Desde 1385 hasta 1724, es decir, durante más de tres siglos, en el lugar donde hoy se levanta la parroquia barroca de Santa Marina de Aguas Santas, del XVIII, hubo otra parroquia con la misma advocación, de la que hoy quedan pocos restos y que vamos a intentar descubrirlos en esta entrada.
Su fundación se debe a dos personajes históricos:
1. Diego Gutiérrez de los Ríos y García de Aguayo: fue el que pidió el permiso para trasladar otra parroquia con igual advocación hasta su fortaleza de Fernán Núñez, tras una incursión de los ejércitos árabes del reino de Granada que destruyeron la misma así como el poblado que también era de su juridiscción, llamado Abencalez.
2. El Obispo de Córdoba, Juan Fernández Pantoja: fue quien dió permiso para su traslado desde Abencalez y nombró a una serie de constructores para que eligiesen donde ubicarla.
Lauda sepulcral de los cinco obispos (lápida de Don Juan Pantoja) Mezquita Catedral de Córdoba |
El 13 de febrero de 1385 se elige el sitio y se crea la escritura de la nueva iglesia, comenzando su construcción adosada a una de las torres de la fortaleza. Esta torre es el único testimonio material que queda de aquella primitiva iglesia, y por tanto, hablaremos de ella en una entrada a parte. Aún así, su cuerpo superior ha cambiado también con el paso de lo siglos, como lo demuestran algunos documentos gráficos de nuestra Villa.
Plaza actual de la Iglesia de Santa Marina con la torre original del siglo XIV |
Los materiales usados para su construcción provenian de la antigua aldea de Abencalez y se construyó orientando su ábside hacia el oriente, hacia donde sale el sol y hacia Jerusalén, como la mayoría de las iglesias que se construían tras la reconquista. Todos los expertos apuntan a que esta iglesia se construyó siguiendo las trazas de las iglesias fernandinas de Córdoba (Santa Marina, Magdalena, Santiago...)
Para su descripción vamos a usar la única imagen que he encontrado de ella, procede del cuadro "Procesión de la Virgen de Guadalupe" restaurado por la Asociación Los Ríos y que se puede visitar en nuestro Ayuntamiento.
Cuadro "Procesión de la Virgen de Guadalupe" en el Ayuntamiento |
Ampliando, podemos ver la silueta de la antigua iglesia de Santa Marina y adivinar algunas de sus características. Este cuadro es de una fecha indeterminada pero todo a punta a que pertenece a la segunda mitad del siglo XVII luego aún faltaba unos cien años para la reconstrucción de esta iglesia.
Detalle del cuadro anterior |
Para ayudar a entender mejor cómo era lo mejor es visitar este cuadro en el Ayuntamiento (ya que en la foto no se llega a apreciar bien) Cómo habrá gente que no podrá ir hasta allí ayudo con unas lineas a descubrir cómo era.
Trazas identificables |
Por tanto podemos distinguir las siguientes estructuras:
Al menos un ábside de forma semicircular en la parte más occidental del templo, donde se situaría el altar mayor. Probablemente el altar mayor estuviese dedicado a Santa Marina de Aguas Santas, hasta que posteriormente fue modificado en el siglo XVI para alojar la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Vemos que la puerta lateral que actualmente se encuentra en la capilla de Nuestro Padre Jesús Caído ya se encontraba en esta primitiva iglesia en el mismo sitio. Que poseía dos contrafuertes a cada lado y estaba enmarcada por tres escudos nobiliarios, que no se puede apreciar muy bien a qué casas representaban. La longitud también era menor que la actual, el ábside ocuparía el lugar donde hoy se encuentra la cúpula del crucero que conecta el altar mayor con los del Nazareno y el de la Inmaculada Concepción que están frente a frente.
Comparación del aspecto de la puerta del cuadro con la actual |
El tejado parece delimitar tres naves, la central de mayor altura y anchura. En el siguiente dibujo he adaptado el plano de una iglesia románica de Baeza que podía tener muchos puntos en común con esta primitiva parroquia.
Posible planta |
La altura de la antigua iglesia era menor que la de la actual. Para ello comparo las fotos siguientes, donde vemos como antiguamente el matacán de la torre quedaba más alto que el punto central del tejado de la nave mayor. La actual nave mayor ya toca el matacán por su zona más baja. Esto le daba a la torre un aspecto diferente, no tapaba su cara oeste como ocurre actualmente y al no tener la gran cúpula del crucero de la actual iglesia, la torre disponía de mayor campo visual, para así poder ejercer su función defensiva, a parte de la de campanario.
Comparación de la torre actual con la que nos muestra el cuadro |
De su conexión a la muralla o cerca que protegía al pueblo a penas se puede contar nada aunque en uno de sus laterales quedan restos de almenas como demuestra la siguiente fotografía. Estas son un gran enigma, tanto por su altura como por su dirección.
Restos de almenas vistos desde el Jardinito de Santa Marina |
Con respecto al interior poco se sabe. En la revista de feria de 1992 hay un artículo de Antonio Garrido, sobre una capilla que se perdió con la reconstrucción, la capilla de San Ildefonso. Así lo demuestra un contrato firmado en junio de 1581 entre el presbítero de nuestra iglesia, un pintor y un carpintero para la confección de un retablo sobre dicho santo. La pila bautismal actual se supone que sigue siendo la misma que la de aquella primitiva iglesia y según la tradición esta procedía de la iglesia de Abencalez, según contaba Alfonzo Zurita en una de sus crónicas.
El décimo señor, don Alonso Gutiérrez de los Ríos y Venegas dejó en su testamento, en 1531 la construcción de la capilla mayor, con un suntuoso enterramiento donde dispuso que fuese sepultado, siendo el primer señor que dejó de ser sepultado en el Sagrario de la Mezquita Catedral de Córdoba y el primero en serlo en esta iglesia.
El décimo señor, don Alonso Gutiérrez de los Ríos y Venegas dejó en su testamento, en 1531 la construcción de la capilla mayor, con un suntuoso enterramiento donde dispuso que fuese sepultado, siendo el primer señor que dejó de ser sepultado en el Sagrario de la Mezquita Catedral de Córdoba y el primero en serlo en esta iglesia.
Aún hoy se conservan muchas piezas de orfebrería, como cálices, de esta primera época.
Esta iglesia recibió la orden de derribo por parte del obispo de Córdoba, Marcelino Siuri en 1724 y sería sustituida por la actual desde 1740 hasta el día de hoy.
Diego
ResponderEliminarHe entrada a esa iglesia dos veces: la primera en un entierro de un conocido al que asistí, hace muchos años, y cuál no fue mi sorpresa que antes de entrar la caja lo liaron en una bandera de la dictadura, y le cantaron el cara al sol. Yo me hice el tonto porque comprendí inmediatamente de lo que iba aquello, e incluso le pregunté a un amigo del pueblo: — ¿esto que es costumbre aquí? de coña desde luego.
Otra con unos amigos y en esa estuvimos recorriéndola con el permiso de una señora que estaba dentro. Tenía, creo recordar una decoración pictórica que nos catalogó mi amigo de muy importante, así como algunas obras de arte de categoría.
Felicidades por el artículo.
Hola Paco, muchas gracias por comentar.
ResponderEliminarMe quedo muy asombrado con lo que me cuentas del entierro. Espero que fuese hace muchos años.
Sí, de la actual iglesia las pinturas de las bóvedas son de lo más importante. Algún día hablaré de ellas largo y tendido.
Un saludo
Una pregunta: Recuerdo que había una especie de portón cuadrado metálico al pie de la torre de la iglesia, en el suelo. De pequeño, como vivía en la calle Romero de Torres, pasaba mucho tiempo en el jardín de la iglesia. Alguna vez lo vi abrir, y, si no recuerdo mal, se asomó alguien para ver qué había. Supongo que accedería al antiguo cementerio, porque hablaron de calaveras o algo parecido (lo mismo eran fabulaciones de niños). ¿Qué sabes al respecto?. Y ya por extensión, ¿qué crees que una excavación en ese sitio descubriría?. De antemano, como siempre, gracias por aportar luz a la historia de nuestro pueblo.
ResponderEliminarPues no sabía de la existencia de ese portón.
ResponderEliminarTe dejo una foto de Fernán Núñez en imágenes por si lo ves y me ayudas a identificarlo:
http://2.bp.blogspot.com/_YkAaq7Punm8/TPqN3EdcQdI/AAAAAAAAAes/g_rfigDbSnA/s1600/IMAGEN+0164+Iglesia+I.jpg
Mi abuela trabajaba en la casa de don Benito Caracuel, así que ella siempre me contaba como cuando arreglaron el jardinito (quitaron los parterres y la cruz) salieron grandes cantidades de huesos.
Resulta que ya luego leí que el cementerio del pueblo estuvo a los pies de la torre, en el jardinito hasta el siglo XIX.
La excavación descubriría restos de aquellas tumbas y quizás algún resto que tenga que ver con la muralla o cerca que protegía nuestro pueblo.
Gracias por el comentario, me ha parecido muy interesante lo del portón.
Estaba en el espacio de parterre que queda entre la cruz y la torre, y que a un lado tiene la palmera. Justo ahí. Ya te digo que recuerdo que de pequeño algunos amigos se adentraron o, al menos, se asomaron. Era metálico y vendría a ser un cuadrado perfecto de sobre un metro de lado. Aún así le pediré a mi hermano, que era mi compañero de correrías en esa época, más datos, porque a mí me falla un poco la memoria (habrán pasado treinta o treinta y cinco años de aquello).
ResponderEliminarEsta misma tarde pienso ir a mirar a ver si queda algún resto de eso. De todas formas, no creo que fuese un tunel para el cementerio porque no eran unas catacumbas ni grandes panteones sino tumbas de gente humilde y más bien apilada.
ResponderEliminarEso sí, al hacer ese portón tuvieron que salir bastantes restos de cadáveres.
Aún así me parece interesantísimo y esto es lo bueno de esta manera de publicar con blogs, que enriquezcais las entradas.
Gracias nuevamente y un saludo.
Laertes, ya que estamos aprovecho, que es de tu calle: ¿sabes algo a cerca del arco que hay delante de la casa de los curas?
ResponderEliminarNo tengo ni idea de cuando se hizo, ni para qué... y no hay ningún sitio donde se nombre.
Gracias!
Resulta curioso, la verdad, pues esa pregunta te la tenía preparada yo a ti para una próxima entrada. Le he preguntado a mi padre mil veces cuando paso con él por allí (ha sido cartero cuarenta años y conoce mucho de la historia de nuestro pueblo y de sus habitantes) pero no sabe qué decirme. Investigaré. Estaría genial descubrir algo interesante sobre ese arco. En la casa del lado izquierdo entrando desde Romero de Torres había un molino antiguo o algo así, que no sé si estará vinculado.
ResponderEliminarEl porton del que hablais era la tapa de un pozo de donde se sacaba agua para regar el jardinito de la Iglesia, como se llamaba cuando existía.
ResponderEliminarFernando Serrano