En la anterior entrada, ya veíamos como Crespín Cuesta situaba el núcleo mayor de población al oeste de la actual población, pero ¿en qué sitio concretamente?
¿Cuáles son los documentos o vestigios en los que nos podemos basar para situar Abencalez?
1)Algunos documentos de la casa ducal, que a día de hoy continúan poseyendo el título de Vizcondes de Abencalez.
Como ejemplo citamos la siguiente escritura pública del Conde don Francisco de los Ríos, que Alfonso Zurita Villalba aportaba a la Revista de Feria de 1988. En ella, el nueve de diciembre de 1702 en Cádiz, donde se encontraba ejerciendo de Capitán General de la Artillería y de la Armada del océano. En ella hace donación al concejo de la villa de 17 fanegas de tierra que están en el trance y sitio que dicen del Pozuelo, donde estuvo antiguamente la población de Abencalez.
Y es que las posesiones ducales en la zona eran muy abundantes. Puesto que son los terrenos que fueron conquistados por Pedro Díaz de Haro, y entregados en donadío por el rey Fernando III y que por uniones matrimoniales acabaron unidas a la de los herederos de Fernán Núñez de Témez y sus descendientes a lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea.
Y es que las posesiones ducales en la zona eran muy abundantes. Puesto que son los terrenos que fueron conquistados por Pedro Díaz de Haro, y entregados en donadío por el rey Fernando III y que por uniones matrimoniales acabaron unidas a la de los herederos de Fernán Núñez de Témez y sus descendientes a lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea.
2)Lápida de la antigua Cruz de los Desamparados.
Esta cruz contenía una lápida, conservada gracias al escultor local Juan Polo, y hoy, junto a una copia, se encuentra en la Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas, concretamente en la capilla de la titular de la parroquia (antigua capilla del Bautismo). La lápida, fechada en 1717 cuenta el relato de la aparición de la patrona de nuestra villa citando literalmente "en este sitio por donde encontramos el lugar de Abencalez"
3) Restos arqueológicos
Existen una serie de muros en la parte media-baja de la loma que se situa al oeste del actual pueblo. Una loma que en algunos tramos presenta vegetación típica de bosque mediterráneo y fuertes pendientes, aunque hoy día muy suavizadas por las labores agrícolas.
Es muy dificil dar con los restos de esta alquería y su torre por uso de material para construcción de edificios del antiguo y del actual Fernán Núñez y hasta del cercano castillo de Montemayor.
En la cuesta de las huertas encontramos muros, relacionados con construcciones hidráulicas romanas por algunos expertos. Lo cierto que aunque fuese hidráulico en época romana no sé ha descrito si tuvo alguna función en la época árabe.
En la cuesta de las huertas encontramos muros, relacionados con construcciones hidráulicas romanas por algunos expertos. Lo cierto que aunque fuese hidráulico en época romana no sé ha descrito si tuvo alguna función en la época árabe.
Y mezclando un poco con la leyenda, aquí un ilustre vecino, Juan Criado, encontró una campana que atribuyó a la antigua iglesia de la aldea en el siglo XV. Hecho, que siendo realidad o ficción, si que demuestra el continuo uso de los materiales de Abencalez por los habitantes de Fernán Núñez en sus construcciones
4) Toponimia
Por último nos queda buscar alguna referencia sobre nuestra torre, algo que nos indique que en esa zona hubo alguna construcción. Es así como me fijé en la Colada de Puerta Alta. Es llamativo como de repente en una zona alejada del núcleo del actual Fernán Núñez, encontremos un camino con dicho nombre. Se continúa dicho pago con el nombre de Puerta Baja. Pueden hacer referencia a las puertas de alguno sde los recintos amurallados de la alquería. Dichas poblaciones no solo contaban con una torre, sino con varios recintos amurallados que las protegían, normalmente construídos con tapial.
CONCLUSIONES
La zona más lógica para situar Abencalez, iría desde la actual Cruz de los Desamparados hasta el inicio de la Colada de Puerta Alta, justo próximo a la zona donde quedan unos pilares de la cerca que protegía a los olivos ducales de El Realengo.
La zona de mayor pendiente presenta restos de vegetación mediterránea y restos de estructuras defensivas como muros. Esta zona es bastante húmeda en época de lluvias y una vez termina, unos pocos metros más arriba de la actual carretera del pozuelo conforma un pequeño altiplano que permite una buena defensa y una visión bastante espectacular de toda la campiña, sobre todo la vega del Ventojil donde se ubicaban el resto de torres vigias.
Al no disponer de restos arqueólogicos que corroboren esta hipótesis, esto no queda más que en eso una hipótesis, pero seguro que algo aporta sobre donde se encuentra una parte importante de la historia de nuestro pueblo. Especial atención requiere actualmente esta zona por la gran cantidad de segunda residencias que nuestros vecinos se están haciendo y que probablemente no sientan ningún interés por respetar en cierto modo un lugar con tanta historia en sus entrañas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario