco molinos

- A consecuencia de la construcción de los molinos: diez y seis huertas que eran regadas con el agua sobrante de los molinos, como conté en las entradas de relativas a los molinos.

Las Huertas, hoy día

- Construcción de un batán, lavaderos y talleres de tintes, ya que existían cuatro fábricas de tejidos con varios telares cada una, en 1692. Es aquí donde nos vamos a detener:

Antes de 1692 se habían establecido en Fernán Núñez algunas industrias para sacar provecho de la lana de los rebaños de la comarca y del lino que se cosechaba en estas tierras.

Gracias a los Libros Capitulares conservados, podemos conocer los nombres de los dueños de las cuatro fábricas de tejidos: Diego del Rosal, Juan de Infantes, Pedro de Espinosa y Francisco Gómez Alcaraz.
El tercer conde estimuló la plantación de arboledas y sobre todo de moreras para la cría del gusano de seda e hizo traer de Flandes y otros lugares que el había visitado en sus viajes a maetros tejedores que instruyesen a los fernannuñeses en el proceso de fabricación de paños de lino y de seda.

Pero este entramado textil tenía un grave problema, el pueblo carecía de batanes, así como de lavaderos y talleres de tintes. Por tanto, era obligatorio ir hasta Córdoba, probablemente al Molino de Martos, para finalizar el proceso de fabricación, lo cual encarecía bastante el producto final. El batán es una máquina destinada a transformar unos tejidos abiertos en otros más tupidos. Son impulsadas por la fuerza de una corriente de agua que hace mover una rueda hidráulica, que activa los mazos que posteriormente golpearán los tejidos hasta compactarlos.


Esquema de un batán textil
 Para paliar estos inconvenientes, los fabricantes de la villa, elevaron un memorial al conde, poniendo de manifiesto las dificultades que originaba el no tener dichas instalaciones. El Concejo de la Villa aprobó finalmente esta solicitud  y fueron construídas estas infraestructuras en alguna parte de Fernán Núñez que hoy casi desconocemos (sí, casi, porque por suerte tengo algunas pistas...)

El conde además creó una disposición donde obligaba a que exclusivamente se usasen estos nuevos establecimientos, sin permitir a nadie sacar las piezas para batanar, lavar o teñir fuera de la población. Esto propició la construcción de dos nuevas fábricas de paños, una curtidería y varias pozas para de cocer y majar lino. Francisco de los Ríos, mpulsó todas estas infraestructuras, cediendo los terrenos y aportando el dinero, mientras que la construcción solía correr a cargo de los fernannuñeses.

Gracias a los molinos se abrieron hornos que necesitaban de panaderos; las nuevas infraestructuras textiles requerían mano de obra; las nuevas huertas, que eran regadas por el agua sobrante de los molinos y de las fábricas textiles, daban gran cantidad de frutas, verduras y hortalizas, permitiendo el cambio o la venta de estas (de hecho hasta no hace muchos años en el antiguo mercado de abastos se vendía todavía hortalizas de las huertas) y se producían unas cantidades importantes de seda, incluso dando algunos excedentes que eran vendidos a Priego y a Córdoba.

Todo lo anterior sumado a la gran almazara para la molienda de aceituna, una fábrica de jabón, varios talleres de herrerías, carpinterías y zapaterías, formaban un auténtico entramado artesanal en Fernán Núñez a finales del siglo XVII y primeros del XVIII, que puede explicar en cierto modo el crecimiento demográfico que tuvo nuestro pueblo en dicha época.


 · Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crepín Cuesta

· Entradas relacionadas:
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
El Batán

Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Francisco de los Ríos y Carlos II
Fernán Núñez y la Batalla de Cádiz (1702)
Francisco Gutiérrez de los Ríos y la Guerra de Sucesión Española.
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
El Hombre Práctico
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (I)
Catálogo historial genealógico de la casa de Fernán Núñez de Luis de Salazar y Castro (II)
El reparto de Valdeconejos
Las Dieciséis Huertas de Fernán Núñez
La Cruz de los Desamparados (I)
La Cruz de los Desamparados (II)
Los cuadros del tercer conde
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde (Introducción)
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde
Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez
Francisco Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez y Córdoba