Mostrando entradas con la etiqueta Torre de Fernán Núñez de Témez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torre de Fernán Núñez de Témez. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de noviembre de 2012

La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde (Introducción)

El castillo o fortaleza-palacio de Fernán Núñez está rodeado de enigmas y solo tenemos cuatro o cinco pistas sobre cómo pudo ser y sus épocas constructivas o de reparaciones.  Primero, en lugar de hacerlo hacia adelante, vamos a movernos atrás en el tiempo para conocer algo más de su historia y conocer qué edificios han ocupado este espacio, el más importante de la Villa de Fernán Núñez.


Ultima etapa: Palacio Condal - Ducal (1783- hoy)
Construído desde 1783 a 1787 por el sexto conde Carlos José Gutiérrez de los Ríos y hasta nuestros días. Es de la que más información tenemos, lógicamente.

Plaza de Armas de Fernán Núñez


Cuarta etapa: Fortaleza - Palacio (Incierto - 1755 a 1783) 
Probablemente no tengamos fecha de inicio porque se hizo a través de modificaciones de la antigua fortaleza medieval. Si consta el hecho que marcó su desaparición: fue incendiado y parcialmente destruído por el terremoto de Lisboa en 1755.  

Se tiene constancia documental de obras acontecidas en el mismo por parte del tercer conde Francisco Gutiérrez de los Ríos en su relación diaria de cartas.

Por desgracia podemos contemplar como era la plaza y su entorno en esa época pero no como era el palacio fortaleza en sí, aunque sí muchos de sus edificios auxiliares gracias al cuadro Procesión de la Virgen de Guadalupe. La vista del cuadro es desde las almenas del palacio-fortaleza, o bien desde uno de sus balcones o ventanales.

Cuadro de la Procesión de la Virgen de Guadalupe. La plaza en el siglo XVII
Pero aún hay una posibilidad de saber algo más sobre esta fortaleza:  en el testamento del tercer conde, adjunto a él, hay un inventario postmortem de todos los bienes muebles de los que disponía las principales estancias de dicha fortaleza-palacio. Al hacer nombramiento de los mismos, describe sus estancias.


 Tercera etapa: Castillo (a partir de 1236 - incierto) 
El castillo fue creado  en torno a la torre conquistada por Fernán Núñez de Témez a los árabes.
Es nombrado en algunos testamentos como el del  maestre escuela de la catedral de Córdoba, Lope Gutiérrez de los Ríos y Alfonso (otorgado el 24 de junio de 1441), segundón,  hermano del séptimo señor de Fernán Núñez donde deja 400 doblas para la construcción del castillo. Hay que tener en cuenta que aún existía el reino nazarí de Granada. Probablemente la conquista de este último fuese el inicio del final de una fortaleza con fines militares, dando paso a un lugar de recreo y vivienda de nobles.

Existía la figura de la dama de llaves o gobernanta del castillo. Una de ellas, María de Negrillo, natural de La Rambla tuvo hasta tres hijos con Alonso de los Ríos y Sotomayor, XIII señor de la villa, aunque estaba casado con una señora de la nobleza cordobesa, Aldonza de Angulo y Berrio.


Segunda etapa: Torre de Fernán Núñez. (siglo VIII - 1236)
Al ser una torre árabe es probable que se iniciase su construcción tras la llegada de los musulmanes a la península, desconociendo su año exacto de fabricación y sí se hizo sobre los restos de otra anterior.
Lo que está claro es que fue conquistado por los caballeros de Fernando III, y entregado a su conquistador, Fernán Núñez de Témez que le dió su nombre.

La parte en piedra es lo único que queda de la antigua torre. Caballerizas en la Plaza de Armas


Primera etapa: Torre romana (siglo I a.C.)
Según cuenta Crespín Cuesta, y con ello llegamos al inicio de la historia de este edificio, la torre de Fernán Núñez tiene su origen más allá de la época árabe. Tenemos que retroceder hasta la época del Imperio Romano. La relaciona con Casio Longino, gobernador de Hispania.


Con este repaso, intento relacionar cada edificio o construcción con sus fuentes y periodos históricos.  Sobre todo, en el caso de la cuarta etapa, y concretamente por el Inventario postmortem de los bienes muebles del tercer conde que es lo que voy a usar en la siguiente entrada para describir las principales habitaciones del palacio-fortaleza, hasta ahora desconocido, al menos para el que escribe estas lineas.

Gracias al inventario podemos darnos un pequeño paseo por sus aposentos y conocer cómo eran las habitaciones y la decoración de uno de los nobles españoles más importantes del siglo XVII.


 · Información editada procedente de:
- Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta. 1994.

· Enlaces relacionados:
Introducción sobre Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, tercer conde de Fernán Núñez.
Breve biografía de Francisco Gutiérrez de los Ríos
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (I)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (II)
Las reformas de Francisco de los Ríos en Fernán Núñez (III)
Las cartas del tercer conde de Fernán Núñez
Los cuadros del tercer conde
La fortaleza-palacio de Fernán Núñez en tiempos del tercer conde
Francisco Gutiérrez de los Ríos y el convento de la Concepción de Córdoba
El entierro del tercer conde de Fernán Núñez
Descendencia y muerte del tercer conde de Fernán Núñez
Francisco Gutiérrez de los Ríos en Fernán Núñez y Córdoba 

miércoles, 27 de julio de 2011

Fernán Núñez y sus cañones ingleses del siglo XVII

Apuntes históricos
El 24 de junio de 1657, el almirante inglés Robert Blake intentó entrar en Cádiz con una escuadra como había realizado poco antes en Málaga. Quedó en el intento gracias al decidido empeño del gobernador de Sanlúcar de Barrameda y principal jefe de galeras de la costa andaluza,  Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán, segundo conde de Fernán-Núñez, que no sólo impidió el desembarco sino que los siguió y dio alcance cuando ya habían abordado a una flotilla de galeones procedentes de América. Tras la contienda no sólo se salvó el cargamento de los galeones sino que se infringió una importante derrota y apresamiento del enemigo, e incluso Blake falleció antes de llegar a Inglaterra. 

Retrato de Sir Robert Blake
Un cañón y ocho bombardas fueron el trofeo que de aquel singular acontecimiento trajo el conde a  este pueblo y quedaron como recuerdo en una de las dependencias del castillo de Fernán-Núñez durante 125 años que se vino abajo gran parte de este por el terremoto de Lisboa. Con la destrucción del castillo y la construcción del nuevo palacio por Carlos José Gutiérrez de los Ríos, biznieto del vencedor de Blake, quedaron empotradas en una de las torres del nuevo palacio, hasta hoy.
 
Los cañones en la torre de Fernán Núñez
Para poder contemplar los cañones nos tenemos que ir hasta el patio de Caballerizas. Este patio se sitúa tras una verja franqueada por dos bustos de dos de los condes de Fernán Núñez. Ahora esta parte, pertenece al ala de los edificios que fueron vendidos, y por tanto de propiedad privada, pero normalmente la verja está abierta.

Esquina de las Caballerizas. Plaza de Armas de Fernán Núñez.
Desde el patio de caballerizas podemos contemplar como se ven los sillares de la antigua torre de Fernán Núñez de Témez, en lo que se denomina la "torre desmochada" porque no conserva su parte superior, sino que dicha parte es ya factura del palacio ducal, y en la zona próxima a esta parte nueva, es donde se ubican las ocho bombardas y en el centro, un gran cañón.

Cañón y bombardas en la torre de Fernán Núñez de Témez. Patio de Caballerizas
 Como hemos dicho anteriormente fue Carlos José Gutiérrez de los Ríos quién mandó esta nueva ubicación para las armas, cuando construyó el palacio a finales del siglo XVIII. Miran hacia el este, hacia el arroyo hondo, hoy Llano de las Fuentes, y antiguamente sorprendían a los visitantes que se ubicaban en dicho llano, por tener dicha dirección. La construcción de un segundo cuerpo en los edificios del patio de las caballerizas acabó con esta estampa. Es una tónica general que en Fernán Núñez se construya siempre sin ningún tipo de consideración. 

Antes y después. En rojo la construcción posterior al conjunto del siglo XVIII.
 Quizás el conde Carlos José, quiso evocar la lucha de su familia contra el reino Nazarí de Granada con esa orientación o dejar en esa torre del palacio todas las reliquias de sus antepasados, ya que añadió además una placa para recordar que esa era la torre que Fernán Núñez de Témez conquistó a los árabes y a la que dió su nombre, y la torre a su vez, dio nombre al pueblo, placa que se conserva, justo debajo del cañón central.

Lápida en mármol azulado que se sitúa debajo de los cañones de Blake
 Las bombardas están muy deterioradas por la acción del tiempo y de los elementos. Crespín Cuesta, el antiguo cronista de este pueblo, ya se pronunció varias veces a cerca del inadecuado emplazamiento de estas reliquias de nuestra historia y como el mismo dijo: por el hielo que aquí suele envolver a todo cuanto se refiere a nuestro pasado histórico, estimamos que estamos perdiendo el tiempo y predicando en la Antártida.

Estado de conservación de una de las bombardas

Estado de conservación de una de las bombardas
Esta entrada es otra muestra de la brillante historia que hay detrás de los edificios de nuestro pueblo, historia que se omite muchas veces por desidia y sobre todo la falta de conocimiento de nuestras propia historia, pues no solo era el conde el que iba en la galera, sino que muchos de sus hombres eran vecinos de nuestro pueblo que acompañaban al mismo en estas grandes empresas de la historia de España.

Información editada procedente de:
Historia de la Villa de Fernán Núñez. Francisco Crespín Cuesta.
Cruces y Piedras. Francisco Crespín Cuesta.

Entradas relacionadas:
Antepasados  de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán
Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán y los toros
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (I)
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (II)
Biografía de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán (III)
La torre de Fernán Núñez de Témez: descripción.
El cuadro de Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán

miércoles, 5 de enero de 2011

El Castillo de Fernán Núñez (II)

El actual Palacio Ducal de Fernán Núñez se construyó en el solar del antiguo castillo o fortaleza que se inició en el siglo XIV y que fue creciendo y modificándose hasta el siglo XVII.

Para su ubicación vamos a considerar los siguientes restos actuales:

- Torre de Fernán Núñez de Témez: posible torre del homenaje
- Torre-campanario de la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas

En un mismo plano, la torre de la iglesia de Santa Marina y la de Fernán Núñez de Témez
 No quedan ni restos de murallas, ni restos de puertas o portillos. Sin embargo si que quedan muchos topónimos que usaremos para describir la posible ubicación:

- Puerta de la Villa
- El Portichuelo
- Plaza de Armas

Si situamos en un mapa del pueblo estos puntos y considerando las áreas de otras fortalezas próximas que pueden servirnos de referencia, podemos trazar más o menos como pudo ser el antiguo castillo y su recinto amurallado.

Localización de los cinco puntos que en la actualidad están directamente relacionados con el castillo y/o las murallas
Viendo el mapa anterior, la torre de Santa Marina y el Portichuelo quedan alejados del solar del Palacio Ducal y por tanto, pasarían a tener relacion con la muralla que rodeaba Fernán Núñez en el medievo y no directamente con el castillo. La Puerta de la Villa, como no queda ningún resto ni tampoco se conoce donde estuvo su localización, podría ser una de las puertas del castillo o bien una de las puertas de la muralla. 

Las dudas sobre si el castillo pudo ubicarse en la zona de la iglesia de Santa Marina quedan descartadas por la solidez de documentos conservados y los artículos de los grandes cronistas que ha tenido nuestro pueblo.

La Plaza de Armas actual hace clara referencia al espacio del patio o plaza de armas del anterior castillo y así lo demuestra la imagen más antigua de esta, que ha sido recientemente restaurada por la Asociación Cultural Los Ríos.

Los restos de almenas y las grandes naves que se aprecian son señal de su función militar. La pena de este cuadro es que parece que está pintado desde el centro de la fachada de lo que sería el castillo, justo donde hoy está el balcón principal del palacio actual. Por tanto este cuadro se pintó o imitó que se pintaba desde el antiguo castillo o una de sus dependencias principales.

En otras entradas seguiremos hablando de la Plaza de Armas, de la Puerta de la Villa y de este cuadro que es uno de los documentos gráficos más valiosos y más antiguos que aportan algo de luz a la imagen de nuestro pueblo antes de las grandes reformas del siglo XVIII.

Don Lope Gutiérrez de los Ríos, uno de los hijos del fundador de Fernán Núñez, don Diego Gutiérrez de los Ríos dejó en su testamento el 21 de junio de 1441 cuatrocientas doblas para la fábrica del Castillo de Fernán Núñez, por tanto, podemos fechar su construcción próxima al testamento de este personaje que llegó a ser canónigo de la Catedral de Córdoba y Obispo de Ávila en el siglo XV.

Crespín Cuesta, recogía en un breve artículo de la revista de Feria de 1993 como Alonso Gutiérrez de los Ríos y Sotomayor tuvo un hijo bastardo con María de Negrillo, natural de La Rambla y vecina de Fernán Núñez, donde vivía por ser la ama de llaves o gobernanta del castillo fortaleza. Le pusieron el nombre Alonso.

viernes, 31 de diciembre de 2010

El Castillo de Fernán Núñez (I)

Vista de Fernán Núñez desde la Carretera de la Estación
 Observando la anterior foto podemos ver como el Palacio Ducal se sitúa en la mitad de una de las lomas donde se encuentra nuestro pueblo.  La torre de Santa Marina destaca en todo el paisaje, mientras que la torre de Fernán Núñez de Témez apenas se ve, ya que está tapada por el palacio. Entre ambas torres hay una distancia de menos de 150 metros en linea recta. Podemos crear un perímetro siguiendo las curvas del nivel, restos de muros (los que dan al Llano de las Fuentes) y que englobe parte de la iglesia, de Santa Marina de Aguas Santas. El englobar la iglesia es por la costumbre del medievo a que estas estuviesen adyacentes al recinto fortificado. Por tanto,  tenemos la siguiente foto, donde el perímetro, en rojo, mide una hectárea aproximadamente.

Posible perímetro amurallado que incluye fortaleza e iglesia de Fernán Núñez

¿Qué encontramos en los pueblos vecinos?
La misma tipología constructiva y las mismas dimensiones aproximadamente.

MONTILLA

Vistas de los restos del Castillo y la Iglesia desde la N-331
Recinto amurallado (Iglesia de Santiago y Castillo): 1,400 hectáreas


ESPEJO

Vistas de Espejo desde la N-432 (Castillo e Iglesia de San Bartolomé)
Recinto amurallado de Espejo: 7234 metros cuadrados


MONTEMAYOR

Castillo y torre de la parroquia de La Asunción de Montemayor

Perímetro fortificado de Montemayor: poco menos de una hectárea

 Y así podía seguir con Castro del Río, La Rambla, Aguilar de la Frontera, Monturque, Cabra... Parecen obviedades, pues  se sabe que la construcción fortaleza-iglesia era muy común en la Edad Media. Pero  lo importante es ver los tamaños de estos recintos ya que nos puede ayudar a saber cómo de grande podía ser el de Fernán Núñez. Si miramos con detenimiento se puede deducir curiosidades como cuanto más alto es el recinto, este suele tender a ser más pequeño, quizás por las dificultades del terreno, como ocurre en los casos de Espejo, Montemayor y Monturque. 

Montilla es un buen referente por algunas similitudes orográficas con Fernán Núñez y sobre todo porque en todas las crónicas se hablaba del gran alcázar que existía  y fue destruído por los Reyes Católicos, y por tanto, debería de ser de los más extensos de la provincia. Nuestro pueblo, probablemente no contase con un recinto y castillo de tales dimensiones y debería de estar en un término medio entre los de Espejo y Montemayor y el montillano, sirviendo de base para poder trazar un posible recinto sin excedernos en cuanto a la dimensión.

En las próximas entradas intentaré darle una ubicación y ver lo que nos queda de esta fortaleza que surgió en torno a la torre de Fernán Núñez de Témez, en los siglos XIII y XIV, que fue modificada en los siglos XV, XVI y XVII y que finalmente desapareció bajo el Palacio Ducal, en el XVIII.

domingo, 26 de diciembre de 2010

La Torre de Fernán Núñez de Témez: Descripción

El lado que aún se conserva con la sillería original, sin pintar de rojo, mide siete metros y es el que da a la placita que forma las caballerizas. El lotro lado, da a la Plaza de Armas. En el no se observan los sillares por encontrarse pintado de rojo y blanco, con ventanas. A diferencia de la otra cara mide ocho metros.


Destaca la inscripción colocada justo antes de la parte desmochada y que sería posiblemente colocada con las obras de la construcción del Palacio, tras el terremoto de Lisboa: Torre y Armas de D. Fernán Núñez de Témez primer solar de la gran casa de Córdoba en este Reino y de la de los Ríos después e inmediatamente por legitimas sucesiones.


Todos los restos de la fortaleza de Fernán Núñez de Témez fueron transformados o adaptados al nuevo palacio neoclásico. Las obras incluyero demoliciones de murallas y torres del recinto fortificado o su adaptación como muros y cimientos de la nueva edificación. De todas las torres solo se conservó por su valor, en la fundación de Fernán Núñez, la torre primitiva que podía ser la torre del homenaje del recinto y donde doña Leonor y Fernán Núñez fijaron su residencia en un primer lugar.

En 1657, el almirante inglés Robert Blake, intentó el desembarco y saqueo de los barcos y población gaditana, como había realizado poco antes en Málaga. Quedó en el intento gracias al decidido empeño del gobernador de Sanlúcar de Barrameda y principal jefe de galeras de la costa andaluza, don Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán, II conde de Fernán-Núñez, que no sólo impidió el desembarco sino que los siguió y dio alcance cuando ya habían abordado a una flotilla de galeones procedentes de América. Tras la contienda no sólo se salvó el cargamento de los galeones sino que se infringió una importante derrota y apresamiento del enemigo, e incluso Blake falleció antes de llegar a Inglaterra. 

Retrato de don Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán
Un cañón y ocho bombardas fueron el trofeo que de aquel singular acontecimiento quedaron como recuerdo en una de las dependencias del castillo de Fernán-Núñez durante 125 años y luego empotrados sobre la torre desmochada y bajo el segundo cuerpo, sobresaliendo airosos tras la edificación del palacio por don Carlos José, biznieto del bravo vencedor de Blake. 
Retrato de Sir Robert Blake
Estos cañones apuntan al Reino de Granada (al sureste) probablemente también como símbolo del papel defensivo que jugaron los primeros Fernández de Cordoba y los Gutiérrez de los Ríos en la defensa del Reino de Castilla ante los reinos musulmanes y la conquista definitiva en 1492 del último reino.


La torre lleva en el olvido por parte de los habitantes de Fernán Núñez, no por gusto, si no como expliqué en la anterior entrada, por circunstancias de su existencia y ocultismo actual. Esta torre es  una pieza clave en el inicio de la historia de nuestro pueblo y hasta merecería una identificación diferente a la del Palacio Ducal ya que guarda una serie de peculiaridades que la hicieron salirse de los canones neoclásicos, pero que por construcciones posteriores como las que se hicieron en Caballerizas y la privatización de esa parte suroriental del Palacio se ha ido escondiendo a la vida pública de Fernán Núñez. Sirvan estas entradas para recuperarla y cada vez que visitemos la Plaza de Armas, crucemos la verja de Caballerizas para contemplar un par de minutos más de 800 años de historia como mínimo.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

La Torre de Fernán Núñez de Témez: Ubicación

La Torre de Fernán Núñez de Témez se ubica en el centro histórico del pueblo de Fernán Núñez. Hoy día, forma parte del Palacio Ducal de esta villa siendo una de sus dos torres, la del lado este. Actualmente cualquier persona que visite esta torre, encontrará distintas dificultades:

Ubicación mediante la aplicación SigPac
La primera, es que poca gente en el pueblo conoce que esta torre es tal. Se puede decir que el palacio eclipsa este "resto arqueológico" que engloba. Siendo el único vestigio del medievo que queda, junto a la torre de la Iglesia de Santa Marina, dentro del casco urbano.


Lo segundo es que su integración en el palacio y la construcción del Cuartel de la Guardia Civil en las Caballerizas, han ido tapando sus vistas desde el Llano de las Fuentes, que era el lugar de desde donde mejor se podía contemplar. Por tanto, lo que más afecto al olvido de esta torre fue la modificación del XVIII que dió lugar al actual palacio. Para poder contemplarla es necesario pasar las verjas de las Caballerizas, llegando a otra pequeña plazoleta.

Tercero, la entrada al centro del pueblo se hace por la parte alta desde el Paseo de Santa Marina (actual centro de Fernán Núñez) Esto propicia un descenso hasta la Plaza de Armas y la torre. Da la sensación de no vamos a ningún sitio alto cosa que es cierta, pero para poder valorarlo necesitaríamos conocer la altura que tuvo dicha torre, hoy desmochada, y desde su terraza podríamos contemplar unas vistas espectaculares de todo nuestro término municipal y otros vecinos como el de Córdoba o La Rambla.

Posteriormente se desarrollaría en su lado occidental la fortaleza por un motivo muy razonable. Su lado oriental presentaba un fuerte desnivel en aquellos siglos garantizando un adarve natural o muralla para su defensa. Con la sedimentación proveniente de las tres grandes ramblas de nuestro pueblo (calle del Arenal, del Encinar y de La Feria) se ha ido tapando con el paso de los siglos este paraje y finalmente, se eliminó con la creación del Parque del Llano de las Fuentes y el Recinto Ferial en el siglo pasado.

Vista del Llano de las Fuentes antes de las obras en las Caballerizas  Extraído de Fernán Núñez en imágenes

 La imagen de la torre en esa época, desde el Encinar debía de ser bastante impresionante.


Vista de la Torre desde El Encinar (tapada por un edificio construido posteriormente, hoy propiedad privada)

El motivo de no buscar un lugar más alto tendría una explicación lógica y sencilla: más que buenas vigilancias (de eso ya se encargaba la Torre de la Atalaya y otras cercanas) lo que interesaba era disponer de agua próxima y víveres. Por este motivo no se construiría una fortaleza en la Torre de la Atalaya que dispone de mejor campo visual, pero unas condiciones peores para combatir el asedio y poder realizar una defensa correcta.

Vista de la Torre desde la loma de El Higueral

martes, 21 de diciembre de 2010

La Torre de Fernán Núñez de Témez: Historia

Y como no, no se puede hablar de Fernán Núñez de Témez sin hablar de la propiedad  que le fue otorgada y a la que hoy debemos el nombre de nuestro pueblo y término.

Crespín Cuesta comentaba en uno de sus trabajos que probablemente la Torre de Fernán Núñez fue fundada en la época romana, probablemente por Casio Longino y esta, formaba parte del entramado defensivo que tenía el término de Ulia. Se conoce la existencia de estructuras hidraulicas en su subsuelo de almacenamiento y de conducción de aguas.

Torre de Fernán Núñez de Témez. Cuadro de Juan Mª Vargas.
Tras ellos, lo más notable fue la época árabe. Al igual que la torre de Abencalez, formaría parte del entramado de torres que defendían los territorios de la tribu de Cais, primer y principal señor árabe, cuyo principal núcleo estaba en el cercano y desaparecido poblado de Abencalez. Casi siempre los conflictos procedían de la capital del emirato, califato y posterior reino de Taifa y puede ser una causa de la supremacía de la torre de Abencalez, frente al resto, ya que disponía mejor vistas para controlar los movimientos procedentes de la capital cordobesa.

Con la conquista de Fernando III de Córdoba en el año 1240, muchs torres, que defendían la entrada a la capital de la campiña cordobesa, son conquistadas para crear un circulo de defensa en torno a Córdoba. Una de ellas, cuyo nombre en árabe desconocemos, fue conquistada y entregada a Fernán Núñez de Témez en torno a 1241. Existen discrepancias en torno a si la conquista fue también cosa del capitán gallego entre algunos autores como hemos visto en otras entradas.

Esta torre fue el primer solar de la Casa de Córdoba, al ser residencia de doña Ora de Córdoba y de su esposo Fernán Núñez, a cuyas expensas amplió con torres y murallas la primitiva torre maciza. 

La fundación del pueblo de Fernán Núñez, en el lugar actual se debe a Diego Gutiérrez de los Ríos y García de Aguayo, casado con Inés Alfonso de Montemayor, que en 1385 obtiene el traslado de la iglesia de Abencález a las inmediaciones de su castillo de Fernán-Núñez para proteger sus enseres y a los habitantes de las incursiones musulmanas, surgiendo así un núcleo poblado nuevo.

Así el nombre del capitán pasó en primer lugar a la torre, en segundo lugar al castillo y por último al pueblo y la villa que surgió dentro y en torno a este.

El terremoto de 1755 castigó severamente al castillo, dejándolo casi inservible, y desde 1783 a 1787, el VI Conde, Carlos José Gutiérrez de los Ríos,  lo transformó en una nueva edificación, un palacio más acorde con los tiempos que corrían, salvo la torre desmochada, de época romana que quedó integrada en uno de los laterales del mismo. En esta torre se encontraba también parte del Archivo de la Casa Ducal que sufrió un incendio en las fechas del terremoto anterior, causando pérdidas de muchos documentos muy importantes para nuestro pueblo y su señorío.

Grados de afectación del Terremoto de Lisboa en España: Fernán Núñez se quedaría en grado VII

domingo, 19 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Témez (III)

En función de la bibliografía consultada encontramos diferencias en el reparto que Fernando III concedió a Fernán Núñez de Témez como agradecimiento a su fidelidad y dedicación:

En el libro Justificación de la grandeza y cobertura de primera clase del Marqués de Priego de Joseph Pellicer de Tobar Abarca dice literalmente:  
<< ...en 1236 el rey Fernando III, le otorgó los Castillos de Cañete, Paterna, Loeches, Dos Hermanas, y el Lugar de Fernán Núñez, á que dio su nombre, y pobló de Cristianos, y fue primero Señor de él.>>

En el libro Casa de Cabrera en Córdoba de Francisco Ruano cita:
<<...Y por estos señalados servicios lo premió el Santo Rey D. Fernando , dándole repartimientos de Casas principales en la Collación de San Nicolás de la Villa cerca de los muros, de viñas, huertas, y heredamientos en la Torre de Abentoxiel , como todo consta de la memoria de donadios...>>
<<...Fernando Muñoz de Temez , á quien tocó el heredamiento de Abentoxiel, con el Castillo de Dos Hermanas...>>

Aparte, Ruano  en el mismo libro dice de su hijo primogénito:
 <<...D. Alonso Fernandez, en quien recayo toda la succesion de la Casa por muerte de su hermano mayor sin succesion de varones , y por haber seguido el estado Eclesiastico su hermano D. Rodrigo, fué II. Señor de esta Casa, del Castillo , y heredamientos de Dos Hermanas, de las Cuevas de Carchena, de la Villa, y Castillo de Cañete de las Torres, y Alcalá de los Ganzules, Paterna y Lueches, Castro Gonzalo, y otros grandes heredamientos, que compró...>>

Y la única manera que se me ocurre para poner en orden todo esto es haciendo un mapa.
 



 Azules: territorios fuera de Andalucía.

1. Castrogonzalo (provincia de Zamora)


2. Loeches (provincia de Madrid)


Rojos: territorios andaluces, vínculados a los nuevos territorios conquistados.

3. Casas en la Collación de San Nicolás de la Villa en Córdoba. Se usarían para la creación del Convento de la Concepción.


4. Castillo y villa de Cañete de las Torres (otros autores afirman que fue entregada a su hijo don Alonso Fernández)

5. Torre de Fernán Núñez
 

6. Castillo de Dos Hermanas (en el término de Montemayor)



7. Alcalá de los Gazules (Cádiz) tras la conquista de Sevilla en 1248.




Y queda por identificar tres lugares, bien porque actualmente no hay ninguna población con ese nombre o  porque me cuesta identificar su ubicación. Curiosamente dos de estos lugares están vinculados a los dos cursos de agua más importantes del término de Fernán Núñez y de Montemayor: los arroyos Ventojil y Carchena.

8. Torre de Abentoxiel, junto a sus viñas y huertas.
9. Cuevas del Carchena (próximo a el municipio de Albendín, en Baena)
10. Paterna. Se puede referir al municipio gaditano de Paterna de Rivera, próximo a Alcalá de los Gazules o a una zona y cortijo de Posadas que se llama Paterna. 

sábado, 11 de diciembre de 2010

Fernán Núñez de Aza (o de Haza) - Parte segunda

Según el libro de la Casa de Cabrera en Córdoba, esta fue la sucesión de la posesión entregada a Fernán Núñez de Aza. Finalmente, tras una serie de ventas y herencias, acabó formando parte del mayorazgo que crearía doña Inés Alonso de Montemayor y su marido don Diego Gutiérrez de los Ríos para sus sucesores primogénitos.

También en este libro se recoge una posibilidad muy sorprendente. Según explica, algunos autores han identificado a Fernán Núñez de Haza como el auténtico conquistador de la torre de Fernán Núñez (torre del Palacio Ducal) y que por confusiones se le atribuyó a Fernán Núñez de Témez. No creo que este detalle se le pasase por alto a los anteriores cronistas del pueblo, y que fue descartado por carecer de importancia (no aparece en el libro Historia de la Villa de Fernán Núñez de Crespín Cuesta) Tampoco sería raro que realmente fuese Fernán Núñez de Aza conquistador de ambas torres (Atalaya y Fernán Núñez) y que después Fernando III las repartiera como quisiese, quedándose Fernán Núñez de Témez con la que hoy forma parte del palacio ducal y así tomando su nombre posteriormente.
Torre de Fernán Núñez de Témez
Restos de la Torre de la Atalaya

viernes, 12 de marzo de 2010

Ubicación de Abencalez (Primera parte)

¿Dónde se situaba realmente Abencalez?

A día de hoy, esa sigue siendo una pregunta muy difícil de responder. Sin embargo para facilitar las cosas respondamos mejor a esta otra:

¿Dónde es seguro que no se sitúaba Abencalez?

1. Por similitud, se podría pensar que la torre de la aldea de Abencalez era la torre desmochada del Palacio, y que este se encontraba debajo del actual pueblo, que con el tiempo fue perdiendo su nombre a favor del actual. No cabe duda que no tiene ni pies ni cabeza si se supervisa los documentos que atañen a la conquista de estos territorios, donde se diferencian claramente tres torres, conquistadas por diferentes capitanes. La incógnita aquí es el nombre árabe de la torre del Palacio, que lógicamente será tratado en otra entrada.

2. La actual torre de la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas. Otra torre sin nombre conocido, con restos de almenas y de pasado militar. No cabe duda que por la proximidad a la zona del Palacio, se descarte como la zona de Abencalez y su torre.

3. La torre de la Atalaya y restos de fortificaciones de la zona de El Plantonar. Nuevamente los escritos relativos a la conquista cristiana y alguna que otra prueba material que nos queda como ahora veremos más adelante, nos sitúan mucho más próximos al actual Fernán Núñez y en la dirección oeste y no al este, donde se sitúa esta torre.

El no tener unos restos arqueológicos de la antigua aldea o alquería, dificulta esta labor dejándola más que en meras hipótesis.



Según Crespín Cuesta, en el homenaje a Juan Crespo, en el VI centenario de la Villa:
Descendientes de Maad, Cais, es el árabe que llega a nuestras tierras pasando a llamar el terreno Ulía – al- Cambania, para distinguirlas de otras. Los caisitas se asentaron en: Las erillas, Hazas de la Villa Valdeconejos y Mudapelo, estos dos últimos asentamientos fueron posteriormente abandonados y el resto se agruparon en la zona de La Juncada, Las Primeras, y el cerro del Calvario formando Aben-Cais. Todo ello conlleva:
- Adaptación de la torre desmochada del palacio actual.
- Creación de la torre de Abentojil en Zorreras.
- Creación de la torre de la Atalaya, cerca de las canteras.
- Creación de la torre de Abentoxilla, junto al arroyo en tierras del Cortijo de Cuarto Nuevo

Este conjunto de fortificaciones es lo que se conoce como las torres militares de Abencalez y se cree que Aben Tojil fue el señor que mandó hacer la torre con dicho nombre.


Crespín Cuesta propone que Uliat-al-Cambania era una región de la campiña sur actual, heredera de la antigua Ulía romana, cuyo principal núcleo era Abencalez. A su vez, el territorio de Abencalez se delimitaba por una serie de torres (la del actual palacio, las que circundan el Ventojil y la del Plantonar) Estas atalayas podían estar en los límites de los territorios, marcado por el arroyo Ventojil, el principal curso de agua del término actual y por la Torre de la Atalaya en el punto más alto del término municipal. Todas vigilando la vega de dicho arroyo así como el camino que llevaba a Córdoba y Antequera. En la zona sur no hay restos ni evidencias de torres, hasta que se llega a la Fortaleza de La Rambla.

Aunque luego los conquistadores cristianos conquistasen de manera individual estas torres, puede existir la posibilidad de que fueran todas pertenecientes a la antigua alquería de Abencalez, bajo la misma jurisdicción de un señor feudal árabe de la época.

Por otro lado, existían en época romana una serie de villas (de las que si hay restos arqueológicos) y que coinciden con los puntos marcados por Crespín como nuevo asentamiento de los árabes tras la invasión, por la costrumbre de aprovechar materiales de los nuevos colonizadores. Tiene lógica que Valdeconejos y Mudapelo fuesen abandonados por encontrarse más distantes del resto de núcleos habitados y así se fuese formando con más solidez el núcleo en torno a la torre de Abencalez.

Resumiendo, Crespín considera dos etapas:

1ª etapa
Asentamiento de los árabes en nuestro término


2ª etapa
Reestablecimiento y constitución de la aldea de Abencález
Consolidación militar con torres vigias.

Sin embargo, Crespín poco dice de la Torre de Abencalez, situada en la propia aldea (la añado yo al mapa) y que debería ser el gran bastión de la zona (así queda documentado a posteriori y por lógica del desplazamiento de los núcleos poblados hacia su zona para protección) Sorprende que hable del asentamiento en La Juncada, zona pantanosa donde se ubica la actual Piscina Municipal, pero por supuesto, debe ser basada en restos arqueológicos aparecidos en esa zona.